martes, 24 de mayo de 2016

Merlinux en CONSTRUVERDE 2016


Merlinux, agradecemos a todos nuestros amigos, clientes y nuevos clientes, que nos acompañaron en la feria Construverde 2016, donde presentamos parte de nuestros productos en ENERGIA SOLAR, EFICIENCIA ENERGETICA y APROVECHAMIENTO DEL AGUA, esperamos seguir acompañándolos mejorando el mundo en el vivimos.


Stand de muestras de nuestro producto en ENERGIA SOLAR


Evento que conto con la presencia de La Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera,



Feria enfocada en el Diseño y Construccion sostenible en la construccion




Grupo de Merlinux presente en CONSTRUVERDE 2016, Gracias a los amigos que apoyaron este proyecto a Alejandro Rojas, Carlos Andres Rojas, Eduardo Alberto Moreno Lasprilla, David Melendro Carolina Bernal, Carlos Hurtado, Jorge Echeverri, Jair Obregon Solis, Jairo Bonilla, Jorge Enrique Vargas Ramirez y Seguiremos Sacando este proyecto adelante


La ciudad de México se prepara para adaptarse al cambio climático


Anticiparse y minimizar los desastres ambientales es uno de los objetivos que persigue la ciudad de México, cuyo Gobierno anunció a finales de 2015, que destinaría el 10% de su presupuesto anual en programas para ser más resiliente. Sobrevivir y adaptarse ante cualquier tipo de adversidad, como un terremoto, una inundación o una contingencia ambiental severa es el objetivo.

La palabra resiliencia ha ido cobrando protagonismo durante los últimos años, a menudo asociada al cambio climático. Ser una ciudad resiliente implica anticiparse y minimizar desastres, recuperarse o estar preparado ante contingencias ambientales severas, como la escasez de agua.

La pérdida de sus acuíferos es una amenaza prioritara en la ciudad de México. Para hacer frente, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunció en la Cumbre Mundial de Directores de Resiliencia la creación de un fondo para la gestión del agua, el primero que se crea en el país. El fondo tendrá carácter permanente y cuenta con la participación del Gobierno Federal.

Durante la Cumbre Mundial, que tuvo lugar en el Club de Banqueros de México, en noviembre de 2015, representantes de distintas ciudades intercambiaron información y consolidaron estrategias y protocolos ante situaciones de desastre o vulnerabilidad, comprometiéndose a impulsar programas para mitigar el cambio climático. Entre los asistentes se encontraban representantes de Nueva Orleans o El Paso ( EE.UU.), Rotterdam (Holanda) y Sao Paulo (Brasil), que se han enfrentado a situaciones difíciles pero que han mostrado su capacidad de organización, de trabajo y compromiso con su población.

La ciudad de México está comprometida con la gestión de la resiliencia desde 2013, cuando fue nombrada como ciudad inaugural de la red ‘Cien Ciudades Resilientes’, una iniciativa global puesta en marcha por la Fundación Rockefeller.

Además de este fondo creado en la capital existen otras iniciativas a nivel federal. Entre ellas, la Estrategia de Cambio Climático 2015-2020: Una Convocatoria para la Resiliencia en México, que presentó a finales de 2015 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La estrategia contempla cuatro ejes de armonización de políticas públicas, desarrollo, investigación y participación social, para asegurar la sustentabilidad. La CONANP confía en que para 2020 las áreas naturales protegidas sean reconocidas por la sociedad como parte esencial para el bienestar humano, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas.

Para esta estrategia, que ya está en marcha, se ha contado con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán), el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del proyecto ‘Resilencia’, y la Alianza México Resiliente.


Hacer frente a los problemas que origina el cambio climático, conservar el patrimonio natural, fortalecer la economía y mejorar el bienestar de la población son objetivos que necesitan de políticas e instrumentos. Diferentes organismos e instituciones internacionales han asumido su compromiso con la resiliencia y ofrecen apoyo, financiación e intercambian conocimiento, entre ellas la Fundación Rockefeller, el Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC) o la campaña Desarrollando ciudades Resilientes, que la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres de la ONU puso en marcha en 2010.

lunes, 16 de mayo de 2016

El vehículo bio híbrido de Schaeffler para la movilidad urbana


Schaeffler, empresa proveedora de la industria del automóvil, ha desarrollado un prototipo bio híbrido para la movilidad urbana. Un vehículo similar a una bicicleta de cuatro ruedas con carrocería cubierta y asistencia eléctrica Pedelec, capaz de recorrer hasta 50 kilómetros a una velocidad de 25 km/h.


Mide 2,1 m de longitud, con una anchura de 85 cm y altura de 1,5 m, cuenta con baterías portátiles, marcha atrás eléctrica para facilitar las maniobras, cambio de marchas automático, dos asientos (1+1) y espacio movible para el equipaje.

Para resguardar a los ocupantes de las inclemencias del tiempo lleva una cubierta innovadora que se puede guardar fácilmente debajo del asiento por medio de un mecanismo de giro inteligente.

CASAS ECOLÓGICAS PARA VIVIR COMO HOBBITS

Pronto podrían ser tendencia las casas ecológicas integradas en la naturaleza, cual casitas de hobbits. Además de su estética mínimamente intrusiva, suponen una buena solución a la triple crisis ecológica, económica y de energía que sufrimos.


Frente a los espantosos inmuebles tipo colmena, las casas enterradas o semi enterradas tienen innumerables ventajas de habitabilidad que, a su vez, combaten otros problemas como el derroche energético o el precio de las viviendas, ya que éstas resultan de 3 a 5 veces más económicas.

Volvemos a las cuevas, podríamos decirlo así, pero en realidad es un regreso lleno de confort, tal y como demuestran los numerosos proyectos de arquitectos afamados como Malcolm Wels, Philippe Delage o Antoine Strauss.


Ventajas y desventajas

Si, por un lado, las casas están protegidas por la tierra, también es cierto que exigen excavar de forma intensiva, con lo que ello conlleva de gasto energético y de agresión en el medio ambiente. Pero también ocurre que una vez hechas las viviendas se confunden con el paisaje.

Los inviernos se suavizan en su interior, pues durante el verano absorben el calor y éste va liberándose durante las estaciones frías. Igualmente, en los últimos años se ha avanzado en su aislamiento de la humedad y también permiten ahorrar en calefacción, pues se aprovechan bien las cualidades térmicas de la tierra, cuya temperatura constante ronda los 13° C, según afirman los expertos.


Redondeadas, ideales con sus fachadas verdes, aunque parecen casitas de hobbits no por ello renuncian al hormigón. Sus estructuras lo utilizan en la mayoría de los proyectos, si bien se está intentando mejorar la tecnología de construcción para reducir costos energéticos y finales para el consumidor.

De hecho, las que realiza Binishells California, de Antoine Strauss, son de 3 a 5 veces más baratas que una casa convencional. Sus proyectos incluyen invernaderos para producir calor, tratamiento de aguas, alimentos, incluyendo un jardín privado. La recuperación de las energías de la tierra o placas solares fotovoltaicas proporcionan electricidad, mientras el agua se consigue mediante un sistema de depuración que permite el autoabastecimiento, es decir, nos evita pagar facturas de luz y de agua.





Vía: ecologiaverde.com

Empezamos a actuar en relación al cambio climático o no tendremos un mañana


En los últimos años hemos podido observar algunos de los impactos y las consecuencias del cambio climático en nuestro planeta, no sólo en el clima, sino también en el ambiente. El cambio climático es una alteración grave del equilibrio ambiental y sus consecuencias pueden ser terribles si no se busca una solución y se toman unas medidas drásticas.

?
       
Empezamos a actuar en relación al cambio climático o no tendremos un  mañana
Es hora que dejemos de hablar sobre el CAMBIO CLIMATICO y actuemos ya… Se terminó la etapa de los discursos, las conferencias de prensas, la época de las “buenas intenciones”… que solo quedaron en eso, en buenas “intensiones”, si no hacemos algo ya es muy posible que no haya un mañana.

Se calcula que la temperatura media del planeta subirá aún más en el año 2016, que superará previsiblemente a 2015 como el año más caliente de la reciente historia. El aumento de las temperaturas es atribuible principalmente al calentamiento global, pero el fenómeno El Niño ha puesto la guinda en el pastel. Se cree con certeza que existe 95% de posibilidades de que el aumento de las temperaturas globales sea de entre 1.02 y 1.26 grados en este año, y sólo un 5% de posibilidades de que las temperaturas promedio para el próximo año terminen por debajo de aquellas registradas el año pasado.

Considero que una opinión madura debe basarse en evidencias; nos interese o no, nos favorezca o perjudique. No se la puede basar en el optimismo o en el pesimismo, que sólo son proyecciones de emociones. En el terreno de la razón, hay que reflexionar sobre algunas evidencias  que desde hace años vengo anunciando en los distintos medios de comunicación y a través de páginas de internet como: Aumento de la temperatura media de la tierra, aumento del nivel del mar y de su temperatura, aumento de la frecuencia y de la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, cambio en los ecosistemas, peligro de extinción de especies vegetales y animales, sequias, efectos sobre la agricultura y el espacio forestal y… por último, impactos sobre la salud humana. El 22 de abril de 2016, el gobierno argentino anuncio la creación de un Gabinete de Cambio climático que deberá coordinar acciones con todos los ministerios y áreas de la administración publica y que, los mismos, deberán jerarquizar la capacidad del Estado y de las provincias para impulsar políticas sobre el cambio climático… Sera suficiente?... Alcanzara para remediar el daño que le estamos provocando al planeta?... Creo que el gobierno debería dar soluciones a los problemas… O, por lo menos empezar a prevenirlos… en vez, de teorizar sobre el cambio climático.



La fuente de los problemas deriva del hecho de que los gobiernos no han dado hasta ahora señales claras y concisas a los empresarios para cambiar sus patrones de inversión. Así, tomando en cuenta la energía que almacenan, y dado que no asumen los costos de la polución que generan, los combustibles fósiles son notablemente baratos y, por tanto, no se puede esperar que las compañías los dejen de lado, a menos que tengan la certeza de que es en su propio beneficio. Dicha seguridad solo puede venir de las señales que les den los gobiernos a través de políticas, pero éstas, en muchos casos, aún no se hacen sentir.

En esta tarea es imprescindible que se impliquen los gobiernos de todas las naciones, pero también hemos de implicarnos todos y cada uno de los ciudadanos del planeta, es una labor de todos y aún estamos a tiempo... Aunque cada vez, es más corto. Sun Tzu en el “Arte de la guerra y la estrategia” escribió que la vulnerabilidad del enemigo depende de él, nuestra propia invulnerabilidad depende de nosotros mismos. El mayor peligro paradójicamente,  tan riesgoso como el cambio climático,  comparable con la mayor de las sequías, con la peor de las inundaciones, los fríos más extremos o los calores más perjudiciales, es la profunda decadencia que afecta a la provisión de estos bienes básicos. La corrupción y la desidia son las verdaderas catástrofes climáticas… Es hora de dejar de hablar y pasar a los hechos.


Ecoportal.net

viernes, 13 de mayo de 2016

VELANTUR CARS PRESENTA EL PRIMER COCHE ELÉCTRICO DE LUJO 'MADE IN SPAIN'


2017 es el año en el que comenzará a rodar el primer coche eléctrico de lujo fabricado en España. Será un coupé de estilo clásico de tres puertas, con una longitud de 4 metros y una autonomía que superará los 400 kilómetros.

Velantur Cars, fruto de la unión de la firma navarra Jofemar y la granadina Retrofactory, ha revitalizado las instalaciones de Santana en Linares (Jaén) con una apuesta de vehículos verdes personalizables, a los que ha dedicado un intenso trabajo los últimos 18 meses.

El nuevo vehículo contará con la última tecnología sobre movilidad eléctrica y un diseño que refleja el concepto original de la marca jienense, el Art-Tech, que fusiona la artesanía tradicional con la alta tecnología. El resultado: un diseño elegante, lujoso, futurista y sobre todo sostenible.

Este coche eléctrico “made in Spain” no tendrá nada que envidiar a los de motor de combustión, ya que su potencia será similar a los 180CV, tendrá una aceleración de 0 a 100 km/h por debajo de los 8 segundos y estará equipado con baterías de Ión-litio que podrán cargarse completamente en 30 minutos.

El nuevo coche de Velantur Cars estará a la vanguardia de la movilidad eléctrica en todos los aspectos. También en el interior: contará con pantallas digitales y todo tipo de gadgets tecnológicos que mejorarán la comodidad y seguridad de todos sus pasajeros. Además, el coche estará hecho a medida, con acabados exclusivos y un alto grado de personalización según los gustos del conductor. Aunque aún no se ha confirmado el precio final, los coches podrían rondar los 60.000 euros.


COSTA RICA PRODUCE CASI EL 100% DE SU ELECTRICIDAD MEDIANTE FUENTES RENOVABLES


produce la mayor cantidad de su energía a base de recursos como el viento, agua, geotermia, sol y biomasa.

Un verdadero ejemplo para todo el mundo es lo que está realizando Costa Rica. Durante el primer semestre de este año el país centroamericano consiguió producir el 98.55% de la electricidad con fuentes o recursos renovables, o sea, agua, viento, sol, biomasa y geotermia. Esto según los datos entregados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cence) del Instituto Costaricense de Electricidad (ICE).

Estos datos resaltan que tan sólo el 1,45% de la electricidad consumida por empresas, hogares e instalaciones de Costa Rica durante el semestre provino de centrales que funcionan en base a hidrocarburos. Hay que destacar que el país centroamericano no cuenta con centrales nucleares.

Durante 2014, las centrales térmicas alimentadas con combustibles fósiles suministraron el 10,34% de la electricidad que se consumió en el país y el objetivo para este 2015 es reducir esa proporción al 2,9%, según ha destacado el gobierno.

El presidente ejecutivo del ICE, Carlos Obregón, resaltó que “los números reflejan que el ICE ha planificado de forma eficiente el uso de los recursos renovables del país”.

Por otra parte, sostuvo que “contar con una matriz eléctrica diversa permite aprovechar con mayor eficiencia las condiciones atmosféricas, al mismo tiempo que se reduce la emisión de gases perjudiciales y se propicia un impacto positivo en las estabilidad de las tarifas”.

El Cargo Variable por Combustible (CVC, sistema para establecer los precios de la electricidad en Costa Rica) ha contribuido a que “los consumidores residenciales, comerciales e industriales sean beneficiados por el gasto mínimo de hidrocarburos y el consumo creciente de fuentes renovables”, según resaltó el gobierno de dicho país.


lunes, 9 de mayo de 2016

Programa de Paneles Solares

Primer programa La Estación: Paneles solares


Energías renovables en el Amazonas

Energías alternativas en el amazonas colombiano.


ÁRBOLES SOLARES INTELIGENTES PARA UN MÉXICO SUSTENTABLE



El primero de varios árboles solares fue instalado en el Parque Lincoln en la delegación Miguel Hidalgo, México, esta semana. Los árboles solares inteligentes reciben este nombre por su estructura similar a la de un árbol frondoso de hojas compuestas por paneles solares de tres kilowatts.

Esta nueva “herramienta tecnológica” incluye 12 conexiones con las que se podrán realizar cargas para teléfonos y otros dispositivos, también tiene entradas y puertos para computadores. Víctor Hugo Romo, Jefe de esta Delegación, dijo que la instalación tuvo un costo de alrededor de USD 5,500, recursos donados por la empresa Go Green. El delegado adelantó que se adaptarán otros 20 con recursos de la delegación. Su administración tiene como meta 21 árboles distribuidos en toda la demarcación.

Los árboles solares serán isntalados en cuatro parques de Lincoln, Lira, Salesiano y Cañitas. Víctor Romo expresó que la instalación de este árbol forma parte del programa relacionado con el cambio climático, el cual se puso en marcha en febrero de este año y arrancó con la instalación de 438 paneles solares en el estacionamiento del edificio delegacional, lo cual redujo un 20 por ciento el gasto mensual de energía eléctrica. 

“Nuestra política en este rubro es proporcionar más y mejores servicios para los ciudadanos con prontitud, eficiencia, transparencia y eficacia, una mística de trabajo que adoptamos para poner la tecnología al servicio de la gente” diijo Romero.

Agregó que la instalación de 350 paneles solares en el Deportivo Plan Sexenal, se tiene prevista con una inversión cercana a los USD 410 mil. Estas tecnologías están ayudando a reducir la contaminación y a crear ciudades inteligentes, democratizando el acceso a energía limpia sostenible e internet gratis.



Vía: energialimpiaparatodos.com

Revelan la fecha en la que se terminará el agua potable en la Tierra

Un reciente informe secreto filtrado por Wikileaks revela que si no cambiamos nuestros hábitos alimenticios pronto nos quedaremos sin agua potable. 

Antes del año 2050 el ser humano podría agotar todos los recursos de agua potable del planeta. Así lo revela un artículo publicado por Inquisitr basado en un informe secreto filtrado por WikiLeaks.

El informe fue redactado por ejecutivos de Nestlé, conscientes del peligro que representa este problema para los intereses de la compañía de alimentos más grande del mundo. Según el reporte secreto, un tercio de la población mundial tendría problemas de escasez de agua antes de 2025, mientras que la situación se volvería catastrófica en 2050.


El reporte, secretamente obtenido por oficiales de los Estados Unidos, detalla cómo la dieta centrada en la carne que mayormente se sigue en Occidente está acabando con el agua potable. Esto se debe a que para alimentar al ganado es necesario cultivar toneladas de maíz y soya, lo que a su vez requiere grandes cantidades del preciado líquido.

En su lugar, si los humanos consumieran directamente estos vegetales, se desperdiciaría mucho menos agua. Actualmente, los estadounidenses son los mayores consumidores de carne a nivel mundial, pero este indicador crece en países como India y China. 

Si todos los habitantes del planeta tuvieran los mismos hábitos alimenticios que el estadounidense medio, el agua potable se habría acabado ya en el año 2000, cuando el planeta alcanzó los 6.000 millones de habitantes. Una solución alternativa a abrazar el vegetarianismo sería colonizar otro planeta para salvar a la humanidad. Y, por descabellado que parezca, ya existen propuestas de este tipo.

El Banco Mundial calcula las pérdidas por falta del agua

El informe de Nestlé fue redactado y presentado en secreto en 2009 a altos cargos de EE.UU., aunque WikiLeaks solo lo publicó la semana pasada. No obstante, las conclusiones de este documento de hace siete años fueron confirmadas de manera independiente por el Banco Mundial, que este martes publicó un informe bajo el título 'Cambio climático, Agua y Economía'.

Según el informe, hacia 2050 la disponibilidad de agua potable en las ciudades será de un tercio del nivel actual. En general, para entonces la escasez de agua afectará severamente la economía, siendo Oriente Medio, el Norte de África, Asia Central y partes de Asia Meridional las regiones más afectadas, donde las economías perderán entre el 7 y el 14% del PIB.

El informe advierte que la escasez de agua se deberá tanto a los factores climáticos, como al aumento de la demanda de agua potable, debido al crecimiento de la población, de las economías y de las ciudades.

Ecoportal.net

Actualidad RT


https://actualidad.rt.com

Emma Watson lució un vestido ¡hecho con botellas de plástico!

El planeta necesita que urgentemente todos hagamos algo para revertir la situación de daño medioambiental que enfrenta. 2015 fue el año más cálido jamás registrado y eso significa que las reservas de agua dulce, la fauna de todo el planeta, y la vida en general están en peligro. 

Pero lo positivo es que comienzan a despertar en todo el mundo ideas revolucionarias que buscan cambiar esta situación. Un ejemplo es el del movimiento DesObediencia, que está realizando eventos pacíficos en todo el mundo para pedir la finalización de la extracción de combustibles fósiles.

Pero para que estas iniciativas tengan éxito es necesario que aquellas personas que tienen un alcance significativo para ser escuchadas por gran parte de la población utilicen sus posiciones estratégicas para dar un mensaje.

botellas de plástico
Eso es lo que hizo, por ejemplo, Leonardo Di Caprio cuando utilizó el tiempo destinado a su agradecimiento por los premios Oscar para reflexionar sobre el calentamiento global.

Ahora, Emma Watson, la actriz que se hizo famosa desde muy pequeña por interpretar el papel de Hermione en la saga Harry Potter, se suma al grupo de famosos preocupados por el planeta que utilizan su visibilidad para hacernos un llamado de conciencia a todos.

Emma watson vestido de botellas
Una de las mayores fuentes de contaminación de los océanos, luego del plástico, es la ropa, o los desechos producidos por la industria textil. 

Cuando dejamos de usar prendas de vestir que todavía están sanas para cambiarlas por otras "más a la moda", estamos generando un impacto ambiental negativo e innecesario. 

Quienes lo saben están desarrollando algunas iniciativas para revertir esa situación, como fabricar ropa con plástico reciclado. Pero es cierto que la industria de la moda es muy fuerte y, si pensamos en la publicidad y los estímulos que circulan en los medios de comunicación, podemos ver que son muchos más los que invitan a comprar nuevas prendas a la moda cada día que los que concientizan sobre el peligro de ese consumo desmedido. 

 
Emma watson vestido de botellas- moda eco
Por eso, Emma Watson decidió lucir un vestido confeccionado a partir de plástico de botellas reciclado en la #METgala, un evento al que asistió junto a otras estrellas. 

Emma explicó el cuerpo del vestido está elaborado a partir de tres telas diferentes, todas tejidas a partir de hilos fabricados, cuyo origen son botellas de plástico recicladas. La actriz comentó que los detalles de la prenda también fueron producidos pensando en la sostenibilidad. Los cierres fueron elaborados con materiales reciclados e incluso el forro del vestido tiene un acabado de algodón orgánico. 

Pero lo mejor de todo es que, como se puede ver en las fotografías, el vestido podría parecerse a cualquiera de los que visten las celebridades de hoy en día, es decir que lo sustentable de su diseño no perjudica para nada la apariencia y calidad.

Es importante que así como lo están haciendo algunos famosos, todos comencemos a realizar un cambio sustentable en nuestras acciones, que no solo cuiden el planeta sino que se conviertan en un ejemplo a ser imitado por los demás.

FUENTES:
Rpp

CNN En Español

viernes, 6 de mayo de 2016

20 consejos para que la eficiencia energética sea cosa de todos


El 5 marzo se celebra el Día de la Eficiencia Energética, cuyos orígenes se remontan a Austria en el año 1998, y que nos deben llevar a plantearnos cuestiones como ¿de qué forma podemos alcanzar la eficiencia energética? La clave está en emplear menos recursos para obtener los mismos bienes sin que ello disminuya la calidad de vida de las personas. Y en ello tiene mucho que ver el reciclaje, el consumo responsable, el uso de productos no contaminantes y las políticas que nos alejen del uso de combustibles fósiles.

Además de ayudar al Planeta, la eficiencia energética es un instrumento importantísimo para reactivar la economía de un país

  1. Empezando por tu hogar, una de las primeras medidas a adoptar es la verificación del estado de nuestra instalación eléctrica, no sólo para evitar gastos innecesarios tanto de energía como de dinero, sino por una cuestión de mera seguridad, pues una sobrecarga puede desembocar en un cortocircuito y éste, en un incendio.
  2. Así, es recomendable revisar que no existan las llamadas fugas a tierra, es decir, que una vez apagados todos los aparatos eléctricos y todas las luces el disco medidor siga girando.
  3. Si tu vivienda es muy grande, instala detectores de presencia en vestíbulos, garajes y zonas comunes, para que las luces se enciendan y apaguen de manera automática.
  4. Si hablamos de equipos electrónicos como dvd, televisores, consolas de videojuegos, equipos de sonido … es preferible apagarlos cuando no estén en uso, porque no sólo ahorraremos energía, sino que prolongaremos su vida útil.
  5. Este punto incluye, incluso, el modo estado de espera (standby) que consume entre 1 y 4 W y, sumados todos los aparatos, pueden ayudarnos a alcanzar el ahorro de energía eléctrica con la sencilla instalación de una zapatilla (regleta anti stand-by).Usa una regleta con interruptor para apagar los adaptadores eléctricos
  6. Prestar atención a la iluminación de nuestra casa es esencial para alcanzar el ahorro de energía eléctrica, puesto que una tercera parte de su consumo se da en este ámbito.
  7. Así, además de lo obvio, como es apagar las luces cuando no las utilicemos o aprovechar al máximo la luz natural manteniendo abiertas cortinas y persianas, y realizar actividades de limpieza, planchado … durante el día, es conveniente sustituir las lámparas incandescentes y halógenos por LEDs y lámparas fluorescentes compactas, que consumen hasta cuatro veces menos.
  8. Además, limpiar periódicamente el polvo de las lámparas también ayuda, pues su acumulación bloquea la luz.
  9. El mantenimiento de aparatos como la aspiradora también puede contribuir al ahorro de energía eléctrica. Si sus filtros estuvieran sucios y los depósitos de polvo y basura saturados, el motor trabajaría sobrecargado, reduciendo su vida útil.
  10. Disponer de un buen aislamiento en los muros de nuestro hogar y en puertas y ventanas también contribuye a optimizar la temperatura regulada en el interior y, con ello, redunda en una reducción de nuestra factura de la luz.
  11. Plantar árboles en los alrededores de nuestra vivienda mejora la calidad del aire y evita que en los meses de verano se incremente el calor.
  12. Los frigoríficos y congeladores constituyen otra de las mayores demandas de electricidad, rondando el 30% del total que consumimos en nuestros hogares. Es importante regular correctamente su temperatura, de manera que fijar el termostato entre el 2 y el 3 en los lugares de clima templado y entre el 3 y el 4 en los calurosos debería ser más que suficiente.
  13. Verificar que las puertas sellan bien, que el frigorífico no está expuesto a fuentes de calor o a los rayos del sol o asegurarnos de que cuenta con espacios suficiente para su ventilación trasera (unos 5 centímetros) son otros consejos útiles.
  14. Al comprar un nuevo aparato no olvides revisar su etiqueta de eficiencia energética. Los equipados con deshielo automático pueden consumir hasta un 30% menos.
  15. En tu trabajo, durante la jornada laboral, en la preparación de un simple documento se están consumiendo recursos y energía. La redacción del documento implica consumo eléctrico debido al ordenador y a la iluminación de la sala de trabajo, consumo eléctrico o de combustible para la climatización de la zona de trabajo, y consumo eléctrico durante la impresión del documento, a la vez que se está empleando como recurso el papel.
  16. Procura emplear equipos de climatización e iluminación de última generación más ecoeficientes. Usa los sistemas de ahorro que tienen implementados los equipos ofimáticos cuando no se usan durante un largo tiempo.

  17. Evita los descuidos en los sistemas de iluminación que se quedan encendidos sin necesidad.
  18. Puedes utilizar un dimmer, que es un dispositivo electrónico que permite regular la intensidad de la luz emitida por las lámparas, con el objetivo de adecuar la iluminación a las necesidades de cada momento.
  19. También tenemos el termostato inalámbrico, que hace funcionar el sistema de climatización para conseguir la temperatura de confort óptima. Enciende y apaga la caldera o el refrigerador, en función de la temperatura fijada por el usuario. Fija las temperaturas de los equipos de climatización dentro de límites razonables. Lo ideal en una oficina son entre 17 y 27 grados centígrados.Ejemplo de termostato ecointeligente para tu hogar u oficina
  20. El medidor de consumo nos permite analizar nuestros hábitos de consumo eléctrico e identificar las acciones que nos pueden reportar mayor ahorro.



Si os han gustado estos consejos, podéis acceder a la guía completa de Twenergy en nuestro fondo documental ecointeligente o desde este enlace: Consumo eficiente en la casa y el trabajo de Twenergy.

8 consejos para ahorrar en el consumo de agua y energía


Si tenemos en cuenta que más del 40% del agua que consumimos en nuestro hogar es caliente, fácilmente entenderemos por qué su buen uso supone un importante ahorro energético.

La energía necesaria para calentar esa agua tiene un valor 4 veces superior al coste del agua

Vamos con los 8 consejos:

Repara las fugas

Un inodoro que pierde agua puede gastar 200.000 litros de agua al año. El goteo de un grifo supone un derroche de 30 litros al día, o lo que es lo mismo, llenar 5 veces al día la cisterna del inodoro.

Dúchate en vez de bañarte

Una ducha de 5 minutos necesita 100 litros con un caudal normal y 50 litros si el grifo está equipado con un reductor de caudal.


En un baño se consumen hasta 250 litros de agua

Cierra el grifo mientras te enjabonas, afeitas o te lavas los dientes

Gastarás 2 litros menos cada vez y unos 10.000 litros menos al año. Un hábito sencillo y que ayuda a la sostenibilidad.

No uses el inodoro como cubo de basura

Si utilizas una papelera ahorrarás de 6 a 12 litros cada vez. Además, tirar residuos en el inodoro dificulta el trabajo de las depuradoras y contamina el Medio Ambiente.

Instala un reductor de presión o cierra levemente la llave de paso de tu vivienda

No notarás la diferencia y ahorrarás una gran cantidad de agua a diario.

Coloca dispositivos de ahorro en el grifo y en la ducha

Un aireador en el grifo del lavabo reduce el consumo en un 50%

Con los aireadores reducirás el consumo casi un 50%.

Utiliza un sistema de doble descarga en el inodoro

Gastarás la mitad. Un truco casero consiste en introducir una botella de agua en la cisterna para reducir su capacidad.

Instala grifos termoestáticos

Proporcionan confort y ahorro. Estos grifos que incluyen termostatos te ayudarán a ahorrar agua y energía, ya que prefijando la temperatura deseada no gastarás litros de agua ni energía en conseguir ajustar los grados adecuados.

Los grifos termoestáticos son una opción coeficiente

Con un grifo tradicional se gastan unos 8 litros en conseguir la temperatura deseada, frente a los 2 que se emplean con uno termoestático

Espero que te resulten útiles estas prácticas ecointeligentes, que ayudan al Medio Ambiente … y a tu bolsillo.


No esperes, ponte en marcha, ¿cuántas de ellas vas a emplear en tu casa?

jueves, 5 de mayo de 2016

¿Agua o petróleo?, la pelotera por el POT de Acacías


Tras trabajar un año en la elaboración del POT de Acacías (Meta), varios investigadores, liderados por la U. de los Andes, optaron por blindar el 70 % del petróleo para proteger el agua. La decisión afectaría uno de los proyectos de Ecopetrol.

 ¿Agua o petróleo?, la pelotera por el POT de Acacías
Para explicar la importancia que tiene Acacías, al nororiente de Meta, Andrés Hernández abre un mapa repleto de puntos azules. Representan, dice, todos los nacimientos de agua que tiene ese municipio, distribuidos en las tres cuencas que lo conforman. “Como pocos, me atrevería a decir que es una de las tres regiones con más agua de Colombia. Incluso lo llaman el “Tobogán de agua” y podría convertirse en la región que suministraría ese bien a ciudades como Villavicencio. Por eso, creo que es clave proteger, al menos un área del petróleo, pues ya una buena parte del territorio está en explotación”.

Hernández es profesor asociado del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), de la U. de los Andes. El mapa que muestra en su oficina es uno de los tantos que elaboró junto con un grupo de 15 profesores de varias universidades. Los trazaron desde febrero de 2015, mientras convivían en una casa del barrio La Tisa, en Acacías, que habían arrendado para sacar adelante el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de ese municipio. Un plan que, en su mayor parte, financió Ecopetrol (aportó $800 millones de los $1.000 millones que costaba), pero cuyo resultado ha desencadenado una fuerte polémica: las conclusiones a las que llegó el grupo de geógrafos, ingenieros forestales, ingenieros civiles y arquitectos indicaron que hay que proteger más del 70 % del territorio. Y eso iría en contravía de uno de los proyectos de exploración de hidrocarburos que están dentro de los planes de la empresa. Por nombre lleva CPO-9 y tiene 19.732 hectáreas. La protección restringiría una porción de ese bloque, que en este momento está suspendido por los bajos precios del crudo.

La historia de ese documento, creado por académicos de la U. de los Andes, de la Salle, U. Nacional y de la Distrital, ha estado atravesada por varias disputas, uno que otro enredo político y judicial, y rencillas en el interior de Acacías. Desde que fue terminado en noviembre de 2015 y entregado al Concejo municipal, 23 tutelas han intentado frenarlo. Ninguna tuvo éxito ante los distintos jueces, pero lograron retrasar la votación del Concejo en 2015 hasta que hubo cambio de funcionarios y de alcalde en 2016. Por mayoría, decidieron engavetarlo.

Pero sus votos y su posición desembocaron el pasado 19 de abril en una denuncia ante la procuradora delegada para la Moralidad Pública, María Consuelo Cruz. Quien la interpuso fue el mismo presidente del Consejo Territorial de Planeación de Acacías, José del Carmen Ortiz, porque a sus ojos los funcionarios no han actuado de la manera más transparente. El motivo de la discordia es, esencialmente, el trazado que establecieron los académicos para proteger un área clave en recursos hídricos. En últimas, como dice el mismo Ortiz, el POT iba a decidir dónde se puede o no explotar petróleo.

En total, los profesores querían blindar de la actividad petrolera casi 80 mil hectáreas. Las razones eran varias: “Son ecosistemas frágiles con buena cobertura vegetal que si se interviene se deteriora. Si se talan los árboles se desliza el terreno. Si se cultiva, la tierra quedará inservible en dos años”, explica Alexánder Vaca, uno de los ingenieros forestales que participaron en el proyecto. “Es una zona de bosque andino y subandino que limita con el Parque Nacional Natural Sumapaz y que está afectada por la falla de Guaicaramo. Eso quiere decir que si se modifican, puede haber deslizamientos”, replica Alejandro Franco, ingeniero civil.

Según sus cálculos, hechos con base en mapas satelitales y con información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en ese territorio hay 576 humedales y 3.655 cuerpos de agua. Todos reunidos en tres cuencas: Guayuriba, de más de 36.600 hectáreas; Guamal, que comprende cerca de 10 mil hectáreas, y Acacías-Pajure, de 17.300 hectáreas. Las dos primeras están en la zona que los profesores quieren proteger.

Por todas esas cifras es que Hernández es tajante: “Aquí, por ser una zona de recarga hídrica, se trata o de proteger el agua o abrirle paso al petróleo”. Sus estudios, dice, tuvieron en cuenta las actividades del municipio y por eso entienden que la parte baja es una zona de explotación, así esa vocación haya desplazado el ganado y la agricultura (ver infografía). En esa porción de tierra están, por ejemplo, los campos Apiay, Suria y Reforma-Libertad, el área de exploración Pachaquiaro y los campos Castilla-Chichimene. Castilla, según Ecopetrol, fue uno de los que más se destacó en 2015. En promedio produjo 122.538 barriles de petróleo por día.

***

Según relatan varios de los investigadores que participaron en el proceso de elaboración de ese documento, los habitantes de Acacías, con esos nuevos trazados, se enfrentan a uno de los dilemas que genera el crudo. Algunos, cuentan, están a favor de explotar y otros asumen una posición radical respecto a la protección del ambiente. Lo que querían, dice Hernández, era buscar una solución salomónica, pero con base en argumentos técnicos. “Y esos análisis arrojaron que es mejor trazar una cota en los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Fue un trabajo tan bien hecho, que Cormacarena lo presentó como uno de los mejores POT de la región. Luego, el Departamento de Planeación Nacional lo propuso como modelo para trazar el plan de otros 100 municipios”, reitera.

Pero no todos quedaron a gusto. Aunque no se tiene certeza de los intereses claros que hay detrás de las personas que interpusieron las decenas de tutelas, fuentes cercanas al proceso le dijeron a este diario que posiblemente hubo presiones de Ecopetrol. Arnulfo Mantilla, jefe regional de entorno de la Orinoquia, lo desmiente de un tajo: “Acacías es importante para la región y para el país. Pero la financiación de ese trabajo fue un convenio con el municipio, dentro de nuestros programas de responsabilidad social. No hemos generado ninguna presión. Nosotros estuvimos de acuerdo en que el mejor aliado era la Universidad de los Andes y por eso insistimos en que hubiese completa independencia. Cómo utiliza Acacías la información, es potestativo del municipio y nosotros respetamos su decisión. De hecho, no tengo identificado ese conflicto entre concejales y la universidad. Lo que hoy nos interesa a nosotros es que a los municipios donde estámos les vaya bien y que haya un desarrollo compartido. Se trata de un gana gan”.

Y aunque a Hernández le cuesta trabajo creer que la empresa no sabía de todas las trabas sociales y políticas que empezaron a aparecer en el camino, lo que más le inquieta es que un trabajo de casi un año, que reunió a expertos de varias universidades y cuya inversión superó los $1.000 millones, quede engavetado por intereses que aún no son claros. Él insiste en que pensaron un modelo novedoso que buscaba recuperar los ríos y que era una buena guía para que la ciudad creciera de manera ordenada. Por su parte, José del Carmen Ortiz espera que la Procuraduría tenga en cuenta su denuncia y vigile más de cerca lo que está sucediendo. Para él, más allá del dinero, las socializaciones con más de mil líderes y el esfuerzo perdido, está en juego un ecosistema que es tan clave como el de La Macarena.




Fuente: EL ESPECTADOR

miércoles, 4 de mayo de 2016

Rueda GeoOrbital, convierte tu bici en eléctrica en 60 segundos


GeoOrbital nos ofrece convertir nuestra bicicleta en eléctrica en solo 60 segundos sustituyendo solo una de sus ruedas. Esta rueda busca actualmente financiación en Kickstarter, para así poder comenzar con su producción a partir del mes de noviembre.


La rueda se ha diseñado en dos tamaños, una de 26 pulgadas y otra versión de 700cc (en tamaños de 28 y 29 pulgadas). Incorpora un motor eléctrico de 500 w con batería extraíble de iones de litio de 36v.

Puede llegar a una velocidad de hasta 32 km/h, con una autonomía de 20 km o de 48 km si la combinas con el uso de los pedales.

Incorpora un puerto USB para poder cargar nuestros dispositivos mientras pedaleamos.

Su peso es de 5 a 7 kilos dependiendo del modelo.



Sus diseñadores son gente experimentada, entre su experiencia profesional aparecen empresas como SpaceX o Ford.

El precio por unidad ahora mismo es de 649 $, aunque al principio se pudo conseguir por 499 $. Su precio de venta al público será de 950 $ cuando se lance al mercado.




Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/rueda-geoorbital-convierte-tu-bici-en-electrica-en-60-segundos/#ixzz47i6gob4P

lunes, 2 de mayo de 2016

Estas son las primeras zapatillas hechas con basura del mar y una impresora 3-D



En el océano hay peces, plantas marinas y... basura. Muchísima basura. Tanta que se acumula a un ritmo asombroso en grandes remolinos, conocidos como "giros".

En el Pacífico Norte, por ejemplo, está el Gran Parche de Basura del Pacífico que, si se extendiera en la superficie, ocuparía un área de aproximadamente el doble de la de Estados Unidos.

Por ello Adidas, en colaboración con Parley For The Oceans, ha diseñado unas inovadoras zapatillas a partir de los plásticos recogidos del mar.

Parley For The Oceans es una organización que crea conciencia sobre el estado de los océanos y colabora en proyectos que puedan protegerlos y conservarlos.


Las zapatillas están hechas enteramente de lanas y filamentos obtenidos y reciclados con desechos del océano y redes ilegales para pesca en aguas profundas.

Son las primeras zapatillas hechas al 100% con material reciclado del mar.

Las sneakers, que se imprimieron en 3D, son por ahora un prototipo. Con la colaboración de Parley, no obstante, se ha logrado diseñar un producto reciclado sin perder el estilo de la marca.

La creación de estas zapatillas ha coincidido con el COP21, la cumbre mundial contra el cambio climático que este año ha tenido lugar en París.



Eric Liedtke, mimbro del consejo ejecutivo de Adidas y responsable de Global Brands, cree que es "maravilloso" que los líderes mundiales lleguen a acuerdos respecto a esta problemática, pero opina que "la industria no debe esperar a que los políticos se pongan de acuerdo para actuar".

"La industria no puede permitirse el lujo de esperar más direcciones. Junto con Parley, nosotros ya hemos comenzado a emprender una acción sostenible e innovadora", explicaba Liedtke.


Este nuevo diseño quiere recordar que el plástico que lanzamos al mar no es biodegradable. Si se abre paso en el océano, permanecerá allí por un tiempo extremadamente largo. Las bolsas de plástico tardan hasta 20 años en descomponerse, mientras que una botella de plástico tarda hasta 450 años.

UNA CICLOVÍA SOLAR INSPIRADA EN “LA NOCHE ESTRELLADA” DE VAN GOGH


La ciudad holandesa de Eindhoven se presenta como moderna y dinámica, donde el pasado es apenas reconocible. Sin embargo, Daan Roosegaarde soñó con traer el pasado al presente y con ayuda de la tecnología lo hizo posible creando una ciclovía con miles de luces LED.


Este innovador artista ha rendido homenaje a su residente más famoso, Vincent van Gogh (quien vivió allí unos años utilizando la ciudad como fondo en sus obras), construyendo un camino para bicicletas con el diseño de una de las más reconocidas obras del pintor: “La noche estrellada”. El camino se encuentra en la provincia de Brabant, y su ubicación no podría ser mejor, ya que Van Gogh nació y se crió allí.



El sendero cuenta con aproximadamente 1 km de luces LED que brillan en la noche gracias a la energía solar, incluyendo también elementos reflectivos. Daan Roosegaarde trabajó en conjunto con un grupo de destacados ingenieros y diseñadores para llevar a cabo su idea. En su página web publicó:

“Se creó un diseño para observar la dinámica relación entre las personas, la tecnología y su entorno. La idea es que el paseo en bici se convierta en una experiencia mágica y poética; este es el tipo de lugares donde se arregla para una primera cita. Nuestro principal objetivo fue traer a Vincent Van Gogh de nuevo a la vida.”


Roosegaarde, debido a su gran éxito como artista abrió un segundo estudio ubicado en Shanghái, China. Incluso el ministro de Cultura de Japón mostró interés en las creaciones del artista para crear algo similar para los Juegos Olímpicos a realizarse en el 2020.


El autor dio a conocer su satisfacción con el gobierno de Brabant por darle la oportunidad a su proyecto, y su equipo trabajó mucho para incorporar las luces LED en el camino sin alterar el hábitat natural circundante (la iluminación no podía ser demasiado brillante). Es por eso que les tomó varios ensayos y modelos de demostración para terminar el proyecto, que al final tuvo más éxito del que esperaban. Esta ciclovía fue abierta al publico durante el aniversario numero 125 de la muerte de van Gogh.



Esta ciclovía sigue a la de otra ciudad holandesa, Krommenie, que instaló paneles solares en un camino fuera de Ámsterdam, donde la energía generada por los paneles tiene la ventaja de integrarse en la red energética nacional, aportando electricidad de manera sostenible.