viernes, 30 de octubre de 2015

Giraffe 2.0. Energía renovable 24 horas al día todo el año


Giraffe 2.0 es una estación de generación de energía híbrida lista para cargar cualquier cosa, desde tu coche eléctrico hasta tu casa, todo con energía eólica y solar. Es capaz de producir entre 10 000 – 13 800 kWh al año incluso en países con baja radiación solar y vientos moderados – proporcionando energía 24 horas al día, todo el año.

Estación de generación híbrida que proporciona energía renovable 24 h al día
Este nuevo diseño fue lanzado en la Feria de diseño más grande de Asia – La Semana del diseño de negocios en Hong Kong.


La primera instalación se realizó en Västra Hamnen en Malmö, Suecia, echa un vistazo al vídeo de instalación:



Giraffe 2.0 es un futurista diseño que comprende una estructura de madera de soporte para 24 módulos solares así como una turbina eólica montada a una altura de 12 metros.

Ventajas de Giraffe 2.0.

La posición especial de los paneles fotovoltaicos permite la producción estable de energía solar durante al menos cuatro horas adicionales en comparación con un montaje clásico de PV.


Giraffe 2.0 es capaz de producir entre 10 000 – 13 800 kWh al año incluso en países con baja radiación solar y vientos moderados – proporcionando energía 24 horas al día, todo el año.

La madera utilizada para la construcción de Giraffe 2.0 reduce considerablemente la huella de carbono de la instalación, incluso antes de que se produce cualquier energía renovable.


Posibles aplicaciones de Giraffe 2.0.

Giraffe 2.0 es conveniente para el uso urbano y residencial. Esta central híbrida puede cargar una casa de verano, tu propia casa, proporcionar agua caliente, luz, equipos electrónicos de potencia – conectados a la red o en lugares remotos, por ejemplo, sustitución de generador diesel.

En la ciudad puede funcionar como un punto de carga para vehículos eléctricos, como una instalación de energía renovable para un centro educativo, puede incluso ser utilizado como una cubierta, proporcionando sombra para jardines de infancia.

Estación de generación híbrida que proporciona energía renovable 24 horas al día
Ventajas de las instalaciones híbridas renovables.


La energía eólica y solar son altamente complementarias: la energía eólica se genera sobre todo durante las noches y los meses más fríos del año, mientras que la energía solar se genera solamente durante el día, especialmente en los meses de verano. Hay más factores que la simple disponibilidad de insolación solar que contribuyen a esta complementariedad: el aire tiene una densidad más alta durante los meses de invierno y de noche, aumentando la cantidad de la energía eólica generada. Además, basado en estudios de clima, los vientos estables que posibiliten la generación de energía eólica, son frecuentes durante las noches y los meses fríos del año. De esta manera, la energía producida por una estación de energía de viento solar híbrida tiene flujo más uniforme en comparación con el viento puro o instalaciones solares puras, resolviendo el problema de la inevitable curva sinusoidal que es considerada como el único inconveniente de las energías renovables. Tal complementariedad es el principio fundamental utilizado en una construcción híbrida como Giraffe 2.0.

Imágenes y más información: innoventum.se




Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/giraffe-2-0/#ixzz3q3tP8TQr

jueves, 29 de octubre de 2015

Así será el alza en las facturas de energía en todo el país


El ministro de Minas y Energía, Tomás González, indicó que los usuarios y el Gobierno tendrán que poner de su bolsillo un poco más de un billón de pesos para cubrir las pérdidas de las plantas térmicas, que están enfrentando problemas financieros por un aumento sustancial en sus costos, situación que ya apagó dos centrales y que elevaba el riesgo de racionamiento, al ser el respaldo de las hidroeléctricas.
El jefe de la cartera minero-energética reveló que las tarifas de la energía podrían incrementarse en un rango entre 6 y 7 pesos adicionales por kilovatio hora, debido a los efectos del fenómeno de el Niño, que cada vez se parece más, en intensidad y en duración, al que apagó el país en 1993, cuando el Estado tenía el control de las centrales térmicas, que en su momento no habían hecho las inversiones para estar listas a generar energía.

Para el estrato uno, este incremento equivale a 439 pesos por mes, mientras que para estrato seis será de 2.943 pesos, los cuales se darán en un tiempo 36 meses.
Las alzas concretas quedaron así:

Estrato           Costo al mes (pesos adicionales)
1                          $ 439
2                          $494
3                          $929
4                       $1.298
5                       $1.873
6                       $2.943

Es decir, un hogar de estrato 1 deberá aportar en tres años 15.804 pesos y uno de estrato seis asumirá, por todo este proceso, $ 105.948 pesos adicionales en ese lapso.
Según el funcionario, la mezcla de un bajo precio de escasez, con el que se les paga a los generadores, incluidos los térmicos, el Niño, la falta de gas y el mayor costo que representa producir energía con combustibles líquidos como el diésel, podrían causar que las plantas térmicas que funcionan con líquidos tengan pérdidas por 3,3 billones de pesos, nivel superior a las pérdidas que calculó el sector y el mismo Gobierno por afrontar el evento climático.
El Ministro recalcó que para los usuarios que reciben subsidios esta ayuda cubrirá en el mismo porcentaje el aumento producto de la situación, lo que indica que el Gobierno asumirá buena parte del impacto con cargo a las finanzas públicas.
Por eso, la filosofía de la estrategia es la de 'todos ponen' y, según el Gobierno, en el caso de los usuarios se buscó que el impacto o aporte sea el mínimo posible.
Más medidas
Otras de las medidas que se tomarán son: aumentar la oferta de gas, incrementar la oferta de energía mediante cinco plantas nuevas y el levantamiento de restricciones a pequeñas plantas e intervenir el mercado con límites al precio de energía en bolsa.
Además de plantear multas a los que haga uso incorrecto de la energía, se restringirán los alumbrados navideños.
Lo que se descartó de plano para responder a la coyuntura actual fue modificar la fórmula con la que se calcula el precio de escasez para que este suba y las térmicas tengan más ingresos, situación que para Ángela Montoya, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén) se debe revisar en el largo plazo.
En lo que los agentes térmicos que usan líquidos fracasaron fue en la idea de que temporalmente les hicieran exenciones de impuestos a los combustibles que usan para generar energía, algo que fue descartado por el Gobierno.

LLEGA EL PRIMER E-BUS: UN AUTOBÚS ELÉCTRICO E INALÁMBRICO

La marca canadiense Bombardier ha presentado el primer e-bus inalámbrico de transporte público del mundo. Con una batería muy ligera, se recarga gracias a un sistema de inducción en la vía mientras va en marcha y sin necesidad de deternerse.
Sin emisiones, limpio y tranquilo, sin restricciones de recarga y sin necesidad de parar y conectarse a una columna, cómodo y seguro, más ligero... Así ha presentado la firma Bombardier el primer e-bus del mundo: un autobús eléctrico e inalámbrico, que se recarga gracias a un sistema de inducción con placas magnéticas instaladas en la vía. De esta manera, el vehículo no debe detenerse para recargarse, lo que transformará a los autobuses eléctricos en mucho más ágiles. Además, su batería es muy ligera y más pequeña que las tradicionales, por lo que ocupa menos espacio en el autobús y es capaz de recargarse tres veces más rápido. Eso sí, el requisito será adaptar la vía con la tecnología necesaria para el proceso.
¿Cómo funciona?
Cada vez que el autobús se detiene, y en unos pocos segundos, una placa magnética con capacidad de 200 kilovatios/hora obtiene energía de otra placa bajo el asfalto y a lo largo de la ruta. Se trata de un método inductivo, capaz de detectar a un vehículo eléctrico que use el sistema sobre él y de activarse, compatible con tranvías, buses y automóviles. Gracias a esta tecnología, el e-bus lleva a cabo una recarga inalámbrica, sin conexiones, sin necesidad de detenerse, sin alterar los hábitos de conducción ni los tiempos de viaje, y sin el riesgo de consumir por completo la batería.
La tecnología diseñada por Bombardier y llamada Primove se centra en tres puntos: una batería ligera, que ocupe poco espacio y que recargue tres veces más rápido que una tradicional; un sistema de propulsión y control eficiente energéticamente que reduzca emisiones contaminantes (también las acústicas) y, finalmente, una recarga por inducciónmagnética.
Por otro lado, no es necesaria una gran obra en la vía, puesto que las placas de recarga podrían ubicarse con imanes en elementos metálicos de la carretera, como las tapas del alcantarillado.
Los e-buses de Bombardier circularán desde 2014 por Alemania (la ciudad de Mannheim ya los ha probado, la seguirán Berlín y Brunswick); Bélgica (Brujas) y, probablemente, China (Nanjing).
Otras ventajas
Además de las lógicas ventajas medioambientales y económicas derivadas del ahorro de combustible, este sistema permite eliminar cableados aéros y de otro tipo, por lo que los e-buses se integran mejor con el paisaje urbano. Estos vehículos minimizan varios tipos de contaminación urbana a la vez: del aire, visual, acústica...
Al no existir batería de intercambio, hay más espacio para los pasajeros. Además, la vida útil de la batería es más larga, por lo que también en este sentido resulta más sostenible.
Los pasajeros, por su parte, no notarán olores desagradables y viajarán con menos ruido y vibraciones.
Suena bien, ¿no?

miércoles, 28 de octubre de 2015


Tras hablar de varios métodos tradicionales de construcción, como el adobe o la madera, que aportan grandes ventajas ecológicas y energéticas, es el turno de las casas con tubos de cartón, el último avance en vivienda sostenible. Ideadas por el prestigioso arquitecto japonés Shigeru Ban, las casas de tubos de cartón han pasado de ser el método más rápido de construir viviendas provisionales en caso de emergencia a considerarse el material estructural más avanzado y respetuoso con el medio ambiente.
Esta técnica arquitectónica combina reciclaje, facilidad de construcción y solidez estructural y ha servido para erigir casas, pabellones, colegios, templos, bibliotecas, museos o incluso un puente. Y todo a base de un material tan cotidiano y endeble como el papel. Ahí radica la genialidad de Shigeru Ban, que ha sabido crear una forma de vivir totalmente estable a partir de materiales de deshecho, lo que sirve para que sus diseños puedan ser aprovechados y utilizados en cualquier parte del mundo sin apenas coste.
Uno de los avances más destacados de la sostenibilidad tuvo su origen, al igual que otros muchos descubrimientos del ser humano, gracias a una inesperada cadena de desgracias. Tras ser rechazado repetidas veces por la ONU, el estallido en 1994 del conflicto étnico en Ruanda supuso la primera oportunidad para Ban de aplicar su proyecto de casas con tubos de cartón. Tras conseguir el respaldo de Naciones Unidas, Shigeru Ban desembarcó en la montañosa Ruanda con casas de tubos de cartón y de cajas de plástico que crearon un refugio cálido, asequible y sólido para los refugiados.
Un año más tarde, un terremoto de 7'2 grados en la escala de Richter destruyó la ciudad de Kobe, dejando inhabitables más de 250.000 viviendas. Es entonces cuando Ban regresa a su país para aplicar su experiencia en los campos de refugiados tutsis. Los propios desplazados aprendieron a montar las casas de tubos de cartón por sí mismos, consiguiendo un techo firme y nuevo en apenas siete días de trabajo, un modelo que posteriormente se ha aplicado a la gestión de vivienda provisional tras desastres naturales en India, Filipinas, Haití o Turquía.
Más allá de proporcionar techo y alivio a los desplazados, Shigeru Ban ha alcanzado la fama en el mundo de la arquitectura por demostrar la durabilidad de un material tan infravalorado como el papel. Con estructuras de tubos de cartón, Ban ha dado vida al Centro Pompidou-Metz, al Pabellón de Japón en la Expo Internacional de Hannover, a la Catedral de Cartón en Christchurch, Nueva Zelanda, o al icónico puente de papel sobre el río Gardon, en la ciudad francesa de Avignon. Semejante currículo le ha valido numerosas distinciones, como el premio Pritzker 2014, el Óscar de la arquitectura; el Premio al Innovador del Año 2001 de la Revista Time; o la exclusiva Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa en 2010.
Si estás pensando en aplicar los diseños vanguardistas y ecológicos de Shigeru Ban, es posible encontrar planos y tutoriales de libre difusión que ayudan a reciclar cartón, papel, envases no retornables o madera y convertirlos en materiales de construcción. La clave reside en la forma cilíndrica de los tubos de cartón, que permiten enrollar en su interior los materiales de deshecho hasta conseguir una forma adaptable y sólida gracias al uso de agua y barnices vegetales. Su contenido y forma le otorgan la versatilidad necesaria para construir cualquier tipo de vivienda respetando el medio ambiente y sumándose a la última tendencia en urbanismo sostenible.
Fuentes: Código Diez | Treehugger | Time | Plan Planeta

lunes, 26 de octubre de 2015

Un sistema inspirado en la fotosíntesis abastece de energía a una casa con sólo cinco litros de agua al día

La fotosintesis es un proceso de la naturaleza tan maravilloso que desde hace años se estudia para tratar de emular la capacidad de tienen las plantas, algas y algunas bacterias de captar y utilizar la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Aplicaciones que se han usado hay muchas como las microalgas que capturan el dióxido de carbono y lo convierten en biodiésel, las celdas solares que imitan la fotosíntesis de las plantas e incluso uncoche inspirado en la fotosíntesis.

Pero esta vez la inspiración ha sido para crear un sistema, basado en la fotosíntesis, que permite abastecer de energía a una vivienda a través de la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno. La idea idea ja sido desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

Su idea consiste en usar parte de la electricidad que generan los paneles solares durante el día para descomponer agua, en un proceso que emula a la fotosíntesis. Para recrear este proceso, usan dos recipientes con agua a los que añaden fosfato y cobalto. Después, introducen dos electrodos y dejan pasar una corriente eléctrica que reordena los átomos de agua. El sistema genera burbujas de oxígeno en un electrodo y de hidrógeno en el otro. Ambos gases se podrían almacenar en tanques separados y usarse en una pila de combustible para producir electricidad cuando no luzca el sol. Aseguran que con cinco litros de agua se podria generar suficiente energía para abastecer ese hogar y recargar la batería eléctrica de un coche para todo el día.
Viviendas que imitan a las plantas


PhotonGrill. Tu barbacoa solar portátil


La barbacoa del futuro ya está aquí. PhotonGrill, una barbacoa que funciona 100 % con energía solar. Perfecta para camping y zonas que prohiben hacer fuego, ligera y libre de combustibles fósiles, diseñada para que sea manejable y portátil, se pliega fácilmente para que quepa en una mochila. ¿Lo mejor? Su tecnología inspirada en la NASA que es tan eficiente que la parrilla alcanza hasta 200°  C en sólo cinco minutos.



Lanzada recientemente en Kickstarter, PhotonGrill está disponible con un descuento para madrugadores con un peso muy ligero, cacerola solar optimizada, pinzas de barbacoa y una bomba de aire. La parrilla portátil pesa poco mas de 3 Kg y se monta fácilmente en sólo tres minutos. Un módulo complementario opcional transforma el PhotonGrill en un generador de energía muy eficiente así que usted puede cargar sus aparatos electrónicos con la electricidad sol donde quiera que vayas.


El equipo de diseño dice que la tecnología se basa en experimentos realizados por la NASA en la década de 1960.





Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/photongrill-barbacoa-solar-portatil/#ixzz3nWRrb98z

viernes, 23 de octubre de 2015

LA INFORMACIÓN QUE AHORRA ENERGÍA: LA MONITORIZACIÓN DE LOS CONSUMOS

Actualmente disponemos de diversas maneras de encontrar información que nos va a permitir ahorrar energía. Una vez que ya hemos aplicado todos los consejos que nos proporcionan las guías de cómo ahorrar energía o que incluso hayamos llegado a analizar nuestra factura eléctrica y aún estando concienciados no conseguimos ahorros considerables, entonces es el momento de dar un salto cuantitativo y pensar en soluciones para conocernos mejor.


La instalación de equipos que nos muestren cómo consumimos energía, dónde y en qué momento, nos ayuda a definir nuestro perfil de consumo, esto es la monitorización energética. Esta información nos va a permitir establecer estrategias de ahorro energético, identificando los equipos de mayor consumo, cuándo se produce la mayor demanda, cuántos equipos se quedan encendidos de forma innecesaria,…  
La información inicial más útil que podemos obtener  con la monitorización es nuestra disgregación del consumo según las instalaciones: 
A modo de ejemplo, ofrecemos la disgregación media de consumos según el IDAE en el sector residencial, en la zona continental:
Una vez que tenemos nuestro análisis de los elementos consumidores, hay una probabilidad elevada de que el gasto energético nocturno nos sorprenda por ser elevado.
La primera medida de ahorro y más sencilla, consiste en medir el consumo eléctrico en las horas en las que se supone que no debería de haber ningún consumo y de esta manera comprobar si hay aparatos que se queden en standby,  que se nos olviden apagar y cuya desconexión supone un ahorro inmediato. Según datos del IDAE, el 10,7% del consumo eléctrico total de los electrodomésticos en España se debe al standby. En este punto podremos detectar un gran potencial de ahorro tanto energético como económico.
La siguiente medida ya es un poco más elaborada y tiene que ver directamente con la tarifa y la potencia contratada con la compañía eléctrica. Gracias a los equipos de monitorización podemos medir en qué momentos del día estamos demandando la máxima potencia, es decir, en qué momentos del día tenemos conectados más aparatos eléctricos con potencia elevada de manera simultánea. Identificando la máxima potencia consumida y su evolución en ciclos diarios, semanales y mensuales,  realizaremos una optimización de la potencia contratada que nos evitará penalizaciones en la factura eléctrica.
Si fuésemos capaces  de desplazar el encendido de los equipos a un horario con un precio más barato, el ahorro de energía no sería ninguno, pero el económico puede ser elevado si a la vez proponemos un cambio de tarifa y a que en la tarifa con discriminación horaria de dos periodos, el periodo punta, más caro,  que va de 12h a 22h en invierno y de 13h a 23 h en verano, y el periodo valle, más barato el resto, es decir, el periodo valle abarca 14 horas del día. 
Para que sea rentable contratar esta potencia es necesario que se realice como mínimo un consumo del 30% en este periodo valle, y cuanto más se supere este porcentaje de consumo, mayor será el ahorro. 
Para ayudarnos a consumir en este periodo valle, nos podemos valer de que la mayoría de los equipos o electrodomésticos modernos, ya que incorporan la opción de programar el funcionamiento.
Cuando medimos el gasto energético real de cada equipo o instalación  podremos calcular de forma directa el ahorro producido al realizar o planificar la sustitución de los mismos por otros más eficientes.  Por ejemplo: los ahorros producidos por la sustitución de iluminación a tecnología LED, descubriríamos un ahorro aproximado de 60€/año. Estos datos nos ayudarán en el estudio económico de la reposición de los equipos.
En definitiva las estrategias de ahorro que nos proporciona la información obtenida en la monitorización es muy amplia y su aplicación está ligada directamente a una reducción considerable del coste energético de su vivienda o negocio simplemente con una pequeña inversión en los equipos de monitorización y adaptando nuestra comportamiento en el uso de la energía.

DÍA MUNDIAL DEL AHORRO DE ENERGÍA



Desde hace tres años, el 21 de Octubre se viene celebrando el día mundial del ahorro de energía, con el objeto de sensibilizar a la población sobre el elevado consumo que se hace de la energía y la necesidad de reducir su consumo con hábitos de ahorro.

El consumo de energía implica el uso de recursos naturales. Aún hoy la mayoría de estos recursos energéticos son derivados de los combustibles fósiles, que son limitados en el planeta y cuya extracción cada vez es más costosa económica y ambientalmente.

Además, una de las consecuencias de la quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad o para el transporte, es la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, con los graves efectos que éstos tienen para el medio ambiente.

Ahorro energético

Con el ahorro de energía se consigue, no solo ahorrar dinero en la factura de gas o de electricidad, sino también reducir las emisiones contaminantes y el uso de los recursos no renovables, lo que implica una mejora sustancial para el medio ambiente.

“La energía más barata es aquella que no se consume”. Con este principio se define de una manera muy sencilla el ahorro energético.

Hay que diferenciar el ahorro energético de la eficiencia energética que, en muchas ocasiones, se tiende a confundir.

La eficiencia energética consiste en usar la energía más eficientemente, normalmente mejorando la tecnología. Por ejemplo, sustituir la caldera por otra más eficiente o instalar sistemas de aislamiento.

El ahorro energético, en cambio, consiste en usar menos cantidad de energía e implica un cambio de hábitos, como por ejemplo reducir las horas que se usa la calefacción o reducir la temperatura de consigna en el termostato.

Recomendaciones para el ahorro de energía

A continuación tienes un listado de algunos hábitos que te ayudarán a ahorrar energía:

  • Usa ropa adecuada de invierno para estar en casa. Evitarás tener una temperatura más elevada de la necesaria para la calefacción.
  • Abre bien las persianas durante el día para aprovechar al máximo la luz natural. Reducirás el consumo de iluminación en tu hogar.
  • Ventila solo 10 minutos tu vivienda. Estar más tiempo con las ventanas abiertas en invierno hará que emplees más energía para calentar la casa.
  • Mantén apagadas las luces en las estancias que no estés utilizando.
  • Enchufa tus equipos a una regleta con interruptor y, cuando acabes de utilizarlos, desconecta todos de una vez por completo. La mayoría de los equipos electrónicos quedarían de otro modo en stand-by, consumiendo bastante energía.
  • Cuando puedas, cambia el horno por el microondas para calentar la comida. Tardarás menos y emplearás mucha menos energía.
  • Cambia tu medio de transporte por modos más sostenibles. El coche emplea 4 veces más energía que el autobús.
  • Practica estos hábitos a diario, combinados con medidas de eficiencia energética y tu factura y el medio ambiente notarán la diferencia. Haz que el día del ahorro de energía valga la pena, ¡empieza hoy mismo!


Fuente: Twenergy

LOS HOTELES ECOLÓGICOS EN COLOMBIA: COMPROMETIDOS CON LA FLORA Y LA FAUNA



Los hoteles ecológicos son una nueva opción para las personas que buscan vacacionar en un lugar tranquilo y amigable con el medio ambiente.
Nuestra corresponsal Maritza Cantillo realizó un recorrido por dos hoteles ecológicos de  Colombia ubicados en las ciudades de Santa Marta y Bogotá. Estos lugares son considerados ecológicos ya que no compiten con el medio que los rodea, sino que por el contrario se adaptan a él protegiendo y preservando el hábitat de la fauna y flora propia del lugar.
Nuestro recorrido empezó en el hotel Jaba Nibue, ubicado en la ciudad de Santa Marta, que fue construido en un 90% con materiales biodegradables que no dañan el medio ambiente. Este hotel cuenta con paneles solares que se encargan de brindar una  buena iluminación para sus visitantes y reutiliza el agua de lluvia para el riego de los jardines y limpieza de las áreas comunes. Una de las características más importantes para considerar a este hotel como  ecológico, es que cuenta con un excelente sistema de reciclaje en donde todos los embases plásticos son donados a una fundación en el corregimiento de Taganga.
Otro ejemplo de hotel ecológico es el B3 Virrey, ubicado en la zona norte de la capital colombiana. Este moderno edificio cuenta con un jardín vertical que llama la atención de sus visitantes. Entre las características más importantes de este hotel podemos destacar el uso de las aguas lluvias y la utilización de materiales reciclables como papelería y esferos en las habitaciones. Otro aspecto importante es el uso de iluminación 100% Led en todas las habitaciones y zonas comunes.
Los invitamos a que en sus próximas vacaciones vivan la experiencia de hospedarse en un hotel ecológico.

lunes, 19 de octubre de 2015

CARPOOLING: COMPARTIR COCHE Y RESPIRAR MEJOR



Compartir coche es una práctica cada vez más común a la hora de realizar un viaje. Cuando se trata de ajustar el presupuesto, el también llamado carpooling, es la mejor opción, reduciendo además las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera provocadas por el transporte en carretera.

El carpooling es un concepto que comenzó en Estados Unidos casi en la misma época de la invención del automóvil, cuando se denominaba “ridesharing”. Consiste en compartir coche dividiendo los costes del viaje entre todos los usuarios, ya sean trayectos periódicos o puntuales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el carpooling sufrió un auge debido a la necesidad de reducir el consumo de combustible. Pero en los años 80, con la reducción del precio del petróleo, su uso cayó en picado.

En los últimos años, se ha tratado de volver a incentivar esta actividad, esta vez con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y la contaminación atmosférica en las ciudades.

Carpooling como medida para la reducción de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera

Según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA): “El medio ambiente en Europa. Estado y perspectivas 2015”, el 90% de la población de las ciudades europeas está expuesto a niveles de contaminación superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Según amovens, si solo el 2% de los automovilistas compartieran su viaje en coche, las emisiones a la atmósfera de CO2 se reducirían diariamente en más de 3.500 toneladas.

Para fomentar el uso de este sistema de movilidad sostenible, los ayuntamientos y entidades privadas han desarrollado algunas medidas, como las que se recogen a continuación:

Carril de alta ocupación

En muchas ciudades se diseñan carriles destinados a vehículos con dos o más pasajeros o carriles VAO (vehículos de alta ocupación). Inicialmente se trataba de carriles bus, pero se incorporó su uso también a los vehículos con alta ocupación para tratar de evitar los vehículos con un solo usuario.

Facilitar aparcamiento

Del mismo modo, algunos ayuntamientos destinan estacionamientos preferenciales para los vehículos que demuestren estar practicando carpooling. Esta medida suele ser más común en empresas privadas, que ubican estos estacionamientos cerca de la puerta principal para premiar la práctica del coche compartido.

Plataformas on-line de encuentro de compañeros de viaje

Estas plataformas se crearon con la intención de que el conductor encontrara pasajeros y los pasajeros encontraran plazas en un vehículo que hiciera el mismo desplazamiento y poder compartir así los costes de dicho desplazamiento.

En España, las plataformas que más éxito han tenido para desplazamientos puntuales de larga distancia son amovens y blablacar. Estas páginas web aportan al usuario seguridad a la hora de compartir coche con un desconocido. Inicialmente, a este sistema de movilidad sostenible le costó arrancar por desconfianza de los usuarios. Estas plataformas de búsqueda de viaje compartido permiten encontrar el acompañante perfecto según nuestras preferencias, hacer el pago mediante un método seguro y tener referencias de cada uno de los usuarios. De hecho, existen niveles de experiencia que favorecen la antigüedad en la plataforma, la mayor disposición del perfil y las opiniones positivas.

El buen funcionamiento de estas plataformas, junto con la crisis económica ha hecho que hoy en día el carpooling haya sufrido un gran desarrollo.

¿Has pensado usar carpooling para tus próximas vacaciones?

Fuente: Elaboración propia/ amovens / blablacar


Imagen: ©william87/Dollar Photo Club

miércoles, 14 de octubre de 2015

Así es el primer supermercado 0 residuos del mundo



Supermercado cero residuos
Imagina el ahorro económico y la reducción de residuos que supondría el no tener productos envasados, imagina que cambiáramos envases superfluos por honestidad y calidad en los productos. Pues bien, no es ciencia ficción, existe un supermercado así, el primer supermercado cero residuos del mundo.

Dos chicas alemanas abrieron en Berlín el primer supermercado 0 residuos del mundo, donde no se vende ningún producto empaquetado e invita a sus compradores a llevar su propio recipiente para llenarlo con los productos que ellas venden a granel. Algo que hoy día parece una gran novedad pero que nuestros abuelos ya hacían en su vida cotidiana.



La mayoría de productos que podemos encontrar hoy día en cualquier supermercado viene con llamativos paquetes, paquetes destinados a acabar en el vertedero ya que no sirven para nada, la mayoría de ellos de plástico. ¿Es necesario que nuestros alimentos vengan con tanto envoltorio? Esa es la idea detrás de Original Unverpackt, un concepto de supermercado que quiere reducir el desperdicio y la confusión añadiendo transparencia a nuestra lista de compras.


Se trata de comprar de forma diferente, acabar con las interminables estanterías repletas de productos que te prometen la vida eterna, compras sin basura. Buscamos el slow food, la basura cero, y estamos en contra de esas palabras de moda sobre conciencia ecológica que algunas marcas utilizan para despistarnos.

Productos en supermercado cero residuos (2)


En lugar de la batalla de embalajes para los productos que tenemos ahora, donde cada pasillo es un aluvión de anuncios compitiendo por nuestra confianza y atención, tenemos los productos de este supermercado donde puedes elegir cuidadosamente y probar cada producto que ofrecen presentándolos tal y como son.


A los compradores se les pide que traigan sus propios recipientes para comprar a granel, donde la información, características, incluyendo la composición nutricional y su origen, están claramente marcadas. Si no llevas tus propios recipientes, te prestan algunos reutilizables o algunas bolsas de papel reciclado.

Hasta el vodka se compra a granel en esta tienda.


Pasta, legumbres, frutos secos, todo lo que necesites.


Esto no sólo podría reducir la contaminación que producen los paquetes, sino también los residuos de alimentos. Si eliminamos el packing innecesario se reducirían las compras de productos que compramos sin necesidad real, simplemente porque nos entra por el ojo.


Milena Glimbovski y Sara Wolf, las creadoras de Original Unverpackt, han estado trabajando en su plan de negocios desde noviembre de 2012. Después de conseguir la inversión necesaria a través de un crowdfunding alemán, doblando su objetivo inicial, su tienda es todo un éxito y ya están proyectando abrir su segunda tienda.

Vía yorokobu.es

ENERGÍA SOLAR SOSTENIBLE



Además de contestar a algunas de las preguntas que envió la comunidad twenergy, Humberto reflexionó sobre la necesidad de aprovechar más y mejor un recurso tan poderoso en Colombia como es el propio clima.


¡No te pierdas este encuentro y échale un vistazo al vídeo!

ARQUITECTURA SOSTENIBLE: CASAS DE PAJA


¿Imaginas vivir en una casa de paja? Aunque parezca que hablamos de una típica casa de cuento, lo cierto es que este tipo de construcciones bioclimáticas son una apuesta segura para quienes buscan un hogar ecológico y un buen aislamiento térmico.

En combinación con el adobe, la piedra, el barro o la madera, la paja es un material que se ha utilizado desde hace siglos para la construcción. Las casas de paja tienen muy bajo impacto ambiental y una gran capacidad de aislamiento térmico. Una casa de paja bien diseñada es cálida en invierno y fresca en verano, lo que evita que abusemos de la calefacción o el aire acondicionado. Esto se traduce en un ahorro del 80% de energía si lo comparamos con las casas construidas con ladrillo.

Otra ventaja importante: la construcción de casas de paja no perjudica en entorno natural que la rodea: no erosiona el terreno, no produce escombros ni desechos, y sus materiales no contaminan la tierra. La paja es un material 100% renovable. Las casas de paja son además muy resistentes: según los expertos, resisten terremotos y fuegos mejor que las casas fabricadas con ladrillo y cemento.

Dos aspectos más que hacen de una casa de paja una vivienda perfecta es que pueden durar hasta 100 años en perfectas condiciones y su precio es mucho más económico que una casa hecha de hormigón. Empresas como biopaja ponen en venta casas de paja a partir de 39.000 euros.

En países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia e Inglaterra encontramos gran cantidad de edificaciones hechas con balas de paja. Incluso pueblos enteros: es el caso de la aldea japonesa Shirakawa-go, nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aquí encontramos las típicas casitas de madera (gasshō-zukuri) cuyos techos están construidos completamente de paja.



Aunque en menor cantidad, en España también encontramos ejemplos de este tipo de construcciones bioclimáticas y sostenibles. La organización Casas de Paja ofrece un mapa con la localización de este tipo de edificaciones en nuestro país.  Dos buenos ejemplos son: Larixhaus, la primera casa pasiva prefabricada de madera y paja en la Península Ibérica; y la casa rural de paja Mas La Llum, en Teruel, en cuya construcción se utilizaron 1800 pacas de paja para levantar sus muros. Para los más manitas, en internet existen tutoriales y vídeos que enseñan cómo construir tu propia casa de paja.  ¿Te animas?


Fuentes: casasdepaja.org | biopaja.es | Leroy Merlin

El Niño de este año se confirma como uno de los tres más graves en 100 años



El fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés) ha seguido creciendo en intensidad durante el mes de septiembre y principios de octubre y ahora “se parece mucho al fuerte evento ocurrido en 1997-98″, según el balance publicado el 11 de octubre por la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.) y la NASA.
Los dos últimos episodios de El Niño considerados especialmente fuertes se registraron en los años 1982-83 y 1997-98. Anteriormente se había producido eventos similares en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891 y 1925-26. Durante los últimos 500 años, como promedio estadístico se producía un episodio muy grave de El Niño cada 50 años aproximadamente.
Los datos principales que permiten evaluar la importancia del actual episodio de El Niño son las observaciones de la temperatura del océano Pacífico (en superficie y en la columna de agua) y los patrones de viento.
La imagen principal utilizada por la NASA para documentar este último balance compara las anomalías térmicas registradas en la superficie del Pacífico el 5 de octubre de 1997 y el 4 de octubre 2015 con ayuda de los sistemas TOPEX/Poseidon y Jason-2. Las manchas de color rojo indican las zonas con temperaturas superiores a la media.

“Si El Niño se hace [durante las próximas semanas] un poco más fuerte o un poco más débil no es un dato estadísticamente significativo. Este bebé ya es ahora un fenómeno suficientemente grande para ser tenido en cuenta”, afirma de forma didáctica Bill Patzert, climatólogo de la NASA.

Ejemplo a seguir. California producirá la mitad de su electricidad con renovables en tan solo 15 años


El Gobernador de California, Jerry Brown, firmó la ley por la que el Estado de California deberá producir como mínimo la mitad de su electricidad a partir de fuentes renovables en el 2030. La ley también requiere duplicar la eficiencia energética de los edificios para esa misma fecha.
Este paso es un ejemplo clave del crecimiento del liderazgo climático de las regiones de cara al acuerdo universal sobre cambio climático en París en diciembre, según destaca en su página web la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
A principios de este año, el Gobernador emitió una orden ejecutiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en California en un 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2030. Se trata del objetivo más ambicioso de América del Norte y coherente con el compromiso de California de reducir sus emisiones en un 80 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050.
Con este fin, California lidera un pacto global entre ciudades, estados y países —llamado Under 2 MOU— para limitar el incremento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 grados centígrados, la línea de defensa acordada internacionalmente para evitar los peores impactos del cambio climático.
Hasta la fecha, un total de 42 jurisdicciones representando a 19 países y cinco continentes han firmado o han respaldado Under 2 MOU. Los signatarios representan de forma colectiva más de 13,1 billones de dólares en PIB y 463 millones de personas.
Si los signatarios representasen un solo país, serían la segunda mayor economía mundial por detrás de Estados Unidos.

Lea la nota de prensa (en inglés) de la Oficina del Gobernador de California.

jueves, 8 de octubre de 2015

Conoce el nuevo Tesla Model X

Tesla ha dado a conocer su primer crossover eléctrico, el Model X. Elon Musk, CEO de Tesla, presentó esta semana su primer todoterreno ligero SUV eléctrico. Musk resaltó la seguridad del Model X, el cual ha alcanzado una calificación de 5 estrellas en todas las categorías, convirtiéndolo en uno de los vehículos más seguros del mercado.


El Model X empezó a andar hace ya 3 años antes de que se iniciara su producción en serie. Tesla lo presentó en sociedad y comenzó a recibir las primeras reservas. Ahora, tres años más tarde, ya se está haciendo entrega de las primeras unidades.

El vehículo incorpora mucha de la tecnología más vanguardista de Tesla, incluido un tren motriz completamente eléctrico, 7 plazas, una pantalla central extra-grande para el control táctil de funciones, entre otras.


Sus principales características son: 
  • Frenada de emergencia automática y sensores laterales diseñados para ayudar a evitar el impacto lateral en las colisiones.
  • Incorpora un filtro de aire de gran tamaño, el cual mejora 300 veces la filtración de bacterias, virus y niebla tóxica. Según explica Musk, este coche eléctrico cuenta con un nivel de aire limpio comparable al quirófano de un hospital.
  • Tienen las conocidas como puertas de «mariposa», unas puertas que no incorpora ningún vehículo de esta categoría. Tiene sensores en el techo que permiten a las puertas calcular el ángulo correcto al que deben abrirse, dependiendo del espacio que tenga alrededor del vehículo.
  • El Model X es capaz de remolcar más de 2.000 kilos de carga con 7 pasajeros.
  • La versión P9OD del Model X en modo de aceleración Ludicrous puede llegar a alcanzar los 100 km por hora en 3,2 segundos.
  • Su autonomía puede llegar a los 400 km con una sola carga.
  • Tesla Model X puertas mariposa
  • El Model X está a la venta precio desde 132.000 $, tienen mas de 25.000 reservas ya, según nos confirma Tesla. Lo que significa que si tu reservas uno hoy, tendrás que esperar de 8 a 12 meses para que te lo entreguen. Increíble pero cierto.


Aquí tenéis la presentación de este espectacular vehículo eléctrico: