jueves, 28 de abril de 2016

Por qué están llegando más altos los recibos de luz


Muchos usuarios vieron un incremento en sus facturas de luz en el último mes pese a haber ahorrado, frente a esta preocupación el superintendente delegado para Energía y Gas, Rafael Albarracín manifestó que esto se debe a que cuesta más generar energía en los parques térmicos cuando se utilizan combustibles fósiles.  

Se calcula que en febrero y abril las plantas térmicas aportaron 50% de la energía del país a raíz del fenomeno del niño y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), “decidió subir el precio por confiabilidad de 302 y a 402 pesos por kilovatio por hora”, explicó el superintendente en La FM.

Esto, según indicó el funcionario, por causa de la entrada de los combustibles líquidos que se necesitan para que funcionen la plantas de energía térmica, pues no se tiene el de gas necesario para hacerlas trabajar.  


Cabe resaltar que costo por confiabilidad, es un precio de escasez que se previó para tener un parque térmico en caso de escasez y sin embargo, hoy el usuario debe seguir pagándolo incluso más alto.

MINTIC ABRE CENTRO INVESTIGACIÓN EN INTERNET DE LAS COSAS


Colombia acaba de abrir su primer centro público-privado de investigación e innovación en internet de las cosas (IoT). Se trata del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas, que fue inaugurado este jueves en Bogotá. En él, cinco universidades nacionales, ocho empresas del país, tres multinacionales tecnológicas (Intel, Hewlett-Packard Enterprise y Microsoft), Colciencias y el Ministerio de las TIC unirán esfuerzos para crear desarrollos en este campo tecnológico.

En la construcción del centro se invirtieron 5.000 millones de pesos; la mitad de los cuales vinieron de fondos públicos. Su objetivo principal es impulsar investigaciones académicas sobre el tema, anclarlas en la industria y posibilitar su acceso a las infraestructuras y software que requieran para su funcionamiento. El rol de las empresas privadas será proporcionar ideas y espacios para probar y validar los desarrollos en un entorno real.

Además, según su director, Luis Carlos Trujillo, el Centro también tiene como objetivo impulsar emprendimientos colombianos que utilicen esa tecnología.

El centro, según Trujillo, se concentrará en siete áreas: salud, logística, dispositivos vestibles, gobierno, ambiente y agricultura e industria. Algunos de los socios privados son Totto, el Hospital San Ignacio y la Zona Franca de Bogotá, todas ellas empresas que planean hacer o están haciendo desarrollos de internet de las cosas orientados a sus necesidades de negocio.

El Hospital trabaja en soluciones que le permitan tener a los pacientes por menos tiempo en el hospital; la Zona Franca trabaja en tecnología que le permita rastrear de mejor manera los camiones; y Totto espera desarrollar una maleta inteligente, que pueda ser rastreada en caso de robo.

Por el lado del Gobierno, el objetivo a mediano plazo de esta iniciativa es “poder tomar decisiones de política pública” más adelante, según dijo el ministro TIC, David Luna. El centro será operado por la Universidad Javeriana en Bogotá y tendrá sedes en Cartagena, Cali y Bucaramanga.


miércoles, 27 de abril de 2016

Bio-plásticos: una alternativa al plástico a base de petróleo

El excesivo uso en nuestra vida cotidiana de plásticos elaborados a base de petróleo preocupa cada vez más. Su incomparable versatilidad como material tiene como contracara su incapacidad de degradarse y su inevitable impacto ambiental. Como consecuencia, las políticas públicas deberían estar orientadas a la reducción del consumo de plásticos bajo la consigna de que no hay mejor residuo que el que no se genera. Dado el arraigo a este material y su utilización mundial, científicos, investigadores y empresas innovadoras buscan alternativas para obtener materiales bio-plásticos.

La cualidad preponderante del plástico es su versatilidad: su elasticidad y flexibilidad permiten moldearlo y adaptarlo a diferentes formas y aplicaciones. Así es como logra estar presente en múltiples productos. No obstante, no es degradable ni biodegradable. La “degradación del plástico” es un proceso por el cual éste se separa en trozos cada vez más pequeños, pero nunca logra desaparecer. Los pequeños trozos de plástico, que se denominan “microplástico” alcanzan medidas ínfimas, llegando a ser imperceptibles. Los seres vivos en la base de la cadena alimenticia comienzan a ingerirlos y de este modo el plástico ingresa en la cadena trófica.
Así ocurren dos posibles escenarios; esos pequeños animales mueren a causa de la ingesta de plásticos (poniendo en riesgo la continuidad de toda la cadena alimenticia que le prosigue) o los animales subsisten y se continúa con la cadena hasta que finalmente son ingeridos por humanos. Es decir, los seres humanos estamos consumiendo minúsculos trozos de plástico de una forma alarmante, que con el paso de los años se acumula en nuestro organismo, con consecuencias que aún se desconocen.

¿Por qué seguimos produciendo plásticos?


En la actualidad se conocen materiales alternativos más ecológicos que, de hecho, pueden hacer uso de nuestros desechos orgánicos diarios como materia prima. El real problema aquí es que la industria del plástico es un negocio multimillonario, por lo cual se desalienta la inversión, investigación e incentivos para el desarrollo y difusión de las alternativas ecológicas.
No obstante, algunos países y empresas con mayor conciencia han optado por sustituir el plástico para evitar sus impactos ambientales, a partir de diversas formas ecológicas de fabricar el plástico.


Restos de ave marina con contenidos plásticos en su estómago.

6 alternativas que revolucionaron la industria del plástico

1. Plástico cultivado a partir de hongos

Eben Bayer es un joven inventor que desarrolló un sustituto del poliestireno expandido (más conocido como telgopor) a partir de la mezcla de hongos con residuos de agricultura. A partir de esta mezcla se logran las mismas propiedades que posee el telgopor, permitiendo su moldura para todo tipo de embalajes. Una vez utilizado, puede reciclarse como abono, o incluso convertirse en macetas de jardín.

2. Vasos desechables de seda y camarones

Javier Fernández ha creado un material que parece plástico traslúcido normal a partir de la piel de los insectos. Puede utilizarse para crear objetos desechables. La idea es trabajar estos materiales para crear elementos de uso cotidiano que se puedan desechar e ingresen nuevamente al medio ambiente de forma útil. Paradójicamente, el material resultó más resistente que el plástico normal. Una vez descartado, el material desaparece rápidamente e incluso sirve como fertilizante. 

Eben Bayer y su bioplastico fabricado a partir de hongos.

3. Plástico a partir de cáscaras de papas

A partir del etanol o de las resinas obtenidas del proceso de fermentación del almidón de las papas se puede generar una especie de plástico que, incluso, es susceptible de mezclarse con otros materiales para conseguir algo parecido a la fibra de vidrio. Al ser un derivado del almidón, este material tiene la ventaja de convertirse en un desecho compostable, ya que es 100% natural desde su origen.

4. PLA: Plástico a partir del maíz

Este producto se genera a partir del almidón, el polímero natural generado como hidrato de carbono que la planta sintetiza durante la fotosíntesis para utilizar como reserva de energía. El maíz, y los cereales en general, contienen gran cantidad de almidón que puede ser procesado y convertido en plástico. 
Sanyo, una de las empresas impulsoras del PLA, estimó en su momento que se necesitarían 85 granos de maíz para hacer un CD, con un mazorca tenemos el pack de 10 discos. Fueron los primeros en anunciar la fabricación de CDs a base de maíz, y luego varias empresas sumaron esta tecnología a sus productos: Fujitsu, Pioneer, Sony, DoCoMo. 



El tomate también puede ser transformado en Bioplastico.

5. Con piel de tomate

Científicos del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla con la colaboración de la Universidad de Málaga han logrado elaborar un plástico totalmente biodegradable a partir de la piel del tomate. Este producto puede constituirse en un sustituto económico frente a las bolsas fabricadas con maíz y patata que se encuentran hoy en algunos supermercados del mundo, ya que sólo se utiliza un componente de la piel del tomate, sin involucrar otras materias primas. Actualmente se investiga la posibilidad de alargar o acortar la vida de este nuevo plástico.

6. A partir de bananas

El proyecto “Going Bananas” finalista de la competencia Google ScienceFair, desarrollado por la joven Elif Bilgin propone la producción de plástico a partir de las bananas. “El método que he diseñado es tan simple que prácticamente lo puede hacer uno en casa. Todo el mundo puede usar ese plástico y nuestro bello planeta se ahorrará las consecuencias de la producción de plásticos con derivados del petróleo, como la contaminación del aire, suelo y agua” anunció la joven. La cáscara de la banana es igual de rica en almidón que la de la papa y además es uno de los desechos más comunes de la industria alimentaria.
El proceso es simple: se colocan las cáscaras en una solución de sodio y luego se hierven. Una vez alcanzado determinado punto de cocción, se mezcla la pasta con pequeñas cantidades de glicerina, soda cáustica y ácido clorhídrico. El plástico se mantiene inalterable y resistente.

Elif Bilgin, la estudiante turca 16 años ganadora del prestigioso premio “Science in Action”.

¿Alimentos o materia prima?

La mayoría de las alternativas al uso del plástico elaborado a base de hidrocarburos propone su producción en base a sustancias cuya utilización primaria es alimenticia. Como consecuencia, se debería dar un debate respecto de si es éticamente aceptable que en un mundo donde 870 millones de personas no cubren la ración mínima diaria se utilicen alimentos para producir plástico. 

El Internet de las Cosas: ¿y eso con qué se come?


El concepto del Internet de las Cosas causa todavía confusión e incluso infunde temor en el imaginario popular. Ya no son palabras futuristas, estamos hablando de una nueva tendencia que cada día se pone más de moda.

¿Qué significa el Internet de las Cosas? El IoT, conocido así mundialmente por sus siglas en inglés ‘Internet of Things’, suena extraño e incluso enigmático, pero no es más que el concepto que se refiere a la conexión de objetos cotidianos con internet. Esto permite que los objetos se comuniquen con el usuario y con otros dispositivos.
Publicidad

CERRAR PAUTA EN 4S

Para profundizar: Descubra cinco ejemplos del 'internet de las cosas'

¿Y cómo funciona el IoT?

En la Feria de Tecnología Industrial de Hannover 2016 (Hannover Messe), que se cumple en este momento en esa ciudad alemana, se está hablando, entre otros temas, de un mundo donde la monitorización y los sensores inundan los entornos, de ciudades conectadas y eficientes lo que supone un cambio para el futuro para ahorrar tiempo y consumo de combustible.

Un ejemplo, que ya se está implementando como plan piloto en el Metro de Medellín, por parte de la empresa Idata –Inteligencia Analítica de Clientes- y como lo explica su gerente general Byron Quintero, es controlar mediante sensores la frecuencia de los vagones para ahorrar tiempo a los usuarios y que el servicio sea más eficiente en tiempos, con lo que se complementa el ecosistema del transporte y la movilidad de la capital antioqueña, programa que surge tras el análisis de datos y se constituye en ganancia para la ciudad. Esto reduce el estés y se optimizan mejor los recursos de la urbe en el transporte masivo.

O también se da en un entorno más personal cuando usted ingresa a su casa y al abrir la chapa de su puerta, se encienden las luces, el aire acondicionado, el televisor o el equipo de sonido. Y todo porque el sistema de seguridad de la puerta está conectado con los otros dispositivos de movimiento, calor, luz y sonido, y todos se comunican en perfecta sinfonía.

Incluso existe una piscina que, con base en las condiciones climáticas, determina cuál es la temperatura idónea que debe tener el agua en aras de garantizar una experiencia de uso cómoda.

En la vida cotidiana, encontramos, por ejemplo, la nevera inteligente, que permite monitorear el consumo de alimentos en los hogares, general alarmas cuando están por acabarse los insumos y realizar compras automáticas, a través de internet, a los supermercados para nuevos abastecimientos, o el célebre reloj Dick Tracy, que era una idea futurista de un reloj inteligente en la década del setenta y hoy es una realidad. Estos dispositivos permiten abrir puertas, controlar la luminosidad de los hogares y responder llamadas, entre otras funciones.

El 'Internet del Todo'

Un estudio de la consultora Gartner, a diciembre del año pasado, indica que el número de dispositivos conectados a internet estaba cercano a los 4.900 millones, lo que significa un 30 por ciento más que el registrado en el 2014. Según sus estimaciones, se espera que para el 2020 existirán 50.000 millones de dispositivos conectados, además que habrá alrededor de siete dispositivos por persona que van desde vestibles o llevables (dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte del cuerpo interactuando de forma continua con el usuario y con otros dispositivos, como relojes inteligentes, zapatillas de deportes con GPS incorporado, gafas y pulseras) y celulares hasta computadores. Eso significa que el ser humano hace parte de ese gran ecosistema del IoT.

Miguel Aldama, presidente de BICSI para México, quien estará en los próximos días en Colombia con motivo del Datanet BICSI 2016, calcula que dentro de cinco años habrá en el mundo unos 35 mil millones de dispositivos, unas cinco veces la actual población del mundo, por lo cual se necesitará de una infraestructura con capacidad para soportar todo ese andamiaje tecnológico.

“Para poder tener conectado ese cúmulo de dispositivos, es necesario contar con una infraestructura inalámbrica para poder tener conectadas las antenas y crear espacios inteligentes, cables de energía y para la iluminación LED, que a su vez servirá para transportar comunicación de datos. Todo eso hace parte de ese gran ecosistema en el que también aparece el ‘Internet del Todo’", comentó el ejecutivo mexicano.

Colombia, en la era del IoT

Todo esto es para explicar que Colombia acaba de presentar el primer Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas (CEA-IoT), una alianza entre empresas de los sectores público y privado, con la participación de cinco universidades del país y que cuenta con el apoyo del Ministerio TIC y Colciencias. En este se hizo una inversión cercana a los 5.000 millones de pesos. (Lea aquí: Colombia entra en la era del Internet de las Cosas)

El objetivo del centro es impulsar investigaciones académicas en temas tecnológicos, consolidarlas en la industria y ofrecerle toda la ayuda a esta para innovar. También se busca impulsar emprendimientos en industria TI (tecnologías de la información). El centro será dirigido por la U. Javeriana en Bogotá y tendrá sedes en Cartagena, Cali y Bucaramanga.


TECNÓSFERA

TERMOSTATO DIGITAL O ANALÓGICO, ¿CUÁL ES LA OPCIÓN MÁS EFICIENTE?



Dejar la calefacción fija toda la temporada de invierno no es eficiente debido a que las necesidades de calor cambian dependiendo de la temperatura exterior, el horario de uso de las instalaciones o el número de personas que ocupen las estancias. Los termostatos son dispositivos necesarios para hacer un uso eficiente de los sistemas de climatización. Es importante saber qué tipo de termostato es el más eficiente para sacarle el mayor partido a las instalaciones.

Termostatos analógicos

Los termostatos analógicos constan de una ruleta con la que poder variar la temperatura deseada. Se han utilizado durante años, demostrando gran eficiencia, aunque, a día de hoy, con el gran desarrollo de las tecnologías, tienen bastantes limitaciones.

La temperatura de confort recomendada para maximizar la eficiencia de los sistemas de calefacción no debe superar los 21ºC. Por cada grado que se reduzca se consigue un 7% de ahorro del consumo en calefacción. Cuanto más preciso sea el termostato más fácil será, por tanto, conseguir mayores valores de eficiencia, llegando incluso a ahorros del 30% en la factura de la calefacción. Con los termostatos analógicos la precisión en la regulación de la temperatura de confort es muy restringida.

Termostatos digitales

Actualmente, los termostatos que existen son en su mayoría digitales. La ventaja de los termostatos digitales es que muestran en una pantalla una información mucho más completa y tienen más funciones de control. Además, los termostatos digitales suelen ser a la vez programables, por lo que los controles serán más precisos y los ahorros energéticos conseguidos serán mayores.

Estos temostatos están conectados por WiFi a la caldera, de forma que sacan además el mejor partido a la misma.

Al ser programables, aumentan también el confort. La temperatura del hogar puede ser regulada para que sea la adecuada en un horario programado, de manera que al llegar al hogar, éste ya se encuentre a la temperatura deseada.

Los modelos más novedosos se consideran termostatos inteligentes e incluyen detectores de presencia, geolocalización móvil o sensores de luz natural, que aumentan aún más los valores de eficiencia.

¿Todavía no tienes un termostato digital? La eficiencia de tu sistema de climatización depende de ello.


UNA POBLACIÓN RURAL DE YUCATÁN, MÉXICO, AUTO SOSTENIBLE GRACIAS AL AGUA



Los habitantes de una pequeña población rural en la península de Yucatán, México, operan y mantienen un sistema de purificación de agua diseñado por investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU.). Gracias a la habilidad con la que se han desenvuelto consiguen abastecerse de agua potable, reducir las enfermedades y generar nuevos recursos económicos que emplean en mejorar otros aspectos de su humilde comunidad.

En “La Mancalona”, una pequeña población rural de la Península del Yucatán, ya no tienen problemas para abastecerse de agua potable. Hace tres años, los habitantes de este pequeño pueblo aprendieron a operar y mantener un sistema de purificación de agua que fue diseñado e instalado allí por un grupo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU.). Gracias a su habilidad, hoy son auto sostenibles.

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, identificó una pequeña población rural en la Península del Yucatán, México, como lugar idóneo para poner en marcha un proyecto piloto en el año 2012. La carencia de agua potable y la gran cantidad de sol que recibe la remota aldea de “La Mancalona”, la convirtieron en ideal para instalar un sistema de purificación de agua que funciona con la luz solar.

El sistema de purificación de agua consta de dos paneles solares que generan la electricidad necesaria para alimentar un conjunto de bombas que impulsan el agua a través de unas membranas semi porosas en un proceso de filtración por ósmosis inversa. El sistema es capaz de purificar tanto el agua proveniente de pozos salobres como el agua recogida de la lluvia. Produce alrededor de 1.000 litros de agua limpia al día para los 450 residentes de “La Mancalona” que, en su mayoría, son agricultores.

La tecnología utilizada es conocida en otros proyectos, lo importante de este caso es la capacidad que han tenido los habitantes de “La Mancalona” para aprender a operar un sistema de alta tecnología sin conocimientos previos. Así han conseguido abastecerse de agua potable, ayudándoles a mejorar la salud y a generar nuevos recursos económicos que emplean en el mantenimiento y reparación del sistema, o en otros aspectos de su humilde comunidad.

En un informe redactado a finales de 2015 por los investigadores del MIT, se reconoce el éxito del proyecto piloto, destacando, sobre todo, la habilidad con la que se han desenvuelto los habitantes de esta población rural. En el informe detallan cómo los residentes de “La Mancalona” han logrado mantener en perfectas condiciones el sistema durante años, tras haber recibido las instrucciones de los investigadores del MIT en un idioma distinto y sin ningún conocimiento de tecnología.

Hoy en día, el agua en la población se ha convertido en una oportunidad de negocio. Se embotella y se vende a los residentes a 5 pesos mexicanos (aprox. 0,25 €) por cada 20 litros, un precio acordado por toda la comunidad y que resulta diez veces más barato que el agua embotellada de cualquier otro pueblo cercano. Con los ingresos que generan consiguen ser auto sostenibles, reinvierten en otras necesidades de la población y en desarrollar el negocio, en un futuro próximo se plantean vender el agua embotellada a los turistas que acuden a visitar las ruinas Mayas locales.

En esta comunidad rural los problemas por ingerir agua insalubre han desaparecido, consiguiendo mejorar la salud de toda la población. La Organización Mundial de la Salud estima que un 60% de las muertes infantiles en las zonas rurales de México se produce por consumir agua contaminada.

Replicar un modelo contrastado como el de “La Mancalona” en todas las comunidades rurales de México generaría grandes cambios ante una de las principales preocupaciones del hombre hoy en día: la ausencia de agua limpia para la vida. Un derecho fundamental que parece cada vez más complicado de asegurar.

GOOGLE SUNROOF: LA NUEVA HERRAMIENTA PARA DESCUBRIR SI TU TEJADO ES ADECUADO PARA UN PANEL SOLAR


La iniciativa del proyecto Google Sunroof es una apuesta por el autoabastecimiento eléctrico a través de la energía solar. El objetivo de este proyecto es mostrar a los usuarios las ventajas derivadas de la instalación de paneles solares en los tejados de sus casas, cuantificando la cantidad de energía que puede generarse, así como el ahorro económico derivado.

El pasado mes de agosto de 2015 la multinacional informática Google llevó a cabo la puesta en marcha de la herramienta Google Sunroof. El objetivo de esta iniciativa es informar a los ciudadanos sobre si el tejado de su vivienda es adecuado para instalar paneles solares para autoconsumo y, de esta forma, beneficiarse de ahorros considerables en la factura de energía eléctrica.

Se trata de una apuesta por el uso de la energía solar a escala doméstica, con la que se pretende fomentar el uso de energías renovables y reducir con ello las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

¿Cómo funciona?

Google Sunroof cuantifica la cantidad de rayos de sol que se proyecta al año sobre el tejado de una vivienda teniendo en cuenta su orientación, los patrones climáticos locales así como las posibles sombras procedentes de árboles adyacentes u otros edificios anexos. Para ello utiliza las siguientes fuentes:

Información geográfica obtenida a partir de Google Maps para localizar la vivienda.
Imágenes aéreas de alta resolución procedentes de Google Earth para calcular la radiación solar del tejado y obtener una imagen en 3D de la vivienda.
Datos públicos relativos a las horas de sol en la zona indicada.
Datos relativos a las posiciones posibles del sol a lo largo del año, así como patrones históricos de temperatura y nubosidad, que pueden afectar a la producción de energía solar.
Posteriormente, mide el espacio disponible para colocar los paneles solares y cuantifica el número de paneles solares necesarios.

Finalmente calcula una estimación del coste de la inversión, el ahorro que obtendría el usuario en su factura eléctrica, así como el tiempo necesario para rentabilizar la inversión. Para ello tiene en cuenta la siguiente información:

Los incentivos estatales y locales existentes para la implantación de energías renovables.
El importe medio del recibo de la luz que se paga en cada hogar.
La posibilidad de que el usuario compre, alquile o recurra al leasing.
Aplicación

Aunque en la actualidad, Google Sunroof sólo está disponible en algunas zonas de EEUU, concretamente en Boston, Fresno, California y la bahía de San Francisco, la compañía tiene intención de ampliarlo al resto del mundo.

Google Sunroof sólo está disponible para usuarios domésticos, pero también podría aplicarse a usuarios industriales o empresas que quieran valorar los beneficios o inconvenientes de pasarse al autoconsumo.

¿Podría el techo de tu casa funcionar como una instalación de autoconsumo fotovoltaico?


lunes, 25 de abril de 2016

La tragedia electrónica La tragedia electrónica


El uso de dispositivos inteligentes y aparatos electrónicos en general, han generado un adormecimiento cerebral que preocupa gravemente no solo a los padres, sino a cualquier persona que observa cómo la tecnología influencia nuestras vidas.

La obsolescencia electrónica sucede tan rápido como lo que tardamos en escoger un nuevo teléfono celular, por lo que solemos comprar lo que está de moda y cuando la temporada pasa, nos deshacemos de todo aquello ya no está al día.


El documental español “La Tragedia Electrónica” se encarga de explicar cómo suceden estas situaciones y por qué nos afectan tanto personalmente, pero lo que no vemos realmente es que estamos haciendo un gran daño al medio ambiente, ya que la generación de basura no reciclable es cada vez más preocupante.


 
La directora del largometraje, Cosima Dannoritzer, nacida en Alemania, realizó este proyecto con la colaboración de la cadena televisiva de TVE, Al Jazeera y Arte France, el cual busca profundizar en el tema que preocupa a las grandes naciones hoy en día, la contaminación electrónica.

La industrialización ha llegado a su auge, la sobrepoblación es un problema que afecta a todos los continentes del planeta, por lo que, en conjunto con la demanda incontrolable de dispositivos de última tecnología, crean esta problemática social que está inundando cada vez más al mundo en una pila de basura entre carcasas, viejas computadoras, teléfonos celulares y televisores que ya no consideramos como aptos para nuestro entretenimiento.

La investigación recorre las más grandes naciones capitalistas, como Estados Unidos, donde cada media hora una nueva idea es generada con el fin de crear un producto tecnológico que satisfaga las necesidades creadas por el mismo.

Este aspecto es expuesto al público durante los 50 minutos que dura el documental, estrenado en 2014



viernes, 22 de abril de 2016

Ley 1715 de 2014 Monopolizando la energía: Un negocio secuestrado


Conoce la realidad actual sobre las energías renovables y por qué aprovecharlas utilizando la radiación solar, el viento, la biomasa o la geotermia en procura de la generación de electricidad en este momento crítico para la humanidad, en el cual nos enfrentamos a la crisis generada por el calentamiento global.

La universidad privada más verde


Cuenta con un sistema solar fotovoltaico, iluminación led en el 60 % del campus, plantas de tratamiento de aguas residuales, jardines, semilleros de investigación enfocados en cambio climático y medio ambiente, y un programa de compostaje para producir abono orgánico.


Desde el 2010, la Universidad de Indonesia viene realizando cada año el ranquin Green Metric, que destaca la gestión ambiental hecha por instituciones de educación superior de todo el mundo, teniendo en cuenta factores como la infraestructura, el uso eficiente de la energía y el agua, el manejo de los residuos sólidos, los programas de educación ambiental ofrecidos dentro del pénsum y el uso de transporte sostenible.

En Colombia, fue la Autónoma de Occidente de Cali la primera universidad privada en ser reconocida internacionalmente dentro de ésta lista, y ocupó el puesto 163 entre 407 instituciones que participaron en 2015; la segunda, después de la Universidad Nacional, y la sexta a nivel Latinoamericano.

Los esfuerzos no son nada recientes; al contrario, vienen desde 1999, cuando se inauguró la sede Valle del Lili, que para ese entonces no contaba con acueducto ni alcantarillado, por lo que se vieron obligados a construir plantas de tratamiento y pozos de agua.

“Al principio fue por pura necesidad, luego fuimos entendiendo que el medio ambiente no es un tema secundario sino una prioridad y transversal a todas las carreras. Estamos muy lejos de ser un campus sostenible, pero todos nuestros esfuerzos institucionales van encaminados hacia esa dirección. No solo queremos formar profesionales de alta calidad, sino también personas integrales”, dice su rector, Luis Hernán Pérez.

El programa que ahora manejan se llama Campus Sostenible, una iniciativa que nació hace dos años con el propósito de reducir las emisiones de CO2, crear un campus mucho más amigable con el medio ambiente y los estudiantes, promover la investigación en las aulas, mejorar la calidad del aire, tratar las aguas residuales, generar energía alternativa, promover el reciclaje, entre muchos otros puntos.

“Los residuos de los baños, por ejemplo, son llevados a una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que separa los sólidos; luego son trasladados a una planta de lombricompostaje que los convierte en abono orgánico para ser usados en jardinería. El agua restante es desinfectada y utilizada para el riego del césped y canchas de fútbol, y otro porcentaje va directamente al río Lili, que desemboca en el río Cauca, en mejores condiciones”, explica Carlos Borrero, coordinador de mantenimiento del departamento de Planta Física.

De igual forma, se almacena agua lluvia y a nivel freático en tanques que luego sirven para regar las plantas o como reservorio para el sistema contra incendios de la universidad. Según el monitoreo que viene realizando el profesor Mario Gandini, director del Programa de Ingeniería Ambiental, junto con varios estudiantes de la facultad, en la Autónoma de Occidente se consumen cerca de 27.000 metros cúbicos de agua al año y el 50 % se reutiliza para la jardinería gracias a la PTAR.

Aunque la universidad tiene un área de apenas 90.000 metros cuadrados, el 13 % corresponde a zonas verdes y jardines con palmas, araucarias, heliconias, anturios, acacias, ceibas, guayacanes y 150 especies más que se han ido sembrando en las últimas dos décadas y que ahora son el hogar de ardillas, iguanas, cientos de mariposas y varios tipos de aves que revolotean por el campus, como azulejos, gavilanes, loros y pájaros carpinteros.

La universidad cuenta también con un sistema solar fotovoltaico que produce el 5 % de la energía que consume la institución, libre de emisiones de gases de efecto invernadero, dado que uno de los principales propósitos era el de generar y consumir energía de manera eficiente y alternativa. El 60 % del campus cuenta ahora con tecnología led, “que no contiene vapores de mercurio como la fluorescente, dobla el nivel de iluminación, ahorra la mitad de energía y es completamente reciclable”, dice Borrero.

El componente de educación ambiental se ha fortalecido gracias a campañas, charlas, foros, obras de teatro, musicales y boletines que se hacen sobre el tema. Las facultades de Ingeniería Ambiental, Industrial, Electrónica, Mecánica, así como la maestría en Ciencias Ambientales, la especialización en Gestión Ambiental y los semilleros de investigación, han ido centrado sus esfuerzos en promover la investigación y aportar al programa Campus Sostenible para seguir mejorando.


En el escalafón de Green Metric 2015, las universidades con mayores niveles de sostenibilidad ambiental son de países como Inglaterra, Estados Unidos e Irlanda, siendo la Universidad de Nottingham la que encabeza la lista en todo el mundo. En Colombia también sobresalen la Universidad del Norte de Barranquilla, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad El Bosque.

jueves, 21 de abril de 2016

10 objetos de uso cotidiano que aprovechan la energía solar


¿Quién no tenía en el colegio una de esas calculadora que funcionan con energía solar? Aunque fuera la típica de propaganda del banco, era indispensable guardarla en el escritorio para emergencias, o simplemente para hacernos los interesantes resolviendo ecuaciones junto a la ventana.
La energía solar no necesita de ningún combustible fósil para su producción, es limpia y además es ilimitada, siempre y cuando el sol no se decida a abandonarnos.
Buena, bonita y cada vez más barata. Además, ahora puedes adquirir otros productos cotidianos para utilizar, junto con tu calculadora, los días de luz.
Te mostramos cómo es posible aprovechar los rayos del sol para algo más que broncearnos en verano.

Moda ‘eco’. Las prendas de la diseñadora Despina Papadopoulos siempre incorporan algún componente tecnológico. En su estudio de Nueva York, ha creado un vestido (el Day-For-Night Solar Dress) que capta la luz solar durante el día para que puedas brillar cuando salga la luna. Tiene 448 pequeñas células que incorporan paneles solares y luces LED. Quizá no resulte lo más cómodo del mundo, pero serás la estrella de las noches estivales.

Un bikini diferente. Otra idea relacionada con el mundo de la moda es el bikini de la marca Solar Coterie, con el que puedes escuchar música mientras tomas el sol sin tener problemas con la batería. Las delgadas placas solares que recubren su superficie captan la energía suficiente para que un transformador de cinco voltios conectado a un puerto USB te permita cargar un dispositivo electrónico sin problemas.

Llevar una cámara con energía. La mayoría de los fotógrafos soportan su máquina colgada del cuello incluso bajo el sol abrasador. Ya que sufren las consecuencias de cargar con el aparato, ¿por qué no sacar provecho de ello? El diseñador chino Weng Jie ha hecho posible recargar las pilas de la cámara Solar Gallus gracias a unas placas solares flexibles colocadas sobre su correa.

Un ‘break’ tecnológico. Lo que más apetece cuando llega el buen tiempo es tumbarse en el jardín con una bebida bien fresquita. No obstante, si además de descansar sobre un sillón quieres cargar el móvil o enchufar el portátil, la solución no la vas a encontrar en el Ikea. Este invento es obra de un grupo de investigadores del MIT, tiene células fotovoltaicas en el techo y se ilumina por la noche.

Asados con luz solar. La próxima vez que decidas ir al campo a hacer una barbacoa busca un sitio en el que tengan una como esta. El ‘Solar-Grill’ no emite humo, no genera ceniza y además no necesita que haya un manitas en el grupo que sepa encender el fuego. Este sistema capta la energía mediante un sistema de espejos y proyecta el calor sobre una superficie de metal donde se coloca la comida.

Barco Solar. Los navegantes de todo el mundo están deseando hacerse con este prototipo: el barco más grande que funciona con energía solar. De momento, eso sí, tendrán que esperar. Cuando su dueño, Immo Stoeher, terminó de dar la vuelta al globo, decidió prestárselo a unos científicos que lo han destinado a la investigación.

Coche Solar. Ford quiere contribuir en la mejora de la tecnología que utilizan los coches sostenibles. La fabricante de automóviles ha anunciado una versión con energía solar del modelo C-Max.

El sueño de los jardineros. Ya no tienes que preocuparte de buscar un sitio donde enchufar la máquina de cortar el césped: algunas ya llevan placas solares que se encargan de aportarles la energía suficiente para que dejes la hierba a la altura idónea. Siempre que no esté nublado, claro.

Solar Cooler. Cooler/refrigeradora portátil que funciona con energía solar y que puede enfriar las latas de cerveza de hasta -10° C durante la carga de un teléfono inteligente.

Imprime a pleno sol. El ingeniero Markus Kayser es el creador de esta impresora 3D que funciona con paneles solares (Solar Sinter), y probó el primero de sus prototipos en el desierto egipcio. Su último diseño sustituye la habitual tecnología láser por los rayos del sol y las típicas resinas por la arena del desierto.

Via: CookingIdeas

Cómo hacer una turbina de eje vertical con dos bidones



En youtube podemos encontrar un interesante manual para hacer nosotros mismo una turbina de eje vertical con bidones de plástico. El autor, ha cosechado tanto éxito que incluso ahora regenta un negocio online donde comercializa un kit para instalar una turbina de este tipo, además de un aerogenerador de eje horizontal y accesorios para este tipo de proyectos. 

El proyecto tiene como base 2 bidones de plástico de 200 litros. El kit para esta turbina de eje vertical incluye el juego de engranajes necesarios para su construcción, así como las instrucciones en inglés o en español.

Si estás interesado en este tipo de turbinas, tanto los videos tutoriales como el kit que comercializa te pueden venir muy bien para tu proyecto.

Primera parte.



Segunda parte.





CONFERENCIA MUNDIAL DE LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO EN ZARAGOZA 2016


La Conferencia Mundial de la Energía del Hidrógeno (WHEC), que se celebrará este año en Zaragoza, reúne en un mismo espacio a profesionales, empresas, centros de investigación y otro tipo de organizaciones públicas y privadas, relacionadas con el sector del hidrógeno y las pilas de combustible, convirtiéndose en uno de los eventos más importantes del mundo dentro del sector del almacenamiento de energía.

Este año 2016, en su XXI edición, la Conferencia Mundial de la Energía del Hidrógeno (WHEC), que comenzó celebrándose en la ciudad de Miami, tendrá lugar en la ciudad española de Zaragoza, entre los días 13 y 16 de Junio, en el Palacio de Congresos de la Expo.

Uno de los principales objetivos de esta conferencia internacional es el fomento del uso de las tecnologías del hidrógeno gracias al intercambio y exposición de información y proyectos realizados en todo el mundo. Esta conferencia también servirá como punto de encuentro y toma de contacto para los cerca de mil asistentes profesionales del sector.

La WHEC incluirá ponencias y stands técnicos sobre una serie de temáticas, todas relacionadas con las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible.

  • Recursos y métodos para la producción de hidrógeno.
  • Catalizadores y métodos para el almacenamiento del hidrógeno.
  • Pilas de combustible y electrolizadores.
  • Componentes y tipos de pilas de combustible.
  • Modelos de simulación de hidrógeno y pilas de combustible.
  • Aplicaciones aeroespaciales y para el transporte.
  • Aplicaciones estacionarias.
  • Propiedades del hidrógeno.
  • Impactos ambientales. 
  • Infraestructuras para la distribución del hidrógeno.
  • Economía del hidrógeno.
  • Estrategias gubernamentales.
  • Paralelamente, habrá una feria comercial donde empresas e instituciones investigadoras mostrarán una variedad de aplicaciones de estas tecnologías del hidrógeno, además de áreas de trabajo y otros múltiples eventos.


La organización de la conferencia corre a cuenta de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), con la colaboración de la Fundación para el Desarrollo de Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHa) y, además, bajo el auspicio de la Asociación Internacional de Energías del Hidrógeno (IAHE).


Si te interesan las tecnologías del hidrógeno o las pilas de combustible, no puedes perderte este evento.

lunes, 18 de abril de 2016

Colombia contará con resolución sobre uso racional de bolsas plásticas





En los próximos días entrará en vigencia la resolución sobre el uso racional de bolsas plásticas en el país expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que busca regular temas como el tamaño, la calidad de las bolsas y la distribución en las grandes superficies, supermercados y farmacias de cadena. Para el 29 de abril, el Ministerio hace un llamado para que los colombianos lleven sus propias bolsas a la hora de hacer sus compras.

De acuerdo con el proyecto de resolución, las bolsas menores a 30x30 centímetros saldrán de circulación, deberán tener un calibre lo suficientemente fuerte para soportar la carga y deberán contener un mensaje ambiental que invite a un consumo responsable.

Se contará con los siguientes indicadores para medir los resultados: porcentaje de reducción de bolsas plásticas entregadas en puntos de pago; número de personas que tomaron acciones de uso responsable (seguimiento a registros), entre otros.

El anuncio se hizo durante el lanzamiento de la campaña Reembólsale al Planeta que busca promover el consumo responsable de bolsas a través de la racionalización, reutilización y reciclaje. Es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia que cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fenalco, Acoplásticos y Asocars. La campaña hace parte de la estrategia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre educación ambiental.


"Esta campaña es para promover su uso eficiente con el fin de disminuir los altos índices de contaminación en ríos y océanos, dado que especies como las tortugas confunden el plástico con algas produciendo miles la muerte de estos animales", afirmó el Ministro Vallejo.

Según estimaciones de WWF y el Ministerio de Ambiente, un colombiano promedio usa 6 bolsas semanales, 24 al mes, 288 al año y 22.176 en una vida de 77 años. En muchos de los casos, se desconoce el destino final de la bolsa y se cree que no son reciclables. El objetivo de la campaña es cambiar el imaginario del consumidor.


En el marco de la campaña Reembólsale al planeta, el titular de la cartera de ambiente invitó a todos los colombianos este próximo 29 de abril a hacer parte de la primera jornada del día sin bolsa, mediante la utilización de los antiguos canastos y bolsas artesanales para sustituir el uso de la bolsa plástica.

El Empire State Building podría ser verde


El Empire State Building fue construido como un signo de prosperidad y riqueza. Con el paso del tiempo, el concepto de prosperidad debería cambiar, no debería medir cuánto dinero posees, debería medir cual es tu relación con la madre naturaleza.




Recover Labs ha diseñado una estructura transparente gigante construida alrededor del Empire State Building. Esta estructura está pensada y diseñada para crear un ecosistema cerrado alrededor del edificio, con varios parques, huertos urbanos y jardines en diferentes niveles, sistema de generación de energía solar y depuración de agua. Un ecosistema que pretende ser autosuficiente.


Aunque solo sea un concepto,  me encanta!, se ve genial! Ojalá veamos algún día edificios así!


¿Notas alguna diferencia con el original ;)?

DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA 2016


La Tierra es nuestro hogar y gracias a sus recursos naturales, sus ecosistemas y su biodiversidad, el ser humano y todas las especies animales y vegetales pueden habitar en ella. Para recordarlo, el 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra, una cita en la que todo el mundo debería preocuparse de cómo cuidar lo más preciado que tenemos.

El senador estadounidense Gaylord Nelson fue el primero en establecer este día con el fin de crear una conciencia común a los problemas que afectan al planeta: la superpoblación, la contaminación, la escasez de agua, la desertificación, la extinción de especies de flora y fauna o la destrucción de hábitats naturales son algunas de las amenazas a las que el ser humano debe poner solución a través de políticas de desarrollo sostenible.

El 22 de abril de 1970 se celebró la primera manifestación en la que participaron 2.000 universidades, 10.000 escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. Una gran presión social que logró que el Gobierno de Estados Unidos creara la Environmental Protection Agency junto a una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Dos años después se organizó la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente con el objetivo de sensibilizar e implicar a los líderes mundiales sobre la gravedad de los problemas ambientales. Esta cumbre trató especialmente la degradación ambiental y la contaminación transfronteriza, un concepto muy importante que reconocía cómo la contaminación no sabe de límites políticos o geográficos y afecta a los países, regiones y pueblos más allá de su punto de origen.

Desde entonces y durante más de 20 años, se han hecho varios intentos para alcanzar un tratado internacional que reduzca eficazmente los efectos del cambio climático. En 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto (ver pdf), aunque Estados Unidos, uno de los países que más contamina, no lo ratificó. Desde entonces, se han celebrado varias cumbres internacionales que no han llegado a ningún consenso.

Mientras los grandes líderes intentan llegar a un acuerdo que mejore la situación del Planeta, el Día Mundial de la Tierra nos recuerda que no sólo las grandes decisiones corresponden a los legisladores y dirigentes mundiales. Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de cambiar las cosas, de tomar las decisiones correctas y garantizar un planeta sano para las generaciones futuras.

Pequeños gestos como cambiar una bombilla por una de bajo consumo, reciclar de forma regular o dejar el coche aparcado y desplazarnos en bicicleta son importantísimos cuando los realizan miles y miles de personas. Todos aportamos nuestro granito de arena. Si aún no has tomado la decisión de vivir de forma sostenible, el 22 de abril es una buena fecha para comenzar a hacerlo. El cambio comienza en casa.



Fuentes: un.org