lunes, 28 de diciembre de 2015

Costa Rica ha generado el 98,82 % de su energía eléctrica con fuentes renovables en 2015


Según datos del Centro Nacional de Control de Energía del ICE, Costa Rica ha generado el 98,82 % de su energía eléctrica con fuentes renovables, llegando a funcionar 250 días del año solo con energía limpia.


Tres cuartas partes de la electricidad generada procede de las plantas hidroeléctricas. El resto proviene en menor medida de la energía geotérmica, eólica, de biomasa y solar.

Costa Rica además es un gran defensor de su flora y fauna. Es el primer país en prohibir de latino América en prohibir la caza por deporte. En la última década ha cultivado 9,5 millones de árboles en sus 4 viveros forestales, recuperando 5.838 hectáreas de cobertura boscosa.

Hace unos días, hablábamos de Uruguay, un país que también ha apostado decididamente por un modelo basado en las energías renovables. Otros países como Dinamarca, también han conseguido hitos históricos en este 2015, generando el 140% de sus necesidades de electricidad con energía eólica.

Esperemos que el resto de países vayan tomando ejemplo y no se amparen en el acuerdo de París COP21 para seguir contaminando.

La política ambiental debe implementarse en la agenda de los políticos

La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como privado.



La creciente inserción internacional de las economías, las necesidades de competir en mercados globalizados, el atraso tecnológico, la falta de núcleos endógenos de ciencia y tecnología, la carencia de recursos humanos capacitados y, sobre todo, la necesidad de un desarrollo económico y social acelerado, que sirva a los propósitos de vencer el subdesarrollo, han llevado a la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) a diseñar propuestas innovadoras. Y es precisamente este marco de propuestas para la transformación productiva, el que inspira el desarrollo de las políticas ambientales que se necesitan para enfrentar con éxito los cada vez más numerosos y crecientes problemas de la región de Sudamérica en este tema. La convicción de que la cuestión política es en gran medida un problema ecológico ha ido generando una creciente aceptación durante los últimos años.

Gran parte del problema de deterioro ambiental en Argentina se debe al convencimiento de que los recursos naturales son ilimitados e invulnerables, a la falta de una política adecuada, a la ausencia de coordinación en la aplicación de las normas y a la insuficiencia de información y conciencia pública sobre la protección de la naturaleza y el alcance de los sistemas de protección.

En el país, como en otras regiones, se debe poner en marcha una activa política de preservación de la calidad del ambiente. Ya Manuel Belgrano, desde 1795, e Hipólito Vieytes, desde 1802, denunciaban lo que hoy conocemos como daño ecológico y abogaban por un desarrollo agrario e industrial que ahora se califica de sustentable o sostenible. Según lo establecen el artículo 41 de la Constitución Nacional y diversas disposiciones de las constituciones provinciales, la preservación de la calidad del ambiente debe ser política de Estado en nuestra nación, y como tal debe encararse. Aunque se debe aceptar que contaminación hay y habrá siempre, es muy importante establecer, caso por caso, cuáles son los límites reconocidos y aceptables en materia de contaminación.



El problema de la gestión depende sobre todo de los políticos, que no son diferentes del resto de la sociedad. Los políticos, como el resto de los seres humanos, tienen un comportamiento poco previsor. ¿Cuántos de nosotros se ponen el cinturón de seguridad en los coches por miedo a las multas y no como medida de prevención de un accidente? Con el estado actual del conocimiento, se podrían realizar medidas que evitarían muchos problemas. Sin embargo, en muchas ocasiones se toman decisiones que no es que vayan en contra del conocimiento científico, sino incluso contra el sentido común.

La elaboración de una política ambiental municipal satisface importantes necesidades para todos los sectores de la vida local. Ella demanda que cada sector de la comunidad haga un balance ambiental sobre el proceso histórico de desarrollo regional. También exige elaborar un diagnóstico actualizado, definiendo cómo esa realidad ambiental es afectada hoy por su entorno económico, social, cultural, institucional, nacional e internacional. Cada región muestra una realidad ambiental específica, en sus recursos naturales y potencialidades, en la diversidad y magnitud de los problemas que debe enfrentar, en las capacidades y compromisos de sus instituciones y en la población, entre otras.

Asimismo, esta política obliga a cada sector de la comunidad regional a revisar sus desafíos futuros y priorizarlos, establecer plazos para su cumplimiento, definir los recursos necesarios y las responsabilidades que corresponden a cada sector ya sea este público, privado, académico y gremialista, como también, señala aquellas tareas que requieren el concurso de diversos actores de la región. La política busca hacer ambientalmente sustentable el proceso de desarrollo, velando por el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, la protección ambiental, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Su fin último, es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y de las generaciones futuras.

Es por eso que creo fervientemente que la municipalidad de la ciudad de Carmen de Areco – Provincia de Buenos Aires debería dar origen a una secretaria o dirección de desarrollo sostenible para que planifique: La evaluación de los proyectos a desarrollarse en el Municipio, que determine cuáles de ellos tienen efectos sobre el ambiente o sobre la salud de la población y que garantice la participación de los vecinos en consultas sobre dichos proyectos conforme a las leyes y, además, para capacitar a los técnicos y profesionales en los temas relacionados con la gestión ambiental. Esta secretaria o dirección actuaría como la Autoridad de Aplicación en cuanto a los problemas ambientales y sería la generadora de las ordenanzas municipales referidas a la gestión, uso y saneamiento del agua, a la implementación y gestión de la educación ambiental, entre otras. Sin embargo, desde el 2005 a la fecha, se han hecho oídos sordos a mis propuestas y reclamos ante los políticos y las autoridades municipales… ¿Por qué?... No lo sé.

El ambiente también necesita de políticas, iniciativas y programas que abarquen los desafíos que hoy enfrenta el país y el mundo. Pero en la Argentina pasa a ser un tema más dentro de una larga lista de promesas. Es una decisión de toda la dirigencia renunciar a los problemas de fondo. Tal vez, entonces sea hora de que todos incluyamos la problemática ambiental en nuestra agenda.

Nuestra generación se enfrenta a la oportunidad más extraordinaria de grandeza que ninguna otra generación en la historia de la humanidad haya tenido jamás. Si no cambiamos nuestro rumbo y simplemente nos detenemos a dejar que el planeta colapse, seremos más odiados que ninguna otra generación que haya existido. Las futuras generaciones sabrán que nosotros éramos conscientes de la peligrosa explosión demográfica de nuestra especie, de la pérdida de la biodiversidad, del calentamiento global, de la contaminación de los mares, el aire y la tierra, del adelgazamiento de la capa de ozono. Podrán observar que teníamos información más que suficiente para comprender que los problemas que habíamos provocado requerían de soluciones: y verán con igual claridad que fallamos para actuar con la fuerza suficiente para salvar a la Naturaleza. Y nos odiarán por eso porque habremos cambiado nuestro confort por su futuro.

* Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista)


Ecoportal.net

Batteriser multiplica la vida útil de las pilas por ocho

Batteriser multiplica la vida útil de las pilas por ocho
Acabo de enterarme de que las pilas que desechamos porque ya no funcionan en nuestros gadgets, aún conservan el 80% de su energía. ¿Y esto como puede ser? Las pillas AAA, las no recargables de toda la vida, están preparadas para ofrecer una salida constante de 1,5 v, pero cuando este potencial eléctrico desciende a 1,4 v mas o menos, la pila se vuelve inservible para la mayoría de los gadgets. Increíble pero cierto, tiramos las pilas cuando aún conservan un 80% de su carga.
batteriser
Bob Roohparvar, CEO de Batteriser, lleva mucho tiempo buscando la solución a este problema, intentando que las pilas nos sean útiles mientras que tengan energía. Y parece que ha dado con la solución, Batteriser es un pequeño dispositivo que se le acopla a la pila y extrae la energía remanente pero sin alterar prácticamente su tamaño, y consigue mantener el voltaje constante en los 1,5v. Roohparvar asegura que en la mayoría de las pilas testadas se consigue multiplicar su vida útil por ocho.
batteriser_17
Increible! Este dispositivo por si solo es capaz de reducir el consumo mundial de pilas por 8! Y lo que no es menos importante, se puede usar una y otra vez con cuantas pilas quieras.
batteriser_7
Os podéis imaginar la cara que se le ha quedado a la industria dedicada a la fabricación de pilas convencionales. Roohparvar asegura que han asaltado la sede de la empresa llevándose ordenadores y todo tipo de documentos, que ha recibido ofertas millonarias por su empresa y patentes, pero él está decidido a que este producto salga al mercado y buscará la financiación mediante crowdfunding, saliendo el producto a la venta en otoño si todo va bien a un precio que podría rondar los 3 $

Audi pionera en una nueva tecnología de baterías para coches eléctricos

Audi-Q7-e-tron-2L-TFSI-quattro-30
Audi está centrando sus esfuerzos para diseñar una nueva tecnología para vehículos eléctricos que le permita ponerse a la vanguardia del mercado. Podrías pensar que Audi está buscando nuevas y revolucionarias químicas, pero no es solo así. El diseño de los paquetes de baterías también es clave para poder conseguir mejores coches eléctricos e híbridos enchufables. Y el grupo Volkswagen tiene mucho trabajo para los próximos años, con modelos como el Audi R8 e-tron, Audi Q6e-tron y el Porsche Mission E, entre otros.
Una de las áreas en la que se está centrando la marca alemana es la creación de un módulo de batería estándar que pueda montarse en muchos coches diferentes. La estandarización es clave para la reducción de los costes de fabricación, que a su vez puedan repercutir en menores preciso de venta. El módulo está hecho de aluminio y es aproximadamente del tamaño de una caja de zapatos. Puede aceptar varios tipos de celda, como pueden ser cilíndricas prismáticas o planas, dependiendo de las necesidades de cada vehículo.
Las celdas prismáticas y planas son más fáciles de empaquetar, pero tienen peores densidades energéticas y son más difíciles de refrigerar. También se pueden meter más celdas prismáticas que cilíndricas en el mismo espacio.
Audi espera aumentar la densidad energética de las celdas un 50% en 10 años. Y lo que es más importante, seguir reduciendo un coste que ha visto como ha bajado un 50% en los últimos 5 años. Además, el objetivo del fabricantes es que las baterías aguanten 160.000 kilómetros sin ninguna disminución de rendimiento apreciable.
Audi es uno de los pocos fabricantes con investigaciones propias en baterías. La mayoría opta por depender de la competencia entre fabricantes externos. En unos años veremos cuál es la mejor opción.
Fuente | Gas2

martes, 22 de diciembre de 2015

SpaceX: el Falcon ha aterrizado



Llevaban tiempo detrás de esto, y tras varios intentos fallidos por fin SpaceX ha conseguido, por primera vez en la historia, recuperar la primera etapa de un cohete tras un lanzamiento orbital.

En concreto se trata de la primera etapa de un Falcon 9, que tras poner en órbita la segunda etapa con once satélites Orbcomm-OG2 volvía a aterrizar intacta en Cabo Cañaveral.

Foto de larga exposición del lanzamiento y el aterrizaje

A simple vista parece algo similar a lo que hizo hace unas semanas Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, con su New Shepard, pero en realidad es bastante diferente, pues las velocidades y fuerzas que implica un lanzamiento orbital poco tienen que ver con las de un vuelo suborbital como el del New Shepard.

Recuperar la primera etapa de un cohete sirve para abaratar costes en los lanzamientos, ya que tras ser revisada esa primera etapa puede volver a ser usada un cierto número de veces hasta alcanzar su vida útil.


Pero visto desde otro punto de vista, esta pasada noche SpaceX ha hecho historia en la carrera espacial.

Un coche y una vivienda impresos en 3D para optimizar al máximo el consumo de energía



Este coche eléctrico está fabricado con una impresora 3D de grandes dimensiones de la que salen el chasis y la carrocería directamente casi por completo. El resto de elementos corresponden a la parte mecánica y eléctrica, incluyendo las baterías, que se montan posteriormente.

Conviene destacar que aunque se trata de un coche eléctrico-híbrido totalmente funcional y capaz de alcanzar los 100 km/h sin embargo no está destinado al transporte. El vehículo resulta más una curiosidad que otra cosa y así debe ser: no vamos a tirar por la borda más de medio siglo de avances en la eficiencia y en la seguridad de los automóviles para ponernos ahora a circular con coches de plástico sacados de una impresora que pesan el triple de lo necesario — y el peso de un vehículo es el principal enemigo del consumo.



De hecho, el vehículo junto a una vivienda impresa en 3D, también, forman parte de un proyecto del Laboratorio de Oak Ridge, perteneciente al Departamento de Energía de EE UU. El proyecto explora la forma en que se puede optimizar el consumo y el aprovechamiento de la energía destinados a la vivienda y al transporte y cómo se relacionan entre sí, como se transfiere la energía producida u obtenida por uno y otro — por ejemplo, la electricidad producida por el motor de combustión del vehículo o por los paneles solares instalados de la vivienda, almacenada en baterías.

Desde hace tiempo algunos fabricantes de coches ya construyen viviendas emparejadas con vehículos eléctricos de forma similar y con igual propósito: reducir las emisiones y optimizar al máximo el consumo, controlando y optimizando el total de la energía utilizada y el flujo de electricidad que se produce entre la vivienda, la red eléctrica y el vehículo.

La Amazonía en peligro



Miles de árboles mueren cada día por la acción irresponsable del ser humano. Como consecuencia empeoran la calidad del aire, el ciclo del agua, el equilibrio de lluvias, el ritmo de las corrientes marinas y se acelera el deshielo de los polos. No sólo empeoramos las condiciones de flora y fauna, sino también la del ser humano. Como dijo Carl Jung “el hombre es lo único a lo que debemos temer en este planeta”.

Las últimas décadas han afianzado un modelo económico basado en la búsqueda del máximo beneficio, sin tener en cuenta la sostenibilidad del entorno. La explotación incontrolada es la gran amenaza de la selva amazónica, para ello se sirve de la pobreza, la extorsión, la esclavitud y las apropiaciones indebidas.

El conocido como “rey mundial de la soja”, Blairo Maggi, exgobernador brasileño, fue el caso más sonado dentro de las multinacionales, convirtiéndose en una de las mayores fortunas del globo.



Las grandes multinacionales se lucran gracias a la insuficiencia de medidas que protegen la Amazonía, entre otras razones porque Brasil no tuvo un plan gubernamental contra la deforestación hasta el año 2004. Aunque para entonces el grupo Maggi ya se embolsaba 2.400 millones anuales.

La tala indiscriminada tiene efectos muy negativos sobre la fauna y flora del ecosistema. Sin embargo, el gran enemigo de la biodiversidad no son sólo las motosierras, sino el cambio climático. El informe Stern (Reino Unido 2006) ponía de manifiesto que el cambio climático es un hecho, que se ve potenciado y acelerado por el ser humano.

En la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas de París (COP21) se reunieron los jefes de estado de todo el mundo para poner a prueba la solidaridad, la responsabilidad y la implicación con el cambio climático de más de 190 países. Era una oportunidad histórica para pasar de las palabras a los hechos y determinar si se quiere o no luchar contra los síntomas que padecen tanto la Amazonía como nuestro planeta y decidir si la herencia de nuestros padres será el legado de nuestros hijos.

Ecoportal.net

CCS


http://ccs.org.es/

2015, el año más cálido de la historia moderna



Según el último informe de la NOAA, en el mes de noviembre se han vuelto a batir los récords de temperatura máxima, lo que hace que el año 2015 vaya a ser el más cálido de la historia moderna. Este año, la temperatura media de la superficie de la tierra ha aumentado 0,87 ºC respecto a la temperatura media en el Siglo XX.

Noviembre ha superado todos los registros con un incremento de 0,97 ºC, el séptimo mes consecutivo que se bate récord histórico de temperatura. Pero es que diciembre va por el mismo camino.

En 2016 se espera que se sigan batiendo records, lo que va a poner a nuestro planeta contra las cuerdas.

En los polos la temperatura del aire ártico ha alcanzado su nivel más alto desde 1900, aumentando practicamente en un solo año 3ºC en relación a principios de siglo XX.

El acuerdo de París en la COP21 para “frenar” el calentamiento global, tal y como hablábamos hace unos días, es papel mojado.

Vía tendencias21.net





Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/2015-ano-mas-calido-la-historia-moderna/#ixzz3v3VZ2IWM

En 17 % se disminuyó la contaminación del aire en la carrera séptima

El ruido también se redujo en 1,7 decibeles, según estudio de la Secretaría de Ambiente de Bogotá.



En el corredor de la carrera 7.ª disminuyó en un 17 por ciento la contaminación de material particulado (PM10), y el ruido se redujo en 1,7 decibeles. Estas fueron dos de las conclusiones que arrojó un estudio sobre la contaminación auditiva y del aire realizado por la Secretaría de Ambiente en los últimos dos años.

Susana Muhamad, secretaria de la entidad, manifestó que estas cifras se dieron gracias a la puesta en operación de 231 buses híbridos padrones duales de TransMilenio (TM), la salida parcial de rutas del transporte público colectivo (TPC) y la generación del carril preferencial para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

“Se trabajó durante dos años. Primero, para saber cómo era la contaminación, y luego, con la implementación del (SITP) y la llegada de los buses ecológicos, se empezó a ver cómo se comportaba el corredor, y los resultados están ahí”, señala Muhamad.

Darío Hidalgo, experto en movilidad, señala que es un avance muy significativo en este tema. “La mejora tecnológica con buses híbridos, acompañada de retiro de buses viejos y mejor combustible diésel (menos contenido de azufre), es buena noticia para la salud de quienes viven, pasan o visitan esta emblemática carrera”.

Sin embargo, las unidades móviles puestas sobre este corredor mostraron aumentos en los niveles de monóxido de carbono (CO) y ozono troposférico (O3).

“Estos contaminantes están asociados a la combustión de motores de gasolina, principalmente; el aumento en los niveles promedio diarios se pueden explicar por el aumento en el parque automotor de motos y vehículos particulares sobre esta vía”, agrega la Secretaría.

Los vehículos públicos y privados que circulan en Bogotá arrojan más de 1.500 toneladas de material particulado al ambiente. Las motos contribuyen hasta con el 15 por ciento a esta medida.

‘Sacar buses viejos’

Eduardo Behrentz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, señala que Bogotá es una de las ciudades que tienen una flota de buses híbridos más grande del mundo, y eso es una buena noticia y se va por el camino correcto. “Pero todo ese esfuerzo se pierde si no se hace remplazo de rutas y frecuencias y se siguen utilizando los mismos buses viejos. Si estos siguen circulando, la contaminación no baja”, explica.

El experto agrega que, según la encuesta ‘Bogotá, cómo vamos’, la velocidad en los corredores ha disminuido, y esto significa que los buses van más lento y así contaminan más.

Por último, el informe deja ver que la 7.ª recibe los contaminantes provenientes de la carrera 13, que son arrastrados por los vientos.

Según la Secretaría de Ambiente, el monitoreo de la calidad del aire en corredores de transporte público se inició en noviembre del 2013. Opera bajo el marco de un convenio firmado por el Ideam, la Secretaría de Ambiente y TransMilenio.


BOGOTÁ

lunes, 21 de diciembre de 2015

Vídeo: el monzón de 2015 en Arizona

Aunque cuando oímos hablar del monzón pensamos inmediatamente en la India en realidad se da en más partes del mundo, como por ejemplo en los Estados Unidos.
Mike Olbinski pasó 48 día cazando tormentas en Arizona durante el monzón durante los que recorrió unos 31000 kilómetros y disparó 105 000 fotogramas, de los que «solo» 55000 aparecen en el montaje final de Monsoon II.
La música es Palladio (Rebuilt) de Kerry Muzzey y la delicioas combinación de vídeo + música es para disfrutar con calma, las luces apagadas a ser posible, a pantalla completa, y con altavoces.
(Vía Bad Astronomy).

Un Niño “recargado” seguirá con más fuerza en América hasta mediados de 2016

El fenómeno El Niño, una amenaza natural de gran poder destructivo, cuyas severas alteraciones en el clima pueden crear desde inundaciones hasta sequía, ha vuelto a hacer su aparición este año en el Pacífico con una intensidad que hace temer un impacto semejante al del episodio 1997-1998.



Este fenómeno no está causado por el cambio climático, pero se ha comprobado que se ha exacerbado a causa del calentamiento global y por esa razón los meteorólogos coinciden en que el actual Niño es aún más intenso y, de no tomarse las medidas adecuadas, las víctimas y los daños materiales sobrepasarían las cifras de 1997.

En esa época, el fenómeno climático causó inundaciones catastróficas en California (EEUU) y gran parte de América Latina que dejaron miles de muertos, mientras que al otro lado del Pacífico la seguía hizo estragos en Indonesia, Australia e India, además, afectó los cultivos del café en gran parte del mundo, lo que derivó en el alza del precio y las epidemias estuvieron a la orden del día.

“Los impactos climáticos de El Niño 2015-2016 se verán amplificados por la variabilidad decadal y el calentamiento global” y “en medio de condiciones de vulnerabilidad económica, ambiental, social y política”, señaló la Organización Meteorológica Mundial.



Ejemplo de esto son las inundaciones en gran parte de la capital paraguaya y en la Amazonía peruana, y una fuerte seguía en el norte de Colombia, donde los miles de afectados no solo se han visto forzados a salir de sus viviendas, sino que han denunciado desatención por parte de las autoridades.

Centroamérica:
La peor parte la lleva Centroamérica, donde la sequía es una de las más severas de las últimas décadas y ya deja 3,5 millones de personas afectadas y, según las autoridades de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, al borde de una hambruna, ya que los pronósticos indican que las lluvias llegarán de la mano de la Niña en mayo de 2016.

Según el consenso de los modelos globales de predicción, El Niño alcanzó en noviembre pasado “su máxima intensidad” que se extenderá hasta enero de 2016 y “su declinación gradual se produciría durante el primer semestre de 2016?, explica el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con sede en Ecuador.

Datos de ese centro en su informe de este mes indican que se prevé que entre lo que resta de este año e inicios de 2016, las mayores probabilidades de lluvia se registrarán en México, en la costa de Ecuador, en el norte y noroeste de Perú, en la región central y oriental de Paraguay, el sureste de Brasil, en Uruguay y en el norte de Argentina.

En cambio, en Centroamérica, gran parte de Venezuela, el norte de Colombia, el noreste y oriente de Brasil, la zona de los llanos orientales en Bolivia y el norte de Chile se registrarán menos precipitaciones, lo que se traduce en sequía.

NOAA:
Para EEUU, los cálculos de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés) señalan que hay una probabilidad superior al 90 % de que El Niño se prolongue a lo largo del invierno 2015-2016 del hemisferio norte y alrededor de un 85 % de que se extienda hasta la primavera de 2016.

En California (EEUU), un estado golpeado fuertemente por una intensa sequía que se podría extender hasta el primer semestre del próximo año, ya se calculan pérdidas por 2.700 millones de dólares, gran parte en el sector agrícola.

Asimismo, más de un tercio de la población de Puerto Rico, de 3,5 millones de habitantes, está afectado por severos planes de racionamiento de electricidad y agua potable desde mayo pasado debido a la fuerte sequía que afecta a la isla.

Por otro lado, la ONU alertó de las consecuencias que tendrá este Niño entre los más pequeños y, según datos de la organización, “más de 500 millones de menores viven en zonas donde la probabilidad de que ocurran inundaciones es sumamente alta y 160 millones residen en lugares donde las sequías son extremadamente graves”.

“Las consecuencias podrían extenderse durante generaciones a menos que las comunidades afectadas reciban apoyo”, advirtió recientemente el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que cifró en 11 millones los niños que podrían pasar por hambrunas y enfermedades como la malaria, el dengue, la diarrea o el cólera.

En conclusión, como recientemente señaló el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud, es clara la tendencia de que los años son más calientes debido a El Niño y los años fríos, coincidentes con el fenómeno inverso de La Niña, “también son más calientes”.

Por eso los expertos sostienen que es muy posible que el año 2016 sea todavía más caliente que 2015, justamente porque los efectos de El Niño se observarán en toda su amplitud en los primeros meses del próximo año.

En otros océanos se registran fenómenos similares a El Niño, pero el impacto en el Pacífico es más dramático, ya que es el mayor océano del planeta.

Ecoportal.net

EFEverde


http://www.efeverde.com/

DUO Aquarium Garden. Un ecosistema para tu casa


DUO Aquarium Garden trabaja de un modo muy ingenioso. Simbiosis, cuando la asociación o cooperación de forma íntima entre organismos de especies diferentes para beneficiarse y apoyarse mutuamente en su desarrollo vital. El DUO es un acuario/jardinera que mantiene los peces y las plantas sanas. Mientras que las plantas usan los residuos eliminados por el pescado para alimentarse, los peces aprovechan el oxígeno eliminado por la planta para oxigenar el agua donde vive.








Este hermoso ciclo mantiene a los peces y a las plantas sanas. Un hermoso sistema de acuaponia para un hábitat de convivencia! Que también lo hemos visto a gran escala como este en una piscina!

Diseñador: James Beardmore vía yankodesign.com

AQUARETURN: MEDIDAS PARA AHORRAR AGUA EN CASA


En casa estamos todos muy concienciados con el ahorro de agua. Hasta los más pequeños tienen claro que es un recurso limitado que debemos cuidar. ¡No podemos soportar ver cómo se desperdicia por el desagüe!

Por eso pusimos en marcha un estricto plan familiar de reducción de nuestro consumo de agua, que incluyó medidas como ...

la instalación de perlizadores en los grifos y de dobles pulsadores en las cisternas,
la sustitución de los electrodomésticos antiguos por otros modelos más eficientes con etiquetado AA, empezando por la lavadora y el lavavajillas,
ducharnos en lugar de estar horas a remojo en la bañera.
Ya hemos comprobado que con duchas cortas, en las que además cerramos el grifo para enjabonarnos, podemos ahorrar hasta 100 litros de agua. Pero nos fallaba algo... Conscientes de que podríamos conseguir un ahorro aún mayor si no dejáramos correr el agua al principio de la ducha hasta que saliera caliente, buscamos información y conocimos Aquareturn. Con este sistema se pueden conseguir ahorros de agua de hasta 8.000 litros por persona al año*. Nos decidimos a probarlo y hoy podemos decir que es el mecanismo con el que hemos conseguido ahorrar más agua caliente.

¿Cómo funciona Aquareturn?

Es un dispositivo que se sitúa debajo del lavabo y proporciona agua caliente a todos los grifos de la vivienda. Su instalación es facilísima y su funcionamiento aún más. Abrimos el grifo y Aquareturn nos avisa cuando el agua ya está lista.

Este sistema recircula el agua que, de otro modo, desperdiciaríamos en la espera de la temperatura deseada. Tiene un dispositivo que impide que el agua salga si no ha alcanzado los 35ºC.

Con esta solución hemos conseguido ahorrar casi 52€ en un año solo en la factura de agua, además de los casi 140€ al año que nos ahorramos en calentarla. En solo un año y medio habremos amortizado la inversión.

Aquareturn ha completado nuestro plan de ahorro familiar. Objetivo conseguido: ¡hemos acabado de una vez por todas con el derroche de agua en nuestra casa! Toda la vida hemos estado perdiendo agua. No me puedo imaginar vivir como antes, volviendo a hacer “mal” las cosas.

Twenergy dispone de este sistema de ahorro de agua y energía en su tienda.

*Estimación de ahorro obtenida de www.aquareturn.com


Fuente: Elaboración propia/ Tienda Twenergy/

viernes, 18 de diciembre de 2015

El hacker que construyó un coche autónomo. En su garaje. En un mes



En Bloomberg, The First Person to Hack the iPhone Built a Self-Driving Car. In His Garage,
Hotz 

mantiene sujeto el volante mientras que el escáner láser Lidar del Acura —que él mismo ha modificado en su garaje— representa en pantalla una imagen pixelada de todo lo que hay a su alrededor, la autopista y los otros vehículos. Una línea azul dibuja la trayectoria que está siguiendo el vehículo y una línea verde marca la trayectoria recomendada por el ordenador de autopilotaje. Las dos coinciden bastante bien, lo que significa que el sistema está funcionando. Recorridos unos kilómetros Hotz suelta el volante y tira del joystick que él mismo ha instalado en la consola central del coche, poniendo el vehículo en modo autopilotado. Se dirige hacia una curva a 100 km/h. Yo rezo por dentro mientras Hotz grita «¡venga, coche, venga!»

El coche recorre la primera parte de la curva, pero cerca del final le sale por la derecha otro vehículo. Pienso en mi hijo a punto de quedarse huérfano pero el Acura corrige por sí mismo la trazada. Sorprendido le pregunto a Hotz cómo se sintió la primera vez que su coche resolvió una situación así.

«Tío», me responde, «esta es la primera vez».

George “Geohot” Hotz, que cuenta ahora con 26 años, se hizo muy conocido por lograr el primer jailbreak el iPhone, todavía siendo menor, y por haber desarrollado un hack para la PS3, en 2010.

La respuesta de Tesla Motors (TL;DR, ¡es imposible y, además, es totalmente imposible!)

jueves, 17 de diciembre de 2015

CERTIFICACIÓN LEED: TRANSICIÓN HACIA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN MÉXICO



Prácticas más sostenibles en el sector de la construcción se abren paso en México. El reconocimiento internacional de sistemas de certificación de edificios sostenibles como el sistema LEED de Liderazgo y en Energía y Diseño Ambiental es un ejemplo. La reducción del consumo de agua, de las emisiones CO2, de la basura generada y del uso de energía tanto en el proceso de construcción como durante el posterior uso del edificio son solo algunas de las ventajas que esta certificación aporta.

El sector de la construcción genera importantes aportaciones al Producto Interno Bruto (PIB) de México y sigue mostrando cifras positivas de crecimiento anual pese a la desaceleración económica que afecta al país. Todas las actividades relacionadas con la construcción comportan grandes  consumos de recursos naturales y un impacto medioambiental que merece ser analizado y mitigado. A nivel internacional existen varias propuestas para acercar la actividad del sector construcción y de sus industrias asociadas a la sostenibilidad.  Entre ellas está el sistema LEED  (Leadership in Energy and Environmental Design), una certificación que otorga la organización Green Building Council para evaluar el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida y certificar su desempeño energético y ambiental. 

LEED es una certificación voluntaria que evalúa la sustentabilidad en el diseño, operación y mantenimiento de los edificios más allá de lo establecido en las legislaciones nacionales y  a través un sistema basado en unos requisitos de obligado cumplimiento y otros optativos (créditos). 

Para que el sistema pudiera aplicarse a cualquier tipo de edificación, se crearon cinco categorías de certificación: Diseño y Construcción de Edificios, Diseño y Construcción de Interiores, Operación y Mantenimiento en Edificios, Desarrollo de vivienda y Desarrollo de suburbios. Además, dependiendo del número total de créditos obtenidos en el proceso de calificación, cada proyecto obtiene un nivel de certificación:  básico, plata, oro o platino.

En 2005, el Centro Internacional de Negocios en Ciudad Juárez, Chihuahua, se convirtió en el primer proyecto de construcción nueva con certificado LEED nivel básico en México. Le siguió, dos años después, la Torre HSBC de Ciudad de México, que  obtuvo la primera certificación LEED-NC Nivel Oro. En 2011,  las oficinas de la empresa consultora Bioconstrucción y Energía Alternativa de Monterrey, Nuevo León, obtuvieron la primera certificación LEED-NC Nivel Platino del país y de todo América Latina.

A mediados de 2015 hay 115 proyectos certificados en México, que ya se posiciona como el octavo país en la lista mundial de proyectos LEED. El sistema LEED está considerado en muchos de los proyectos de edificación de mayor magnitud en el país como fórmula para facilitar la eficiencia energética y el bajo impacto ambiental. El reconocimiento a nivel internacional de la certificación LEED hace que muchos inversores consideren la opción de certificar sus proyectos inmobiliarios, lo que facilita además la transición hacia proveedores de materiales, productos y servicios  ambientalmente más responsables.  



Fuente:  SUME | World Green Building Council | Leed in Motion México 
Fuente imágenes: https://commons.wikimedia.org/ 


EGLOO: LA ESTUFA QUE CALIENTA CON VELAS



Un sistema innovador y muy sencillo permite calentar 3 grados la temperatura de un espacio de alrededor de 20 m2, por tan solo 10 céntimos y de forma completamente sostenible.

Con la agudeza de la crisis y las dificultades que muchas familias han sufrido para pagar la calefacción, se han planteado muchas ideas ingeniosas para ahorrar dinero. Esta idea procede de un video que se hizo viral en internet hace un par de años, el cual explica cómo fabricar un sistema de calefacción muy barato, con una bandeja metálica de horno, dos macetas de barro de distinto tamaño (que entre una dentro de la otra) y cuatro velas.

Funcionamiento

Su funcionamiento es muy sencillo. Se basa en el calentamiento del aire y de las paredes de las macetas, que consigue aumentar la temperatura de una estancia de unos 20 metros cuadrados en alrededor de 3 grados centígrados.

En este sistema casero, las velas se sitúan encendidas sobre la bandeja y se coloca la maceta mediana sobre ellas. Ésta debe quedar apoyada en el borde de la bandeja de manera que pueda circular el aire por debajo de la maceta así como por el agujero superior. De esta forma se extrae el calor y no se apagan las velas. Posteriormente, se coloca la otra maceta más grande sobre la anterior, también dejando salir al aire caliente del interior.

Con el calor de las velas, las macetas van aumentando su temperatura que, junto con el aire caliente que sale de su interior, hacen aumentar la temperatura de la estancia.

“Egloo”

Se han realizado una serie de modificaciones de diseño respecto a la idea original, con el objetivo de su comercialización, presentando ahora un aspecto mucho más atractivo.

El producto que ahora se conoce como “egloo”, se trata de una base y dos coberturas cerámicas en forma de iglú, con un soporte metálico en su interior, donde irán apoyadas las velas y que sigue el mismo esquema de funcionamiento inicial.

Tiene unas dimensiones de 18 cm de diámetro en la base y no alcanza en total los 15 cm de altura. La duración de la climatización coincide con la duración de las velas, que suele ser de unas 5 horas.

El material de terracota con el que está fabricado tiene unas características que permiten almacenar el calor y liberarlo gradualmente por radiación, incluso una vez apagadas las velas.

Este sistema supone una alternativa muy económica en estancias no calefactadas, pudiendo llegar a ser muy efectivo si se utiliza con previsión. Encendiéndolo un poco antes de utilizar la estancia se consigue que esté a la temperatura de confort en el momento deseado.

Incorporando además velas aromáticas, se consigue crear un ambiente muy agradable en la estancia.

¿Crees que la idea se hará común y podremos encontrarlo en todas las tiendas en poco tiempo?

Fuente: Elaboración propia/ el confidencial


Imagen: ©Indiegogo

Eolo, el primer coche eólico 100 % colombiano


Utilizar el viento como fuente de energía es ya habitual en nuestra sociedad actual, cuya gran finalidad es sustituir a los combustibles fósiles. La Corporación Industrial Minuto de Dios, así como los diseñadores del proyecto EOLO y su inventor Javier Roldán, están desarrollando un prototipo de coche eléctrico con un sistema eólico integrado que le permite recargar la batería mientras está circulando. Un desarrollo que puede marcar el futuro de los vehículos eléctricos de bajo costo en Colombia.


Eolo, el primer coche eólico 100 % colombiano
La aventura comenzó allá por el año 2008, cuando el inventor Javier Roldán fundó una empresa para comercializar partes de bicicletas para BMX, su deporte favorita y del que disfruta en su tiempo libre. Los beneficios obtenidos los invirtió en sistema de generación eléctrica caseros. Así llegó, tras varios prototipos y mejoras en el diseño, a construir un sistema eólico sencillo, funcional y eficiente para coches eléctricos.


A finales de 2013, la Corporación Industrial Minuto de Dios se unió al proyecto, aportando la financiación necesaria para el desarrollo del proyecto.

En la actualidad, el equipo EOLO conformado por 5 personas, está construyendo el primer prototipo de vehículo eólico que les permitirá en un futuro poder acometer el diseño y fabricación de coches eléctricos en Colombia.

Eolo el primer coche eólico 100 % colombiano
¿Cómo funciona el coche eólico?

Funciona como un coche eléctrico convencional, tiene su batería y motor eléctrico como cualquier otro coche eléctrico. Lo que lo hace especial, es su sistema de generación eólica que le permite recargar sus baterías mientras que circula.

La dinámica es la siguiente, cargas tu coche eléctrico en casa o en cualquier estación de recarga, sales a la carretera con tu vehículo eléctrico y en esos desplazamientos el sistema es capaz de aprovechar el viento que le golpea para generar energía y con ella recargar su batería.


El  prototipo pesa una tonelada y 5 velocidades. En pruebas de pista (600 m), fue capaz de alcanzar los 120 km/h. Por ahora han llegado a los 110 km de autonomía.

El objetivo del proyecto es poder comercializarlo en tres años.

Grupo de investigación: I3 de la Corporación Industrial Minuto de Dios (Avalado por Colciencias).

Inventor del sistema: Javier Roldán.

Web: eolomotors.com