lunes, 27 de junio de 2016

LAS SMART CITIES QUE ESTÁN POR VENIR EN MÉXICO


A la tendencia mundial de las smart cities se suman algunas experiencias piloto desarrolladas en ciudades mexicanas como Puebla, Guadalajara, Ciudad Maderas (Querétaro) o Guanajuato a las que merece la pena seguir la pista. Iniciativas como Smart Puebla o Guanajuato Puerto Interior dan muestra de ello.

Proyectos de ciudades más inteligentes, sostenibles y eficientes cuyo desarrollo tiene como base la innovación tecnológica unida a un modelo de gobernanza más inteligente y participativo. A la tendencia mundial de las smart cities se suman algunas experiencias piloto desarrolladas en ciudades mexicanas como Puebla, Guadalajara, Ciudad Maderas (Querétaro) o Guanajuato a las que merece la pena seguir la pista.

La transformación de las actuales ciudades hacia modelos urbanos más inteligentes y sostenibles se traduce en medidas muy diversas que van desde la apuesta por los vehículos eléctricos, pasando por la construcción de carriles bici, la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios y viviendas, hasta el cultivo de huertos urbanos.

Instituciones gubernamentales, empresas y diversos colectivos ciudadanos de algunas urbes mexicanas están dando los primeros pasos para situarse en el mapamundi de las smart cities. Se trata en su mayoría de proyectos piloto para enfrentar los principales retos de urbanismo, movilidad y transformación digital de las capitales con el mayor número de habitantes en diferentes estados mexicanos.

Un buen ejemplo es el ayuntamiento de Puebla, que ha sido pionero en poner en marcha Smart Puebla, una plataforma de colaboración con enfoque en la equidad social en la que todos los actores de la ciudad pueden aportar soluciones para construir su “ciudad inteligente”.

Smart Puebla integra ya 36 proyectos basados en retos como:

  • El rescate de espacios públicos, arbolado y zonas verdes.
  • La peatonalización dinámica del centro histórico.
  • La generación de nuevas energías.
  • La mejora de los procesos de reciclaje y de tratamiento de desechos en el relleno sanitario.
  • El desarrollo de un sistema de bicicletas públicas, que pretende ser el proyecto más ambicioso de bicicletas públicas de todo Latinoamérica.
  • Soluciones de digitalización de servicios municipales, ventanilla única y gobierno abierto.


Más al norte, la zona industrial y empresarial de Guanajuato Puerto Interior, que reúne a un centenar de empresas tecnológicas e industrias creativas nacionales e internacionales, servirá de laboratorio para probar un sistema de control de tráfico, optimización de logística y reconocimiento de personal que dotará de mayor seguridad y eficiencia en el consumo de recursos a los cinco parques industriales que conforman este área. La empresa Telefónica impulsa este proyecto, que arrancará a finales de 2016.

Por su parte, Ciudad Maderas, a 10 minutos por carretera de la capital queretana, trabaja en un ambicioso proyecto de ciudad inteligente con conectividad a Internet al 100% que abarca casi 400 hectáreas. Compartirán este espacio empresas tecnológicas, hoteles, universidad y zonas residenciales alimentadas por energías renovables como la eólica y la solar.

Aguascalientes impulsa desde 2014 la “alfabetización digital” de sus ciudadanos para mejorar sus habilidades digitales, disminuir la brecha digital, y apoyar la difusión de la información científica. De hecho, Aguascalientes es la segunda ciudad mexicana con más centros de investigación per cápita en todo el país, después de México Distrito Federal. La aproximación de esta ciudad al concepto Smart City está muy centrada en la innovación y en el desarrollo de ecosistemas que saquen provecho de la sociedad del conocimiento. Como urbe industrial que es, pretende además aplicar las lecciones aprendidas al proceso productivo de su industria automotriz, de modo que este sector sea más competitivo.

Por último, el proyecto  Ciudad Creativa Digital pretende convertir Guadalajara en un nodo global de producción de contenidos audiovisuales, multimedia y de comunicación basada en alta tecnología. La empresa Cisco Systems Inc. firmó un convenio con el gobierno de Jalisco para desplegar el proyecto piloto de smart city, dotando progresivamente a la ciudad de la tecnología y la infraestructura necesarias para hacer inteligentes seis áreas principales de desarrollo: gobierno, transporte público, salud, seguridad, energía y agua.


La inteligencia urbana implica un enfoque de gestión integral que abarca medidas que tienen que ver con el ahorro y la eficiencia energética, la reducción de emisiones de CO2, la apuesta por la movilidad sostenible, las energías renovables, la edificación sostenible y la participación ciudadana. Y todo ello con el fin último de mejorar la calidad de vida los ciudadanos y convertir las grandes urbes en lugares más sanos, prácticos y amigables.  

viernes, 24 de junio de 2016

12 CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGÍA EN NUESTRO DÍA A DÍA


Ahorrar energía de una manera sencilla y cotidiana es posible. Sigue estos 12 (fáciles) consejos y tanto tu factura de la luz como el planeta te lo agradecerán.

La luz representa aproximadamente el 20% del consumo energético en los hogares, por lo que nos conviene tener algunos trucos sencillos para cuidarla.

No despistes el horario: Consulta con tu compañía eléctrica si existe una tarificación nocturna, es decir, si resulta más económica la electricidad por la noche. Si es así, algunos electrodomésticos que más consumen pueden esperar: lavadoras, lavavajillas, incluso horno o vitrocerámica si vas a cocinar para el día siguiente. Esta tarifa suele encajar muy bien con quienes trabajan fuera de casa, y no suelen ser 100% nocturnas, sino que arrancan a horarios prudentes.

Ojo con el calor en verano: Si es verano, no abras la casa de par en par todo el día. Sólo a primera hora de la mañana y de noche, cuando refresca o bajan los termómetros, para que no entre calor. Procura no sólo cerrar ventanas, sino hacer sombra, con cortinas o persianas. Es el método tradicional ¡y funciona!     

No lo dejes escapar en invierno: Si hace frío, con ventilar la casa 10 minutos al día es suficiente. No es necesario que hagas una gran corriente ni que dejes escapar     gratuitamente el calor de hogar que te cuesta mantener, porque no por más tiempo con las ventanas abiertas ganarás salud ni más aire puro. Al contrario, perderás energía.

Ten cuidado con las fugas de energía: Es decir, aísla tu casa. Unas ventanas y puertas sin fugas son clave para que no se vaya el calor (y tampoco entre frío). Si tienes buenos muros, o si puedes invertir en aislarlos correctamente, será un dinero muy bien aprovechado.

Pon cortinas y alfombras: Tus abuelas tenían razón. El frío y el calor entran y se van por las ventanas y los suelos. Podemos ahorrar hasta un 25% en calefacción gracias a ellas en invierno. Y en verano, las cortinas cerradas nos ayudarán a tener la casa a la sombra.

Cuidado con los aires acondicionados: En las zonas más calurosas, en verano podemos necesitar aire extra. En principio, un ventilador de techo gasta prácticamente lo mismo que una lámpara (y 20 veces menos que un aire acondicionado) y suelen ser bastante efectivos. Si insistimos en el aire acondicionado, debemos cuidar que no haya fugas, y no exagerar con las temperaturas: la ideal oscila entre los 24 y 26 grados.

Atento a tu nevera: El refrigerador es uno de los electrodomésticos que más consume. Puede llegar al 30% de nuestra cuenta de la luz. Es importante, por tanto, que lo tengas bien regulado, con una temperatura adecuada (entre el 2 y el 3 en las áreas de clima templado y entre el 3 y el 4 en los más calurosos), que no le dé el sol, descongelarlo periódicamente para que no gaste energía en exceso, y por supuesto con las puertas abiertas el mínimo imprescindible.    

Los bombillos, de bajo consumo: No nos cansaremos de repetirlo. Hay que despedirse de los bombillos tradicionales y las lámparas halógenas, que gastan 10 veces más que uno de bajo consumo. Es verdad que son más caras, pero a la larga amortizaremos su consumo, puesto que su vida útil es mucho más larga (entre 8.000 y 10.000 horas).

El famoso stand by: Recuerda desenchufar todo lo que no estás usando, especialmente de noche. Eso incluye teléfonos, computadores, televisión, equipos de música y demás aparatos que, pese a no estar en uso, mantienen un consumo con su lucecita roja. Se calcula que entre un 5 y un 20% de tu factura puede deberse a ese gasto invisible. No olvides que esto repercute también en el planeta. (Hay webs donde puedes medir este consumo en tu hogar).

Dúchate, no te bañes: Y las duchas, que no superen los siete minutos si no quieres que la cuenta del agua y del gas (o de electricidad, si tienes termo) se disparen.    

Los platos y la ropa, con agua fría: Recurre al agua caliente sólo cuando sea imprescindible. Si los platos o la ropa no están muy sucios, con los buenos detergentes que tenemos hoy en día y agua fría se puede lavar muy bien.    

Planta árboles en tu jardín: No sólo se verá más bonito y mejorará la calidad de tu aire, sino que en verano contribuirán a crear sombra y mantener el frescor de tu hogar.




Fuentes: El Confidencial | Twenergy | OCU

Vortex Bladeless. Aerogeneradores sin aspas


El proyecto Vortex Bladeless trata de evolucionar los aerogeneradores actuales de 3 aspas hasta aerogeneradores sin aspas. Una segunda generación de aerogeneradores que pueden generar la misma energía que los tradicionales, pero con un claro ahorro en costes de producción – explotación y otras ventajas medioambientales – paisajísticas.

No hace mucho vimos un proyecto bastante interesante con un nuevo concepto en la generación de energía eólica: El árbol del viento. Turbinas silenciosas para ciudades.


Son aerogeneradores totalmente diferentes a los actuales tanto en su forma como en la manera de generar energía. Los responsables del proyecto Vortex son David Suriol, David Yáñez y Raúl Martín, socios en la empresa Deutecno. La simplificación del sistema consigue un ahorro en materiales, transporte y mantenimiento que hará que con el mismo euro, se genere hasta un 40% más de energía, más económica y eficiente.


En 2006, David Yáñez, presentó la primera patente. Desde ese momento no han parado de trabajar en este proyecto. Construyeron su propio tunel de viento para pruebas en una garaje de Avila, donde han llegado a probar un prototipo de 3 metros. Hasta que este año, Repsol ha seleccionado el proyecto Vortex para su proceso de incubación de empresas. Así tendrán la oportunidad de convertir un proyecto de laboratorio en un producto de mercado.

El dispositivo consiste en un cilindro vertical semirrígido, anclado en el terreno, y que incluye materiales piezoeléctricos. La energía eléctrica se genera por la deformación que sufren esos materiales al entrar en resonancia con el viento. O como explica David Suriol de forma mas coloquial “Es como poner un bate de beisbol al revés, hacia arriba, y que oscila”.

Lo que trata es aprovechar el efecto calle de vórtices Von Kármán para que el aerogenerador oscile de un lado a otro, para que así sea posible aprovechar la energía cinética para convertirla en energía eléctrica.


Algunos de los beneficios de estos nuevos aerogeneradores son:
  • No generan ruido.
  • No producen interferencias con los radares.
  • Menor coste de materiales y montaje.
  • Costes de mantenimiento mas reducidos.
  • Reduce el impacto medioambiental y el impacto paisajistico.
  • Más eficiente. Produce energía limpia mas barata.
  • Funciona ante un mayor rango de velocidades de viento.
  • Ocupan menos superficie.
  • Las aves no sufren riesgos al volar a su alrededor.
  • Se reduce la huella de carbono en un 40 %.
  • Son ideales para las plantas offshore por sus características de simplicidad de instalación y mantenimiento.

El proyecto Vortex Bladeless consiguió el primer premio de la categoría Energía e Industria en The South Summit 2014.


Este año completarán una instalación piloto, una combinación con energía solar para dar electricidad a hogares en la India.

Han tenido el apoyo inicial de Repsol y de doce inversores privados. El precio de mercado sería de unos 5500 euros para un aerogenerador de 12,5 m de altura. Pero la meta es construir un Vortex de 100 metros para el año 2018. Cuanta mas altura mayor será su rendimiento!

El propio David Suriol, te explica en poco menos de un minuto que es el proyecto vortex, cuales son sus ventajas  y donde quieren llegar:


APPLE INVERTIRÁ 848 MILLONES DE USD PARA AUTOABASTECERSE DE ENERGÍA SOLAR

Construirá una granja solar de 12 kilómetros cuadrados en California que abastecerá a las nuevas oficinas centrales que construye en Cupertino.


El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo el martes que la compañía invertirá 848 millones de dólares para ayudar a construir una planta de energía solar en California con la fabricante de paneles First Solar.

El proyecto en el condado de Monterey, California, proveerá suficiente energía para 60,000 viviendas y para las futuras oficinas centrales de Apple en la cercana localidad de Cupertino, dijo Cook en una conferencia de tecnología de Goldman Sachs en San Francisco.

Ocupará una superficie de casi 1,200 hectáreas y le brindará a Apple unos 130 megawatts de electricidad durante 25 años; otros 150 megawatts se venderán a Pacific Gas & Electric Co.

“En Apple sabemos que el cambio climático es real. El tiempo de hablar ya pasó (…) Ahora es tiempo de actuar”, sostuvo. 

First Solar, una empresa con sede en Tempe, Arizona, fabrica paneles solares e instala plantas de energía renovable, muchas de las cuales vende a productores de electricidad.

Se espera que la construcción de la granja California Flats comience a mediados del 2015 y termine hacia fines del año próximo, dijo First Solar en un comunicado.






Vía: lanacion.com.ar

UNA PLANTA SOLAR DE 70MW CON UN VOLCÁN ACTIVO DE FONDO

Cerca de 300,000 paneles solares instalados sobre la costa japonesa proveerán suficiente energía para alimentar a 22,000 hogares. Esta solución alternativa surge en medio de la lucha que Japón está dando con las fuentes de energía luego del desastre de Fukushima.

Una planta solar de 70MW con un volcán activo de fondo

Kagoshima es una ciudad al sur de Japón conocida por el volcán activo Sakurajima, el té verde y las plataformas de lanzamiento de cohetes. Hoy en día tiene algo más por lo que destacarse: la planta solar más grande de todo Japón.

El fabricante de Smartphones Kyocera ha lanzado recientemente la instalación Nanatsujima, una mega planta de energía solar en Kagoshima. Cuenta con una potencia de 70MW y es capaz de generar energía suficiente para abastecer cerca de 22,000 hogares. Cuenta con 290,000 paneles solares y tiene una extensión de 314 hectáreas, casi tres veces la superficie total de la Ciudad del Vaticano.

Ubicada en la bahía de la ciudad, los extensos paneles solares tienen como telón de fondo la vista del Sakurajima, un volcán activo que se eleva hasta los 3,665 metros por sobre el nivel del mar.

Además de Kyocera, seis otras empresas ayudaron en la instalación de esta mega planta solar. La energía generada se venderá a la compañía eléctrica local, Kyushu Electric Power Company. Un programa del Gobierno japonés que se inició en 2012 obliga a los servicios públicos a comprar el 100% de la energía renovable generada en ciertas plantas.

Para difundir su filosofía solar, la planta de Kagoshima espera atraer a turistas, estudiantes y otros visitantes a una sala de observación con vistas a la instalación, que se une a otras atracciones fotovoltaicas en Japón como el Sanyo Solar Ark.



Vía: traducción libre de news.cnet.com



lunes, 20 de junio de 2016

UN TERMOSTATO INTELIGENTE PARA CONTROLAR EL AIRE ACONDICIONADO DESDE TU MÓVIL


Cada grado de temperatura por encima del necesario en el aire acondicionado, supone un 8% más de consumo en el gasto de la climatización. Esto hace imprescindible el uso de termostatos inteligentes para optimizar la eficiencia energética de la instalación. Existen en el mercado dispositivos específicos para el control de la temperatura del aire acondicionado, que permiten reducir los consumos a la vez que facilitan su manejo.

El calor ya está aquí y comienzan las discusiones por el mando a distancia del aire acondicionado. Existe en el mercado un nuevo termostato inteligente momit Cool con el que todo eso puede formar parte del pasado. Este termostato para el aire acondicionado es capaz de aprender los hábitos de consumo y las preferencias del usuario de cada split y puede ser utilizado desde cualquier dispositivo móvil.

Funcionamiento

Para poner en funcionamiento el control del aire acondicionado desde cualquier lugar con este termostato inteligente se ha de instalar el dispositivo “momit Cool Pod” junto a cualquier unidad interior de aire acondicionado y posteriormente conectar un Gateway al router de internet.

Además, las nuevas tecnologías hacen todo más fácil. Los nuevos termostatos inteligentes permiten que, mediante una aplicación sencilla y gratuita, pueda hacerse el control del mismo desde un teléfono o cualquier otro dispositivo móvil.

Ventajas

La mayor parte de las ventajas que presenta este termostato inteligente para aire acondicionado ya las disponían sus hermanos mayores: momit Home Thermostat y momit Smart Thermostat, pero esta vez adaptadas al uso del aire acondicionado.

Alcanza ahorros que rondan el 30% del gasto de la climatización gracias a un control eficiente del aire acondicionado.
Permite establecer un presupuesto máximo para controlar la factura energética.
Presenta geolocalización que hace que se apague o se encienda según el usuario se acerque o se aleje a casa, lo que permite evitar así consumos innecesarios.
Aporta información sobre la predicción meteorológica hasta 7 días.
Aprende el perfil de consumo del usuario y es capaz de reproducirlo.
Tiene la posibilidad de programar cuantas franjas horarias se deseen por día.
Permite configurar las distintas funciones y la temperatura de cada habitación de forma independiente, así como conocer las estadísticas de los perfiles de consumo, desde cualquier lugar y en cualquier momento, gracias a su aplicación móvil.

El aire acondicionado ya no tiene porqué ser una lucha por el mando en la que nadie se pone de acuerdo. ¿Conseguirá este nuevo dispositivo ahorrarnos preocupaciones además de dinero en la factura?

GUÍA PARA ENTENDER EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL COLOMBIANO



Y, sobre todo, las ventajas de poder distribuir energía en todo el país.

¿Qué es el sistema interconectado?

A finales de los años sesenta, se conectaron sistemas eléctricos regionales diferentes y se materializó la Interconexión. Hoy se llama sistema inteconectado al modelo integrador que hace posible el funcionamiento del sector eléctrico en Colombia, aquel donde se encuentran la generación y redes eléctricas para abastecer a todo el país. En él participa toda la cadena productiva: generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores, y conforman el Mercado de Energía Mayorista colombiano.



¿Cuántas empresas eléctricas hay?

Más de 19 empresas producen el 93% de la energía del país. Además, una decena son transmisoras de energía eléctrica. Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) es la mayor, puesto que es propietaria de cerca del 75% de la red. A su vez, con más de 41000 km de circuito a alta tensión, se posiciona como el mayor transportador internacional de energía eléctrica de Latinoamérica.



¿Qué peculiaridades tiene el sistema colombiano?

El sistema colombiano es principalmente hidráulico (alrededor de un 65%). Lo cual quiere decir que fenómenos climáticos como el Niño y/o la Niña, o las sequías, pueden afectar en la disponibilidad de recursos, y por tanto en el precio de la electricidad, así como en la compra venta de energía de largo plazo. También se produce energía térmica con carbón (22%) y gas (7%), y con esa combinación de hidráulicas y térmicas se abastece el país.



¿Es suficiente la capacidad del sistema colombiano?

La capacidad instalada del sistema colombiano es de casi 15.000 megavatios. Consume alrededor de 10.000 megavatios, aunque el baile de cifras puede darse con los datos de la hidráulica, que dado que dependen del clima no pueden ser 100% constantes.



¿Por qué es buena la interconexión?

La gran ventaja del sistema interconectado es que hace posible integrar los recursos energéticos de todas las regiones del país. De esta manera, la energía producida en Boyacá puede llegar hasta el Valle del Cauca o Nariño, o la deficiencia que podría registrarse en las plantas de la Costa Atlántica puede ser atendida por un transportador, que la haga llegar desde cualquier otra región.

Asimismo, se considera que la interconexión eléctrica se ha convertido en otro factor de integración nacional para Colombia.



¿Cuál es la clave?

Para muchos, la clave del sistema colombiano interconectado reside en el transporte, puesto que sirve como integrador de los demás componentes de la cadena. Gracias a un buen sistema de transporte, la producción, el consumo y la competitividad de la energía son operativos.



¿Y el respeto medioambiental?

Algunas compañías colombianas de transporte de energía han conseguido tal nivel de eficacia, que trabajan con sistemas de energía en Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Panamá y Guatemala, entre otros países de la región. Eso exige una infraestructura desarrollada, pero también cuidado con las características ambientales y sociales de cada zona, para minimizar e incluso evitar posibles afectaciones sobre ecosistemas y comunidades locales.


Un ejemplo es el cuidado por las aves, especialmente en zonas de alta migración, donde se ha desarrollado un “desviador de vuelo”, que las distrae y hace que cambien el rumbo para evitar accidentes. Otro, los programas educativos en las poblaciones con líneas de alta tensión.

MINI Vision Next 100, el mini eléctrico y autónomo


BMW nos muestra con este prototipo el futuro del emblemático Mini. Tras la llegada del BMW iNext electric, ahora nos muestra los prototipos del MINI y de Rolls-Royce. Un prototipo eléctrico que destaca por su tecnología.


Diseñado para un futuro en donde el concepto de coche compartido sea algo extendido y donde las flotas de coches autónomos compartidos sean lo común en las zonas urbanas.



Dos conceptos, conducción autónoma y la propulsión 100% eléctrica, que nadie duda que en el futuro serán dominadores en el mercado automovilístico.




El Mini Vision Next 100 será capaz de acudir a la llamada de sus pasajeros desde cualquier punto de la ciudad, cambiar de color según nuestras preferencias, o aparcar y recargar sus baterías de forma autónoma.

jueves, 16 de junio de 2016

Obras de construcción ya cumplen guía verde

Bogotá

La hora cero para la entrada en vigencia de la guía para la construcción sostenible les llegó a los empresarios. En menos de un mes, empezará a regir la resolución 0549 de 2015, con la que las edificaciones deberán adecuarse a medidas que protejan el medio ambiente. En el país, ya hay 249 proyectos que cumplen con las especificaciones de dicha normativa.



Inicialmente, la regla la tendrán que cumplir Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali, que fueron seleccionadas por tener más de 1,2 millones de habitantes. El resto del país se unirá desde julio de 2017. En general, la medida que expidió el Gobierno el año pasado busca que en el diseño y la construcción se logre un ahorro en recursos hídricos y energéticos.

La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, añadió que una de las metas también está en reducir un 25% las emisiones de CO2 para 2035. Noguera añadió que la guía que se estableció ayudará a “definir porcentajes de  ahorro en agua y energía para las nuevas construcciones, según el clima y el inmueble”.

Y es que la normativa estableció unas líneas bases de consumo promedio de agua y energía y, a partir de eso, unos niveles de ahorro. Por ejemplo, en el primer año de vigencia en la resolución, sin importar el clima, los hoteles, hospitales, oficinas, centros comerciales y educativos deberán tener un ahorro de 15%. 

Para todo tipo de viviendas (es decir, no VIS; VIS y VIP), el porcentaje que deberán cumplir se ubica en 10%. Sin embargo, Cristina Gamboa, directora  del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), aclaró que para “las viviendas de interés social y prioritario los porcentajes no son obligatorios, son indicativos y su cumplimiento será opcional”.

Gamboa reveló que en las sesiones de capacitación que han liderado han participado cerca de 650 empresarios. “Todos aquellos que ya trabajan en proyectos inmobiliarios sostenibles están preparados, de hecho todos los proyectos certificados o por certificarse con la herramienta para la construcción sostenible Leed cumplen de sobra con los estándares mínimos definidos”, destacó. 

Sandra Forero, presidenta de Camacol, dijo que este reglamento es pionero en la región y permitirá trabajar con parámetros de sostenibilidad. “La meta es reducir en un 28,2% anual las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de agua y energía en las edificaciones”, dijo.

La líder gremial también aseguró que se han venido haciendo reuniones para que el sector tenga claro la manera en que se debe implementar la nueva normativa para poder darle cumplimiento. Con la guía, añadió Forero, se “transforman los procesos técnicos y operativos del sector en metodologías que se armonizan con el uso responsable de recursos tan importantes como son los hídricos y energéticos”.

Pese a las ventajas que traerá, Gamboa dijo que el Ministerio de Vivienda aún debe reglamentar el procedimiento con el que se le hará control al ahorro de agua y energía; aún no se ha modificado el Formulario Único Nacional de Licencia de Construcción; y siguen pendientes los incentivos a quienes aprueben estas prácticas. 

“Estos incentivos son esenciales para facilitar y acelerar la transición a construcciones nuevas más eficientes y evitar que los eventuales sobrecostos sean transmitidos al usuario final”, dijo Gamboa.

Precisamente, Luis Aurelio Díaz, gerente general de Oikos,  advirtió que debido a que parte de algunos de los desarrollos ambientales son equipos traídos del exterior, el aumento del dólar puede generar algunos sobrecostos. 

Sin embargo, Díaz dijo que es importante que el sector se mueva hacia proyectos de mayor responsabilidad ambiental y que genere un menor costo a quienes viven en las edificaciones. “El usuario final va a tener que pagar un poco más, pero va a ver compensado ese costo con los ahorros que va a tener cuando ya esté viviendo en el inmueble”, destacó.

Díaz precisó que desde hace cinco años la compañía viene realizando proyectos sostenibles y cuentan con certificaciones Leed. “Fuimos de los primeros en certificar tres edificios y plantas de producción aquí en Colombia. Además, el primer colegio en Latinoamérica”, dijo.

El directivo también hizo énfasis sobre la necesidad de que los gobiernos locales establezcan los incentivos para promover esta Guía. “Esto se tiene que ir llevando hacia vivienda en los diferentes segmentos del mercado”, agregó Díaz.

Carlos Alberto Barberi, presidente de Prabyc Ingenieros, dijo que ya están buscando que sus edificaciones sean certificadas ambientalmente. 

El directivo especificó que la idea es que los proyectos cuenten con recuperación de aguas lluvias o en emisión de energía con iluminación LED. “Elemento tiene inclusive un humedal, con el que estamos recuperando toda el agua. Estamos haciendo mucho verde”, dijo Barberi.

La directora del Cccs  destacó que para cumplir con esta normativa no es necesario invertir en tecnologías, sino que se pueden usar estrategias para bajar los costos, como usar la luz del día o que la edificación cuente con una buena orientación.

“Ya se está formando una masa crítica”
El director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio de la Universidad Nacional, José Stalin Rojas, dijo que ya se está formando una masa crítica tanto en la academia como en el sector privado para ir hacia proyectos de sostenibilidad. “Hay un criterio que es el principal obstáculo que son los costos de operación en las edificaciones sostenibles. Hay que compensar la sostenibilidad con los costos”, añadió el analista. Rojas resaltó que el país ya está preparado para avanzar hacia la construcción sostenible.

Sandra Forero
Presidenta de Camacol
“Identificamos en esta guía una  herramienta que permite implementar estrategias que transforman los procesos técnicos y operativos”.

Cristina Gamboa
Directora del CCCS

“Es evidente que hay gran interés en poder cumplir con la nueva normativa que promueve la eficiencia en energía y agua”.

martes, 14 de junio de 2016

Todos los coches deberán ser eléctricos en Alemania para 2030


Según el Viceministro de Economía de Alemania, Rainer Baake, para que el país logre cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones contaminantes, necesita poner en marcha acciones radicales.

No es para menos. Alemania se ha marcado como meta lograr para 2050 una reducción de entre el 80% y el 95% de sus cifras respecto a las logradas en 1990. Una fecha que según el ministro alemán, parece lejana, pero necesita acciones a corto plazo para comenzar a encaminar su consecución.

Según el Sr Baake “Desde 1990 Alemania no ha rebajado sus cifras de emisiones en el transporte. De momento no hay una alternativa en el transporte pesado, pero si existe para los coches“.

Como recordamos, Alemania lleva un importante retraso en la reducción de emisiones de efecto invernadero. Según las estadísticas del Ministerio de Medio ambiente alemán, el transporte deberá afrontar una reducción de unas 10 millones de toneladas de CO2 en los próximos 5 años, y lograr una reducción del 40% respecto a los niveles de 1990 para el año 2020.

Mercedes-Benz GLE 500 e 4MATIC-3

El principal problema es que la mejor solución para lograrlo, los coches eléctricos, no han gozado del apoyo por parte de la administración pública, que en los últimos años ha preferido invertir en I+D y el infraestructuras de recarga. Algo que ha provocado que las ventas de coches eléctricos no hayan despegado, y estas incluso se hayan situado muy por detrás de pequeños mercados como el noruego o el holandés.

Ahora el gobierno de Merkel por fin ha reconocido su error, y ha puesto en marcha un programa de ayudas públicas que permitirá a los alemanes acceder a u descuento de 5.000 euros. Algo que se espera sirva para hacer arrancar unas ventas que deberían acumular 500.000 unidades de aquí a 2020.

Una cifra muy lejos del millón que se había marcado el gobierno alemán hace tres años, pero que al menos supondría un punto de inicio del arranque de este importante mercado.

Relacionadas | Alemania da luz verde a las ayudas a la compra de coches eléctricos

Vía | Energyvoice


domingo, 12 de junio de 2016

Energías renovables parecen no convencer a Colombia

Reestructuración de los sistemas eléctricos de Costa Rica y Colombia comenzó hace 20 años. El primero aprovecha el sol y el viento; el segundo, el gas y el carbón. Los ticos no sufrieron  con la última sequía. Colombia casi se apa



Costa Rica y Colombia atravesaron dos momentos fundamentales para su historia más o menos en épocas similares. Solo el tiempo permite ver con claridad las consecuencias de las decisiones políticas y el caso del país centroamericano sí que deja bastantes reflexiones sobre la construcción de los estados y en el abastecimiento energético.

La convulsión de 1948 fue igual de fuerte en ambos países. Acá asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán, el punto de inflexión del longevo conflicto colombiano que ha cobrado la vida de más 200 mil personas desde su inicio. En Costa Rica, José Figueres, apoyado por exiliados políticos de las dictaduras de Centroamérica, llegó al poder luego de un golpe de Estado que produjo una guerra civil que no tardaría más de dos meses.

Ese año, con Bogotá como epicentro, se expandió la violencia a todo el país. Mientras tanto, pese a las diferencias políticas y la oposición a las medidas de Figueres –que incluía reformas laborales a favor de los colaboradores de las multinacionales–, Costa Rica iniciaba su reingeniería económica y social. Faltando treinta días para que finalizara 1949, el presidente abolió el Ejército. Hoy es uno de los países más pacíficos del mundo. Colombia, uno de los más violentos. Decisiones políticas.

En los 90, los países de América Latina atravesaban una crisis económica. El Consenso de Washington, diez medidas promovidas desde el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para rescatar a las economías de la región, fue la fórmula que del centro a la periferia se vislumbraba para vigorizar la actividad económica. El libre mercado, la venta de empresas públicas y reformas fiscales fueron tres de los objetivos.

Colombia, al igual que la mayoría de los países de la región, los incorporó. La promesa de acabar con la pobreza nunca se materializó. José Antonio Ocampo, quien para ese momento se desempeñaba como secretario ejecutivo de la Cepal, consideró que los diez años de implementación de políticas neoliberales podían calificarse como “una década perdida”. Argentina, hasta ese momento la demostración del éxito del Consenso de Washington, finalizó ese lustro con una de las crisis más fuertes de su historia.

¿Qué hizo Costa Rica?

“Sacar al país de que siguiera avanzando por el Consenso de Washington y ponerlo sobre la senda del desarrollo sostenible. Tomar medidas tanto en lo económico como en lo social y ambiental que combinaran los tres ejes de acción”, cuenta quien fuera presidente para ese momento, José María Figueres.

Los 90 también quedaron en la memoria de los colombianos. A la violencia, que se agudizaba con los carteles de la droga, se sumó una crisis eléctrica, un apagón. Algo muy similar a lo que vivió el país en los últimos meses, producto de una de las sequías más críticas de los últimos años. Los colombianos, con su ahorro, terminaron por salvar al Gobierno, que puso la responsabilidad de que no se apagara el país en los hombros de los usuarios.

Hace veinte años, superado el racionamiento, se reconstruyó el sistema eléctrico nacional. Dependía del agua para la generación y fue respaldado con térmicas –requieren combustibles líquidos o gas para funcionar– y la regulación ofreció estímulos, vía factura de los usuarios, para que estos activos estuvieran preparados en momentos de sequía. Decisiones políticas.

Paralelamente, Costa Rica se alineaba con las preocupaciones ambientales que se abrían espacio en la agenda global. Cuando Colombia fijaba su sistema eléctrico basado en agua y en combustibles fósiles, los centroamericanos revisaban los alcances de la propuesta del desarrollo sostenible, que según Sara Ordóñez, quien asesorara a la ONG WWF, fuera el insumo principal para la Cumbre de la Tierra que se llevó a cabo en Río de Janeiro en 1992.

Las reservas de petróleo del país tico son escasas, por no decir nulas, lo que aceleró la búsqueda de una alternativa diferente para la generación de energía. Las renovables fueron su objetivo. Según Figueres, “iniciamos una transformación de la economía costarricense hacia la sostenibilidad en donde pudiéramos de una manera ingeniosa, porque este camino no se ha transitado en ningún país con anterioridad, combinar los elementos económicos, sociales y ambientales. Es decir, ver el ambiente como una oportunidad y no como un costo. Decisiones políticas.

Hoy, mientras Colombia busca alternativas para curar su convaleciente sistema eléctrico a punta de carbón y una pequeña porción de renovables, el país centroamericano ya genera el 98,99 % de su energía con geotérmica, bagazo, eólico, solar e hidroeléctrica. El 1 % de su electricidad proviene de las termoeléctricas. Acá, en la última sequía, superó el 50 %.

Guanacaste, la polis de las renovables en A. Latina

En el noreste de Costa Rica, limitando con Nicaragua, está Guanacaste, una de las siete provincias del país centroamericano. En esta zona no caló la concepción de desarrollo que implica edificios apeñuscados, millones de personas disputándose la butaca de un bus o de un metro. No. Allí, los conductores deben ser precavidos en las carreteras porque el ganado se atraviesa y las personas caminan por las vías.

Dos volcanes, el Rincón de la Vieja y el Miravalles, vigilan las extensiones de tierra en las que la siembra de arroz predomina. Las estructuras geológicas son el orgullo de los 500 mil habitantes, que se lamentan si por capricho las nubes los rodean, con algo de recelo, para evitar que los foráneos puedan admirarlos.

Los ríos azufrosos y calientes van alimentando los ecosistemas selváticos de la zona. Los mismos que dan trabajo a un porcentaje de la población que vive del ecoturismo pero también a la producción de energía. En una superficie que no supera los 10.000 km², más o menos el 20 % de la que tiene Costa Rica, comparten espacio cuatro tipos de generación de renovables: eólica, bagazo, solar y geotérmico.

La situación económica y social de la zona dista mucho de la que se ve cerca de la mayoría de proyectos mineros y petroleros de Colombia. No abundan las comodidades, pero las carencias los conflictos sociales parecen no existir. Una pequeña población comparte vida y espacio con los aerogeneradores del Parque Eólico de Guanacaste. Cerca de algunos de ellos, vacas y caballos pastan.

Este activo fue adquirido recientemente por Celsia, una empresa colombiana que pertenece al Grupo Argos. Fue construido entre 2008 y 2009 –su primer propietario fue GDF Suez– y cuenta con una capacidad instalada de 49,5 MW. El viento para la generación viaja a través de la depresión formada entre ambos volcanes con velocidades que pueden superar los 10 km/h.

“Estos activos caen dentro de una adquisición que estábamos haciendo para llevar a Celsia a Centroamérica, allá hay una explosión de energías renovables. Lo que se está montando en parques solares y eólicos es verdaderamente impresionante. Centroamérica le cogió ventaja a Colombia, pero esperemos que podamos repuntar”, comenta Ricardo Celsia, presidente de la compañía.

La materia prima para la generación de energías renovables no convencionales, como la eólica y la solar, con la que cuenta Guanacaste es igual o mejor a la que Colombia tiene en el norte del país, especialmente en La Guajira, pero la falta de una línea conectora que permita transportar la energía y los tediosos trámites para presentar un proyecto, reglamentados en la Ley 1715, tienen frenada la implementación de un tipo de energía que en el mundo ya no es opcional.

Pararse en un barranco en Costa Rica con la necesidad de luchar contra la brisa –con la que se genera energía– y a su vez ver en una montaña cercana como se eleva el vapor de los procesos de producción de la geotérmica, son la muestra de que las renovables son una decisión, una decisión política y de desarrollo.

De acuerdo con Sierra, “las renovables son importantes, pero son intermitentes y no se pueden predecir muy bien.  Acá no hay suficiente gas para generación térmica y la alternativa es el carbón, pero es lo peor que puede haber. Hay problemas para financiar estos proyectos, hay problemas de emisiones y Colombia suscribió un acuerdo en la COP21. Si vamos a crecer con más térmica, pues claramente se va a comprometer el cumplimiento de esta meta”.

Los objetivos siguen siendo confusos en el país, porque en el último plan de expansión del sistema eléctrico, aunque ya se habla de proyectos de energía eólica, la generación con carbón y agua sigue siendo prioritaria. Decisiones políticas. 

jueves, 9 de junio de 2016

La planta que la NASA recomienda para purificar el hogar

Las plantas que pueden tenerse en el interior de las viviendas son muy buscadas, sobre todo porque muchas personas, en las ciudades, viven en apartamentos y no siempre tienen la posibilidad de tener un patio, balcón, terraza o jardín. 



Pero las plantas no solo llenan de vida los ambientes y vuelven la casa mucho más bonita y acogedora. También tienen beneficios como purificar el aire para mejorar nuestra salud. Estas características de las plantas de interior fueron investigadas por la N.A.S.A, y eligieron una de ellas como la mejor para tener en los interiores: el potus.


 
Potus
El Potus es una planta nativa del sudeste asiático. Gracias a sus raíces aéreas, puede trepar por las ramas de árboles de hasta 20 metros de altura. Sus hojas son perennes (no se caen en el otoño). Puede encontrarse en distintas variedades, con hojas verdes claras, verdes oscuras, o manchadas de blanco y amarillo.

Pero lo más importante, según la N.A.S.A, es su acción sobre la contaminación atmosférica.
Acción purificadora
potus- nasa
Según la N.A.S.A el potus actúa sobre la contaminación ambiental en interiores eliminando tres elementos tóxicos que pueden estar presentes en la atmósfera y ser muy perjudiciales para la salud.

Uno de ellos es el formaldehído, uno de los principales causantes de cáncer. Otro es el xileno, componente muy nocivo que puede llegar a causar dolor de cabeza, náuseas, e incluso problemas en el sistema nervioso u órganos hematopoyéticos.

Por último, el potus purifica el aire del benceno, sustancia que en grandes dosis puede llegar a provocar la muerte; y en menor proporción podría causar somnolencia, mareos o taquicardias. 

Todo esto la convierte en una planta que todos podríamos tener en el hogar. Únicamente hay que tener en cuenta que, aunque es una de las plantas más beneficiosas para el ser humano ,es tóxica para nuestras mascotas si la ingieren, provocándoles irritaciones, vómitos o dificultades al tragar, y por eso hay que mantenerla en altura, lejos de su alcance para que no puedan comerla. 


 
Cuidados del potus
Potus
El potus es una planta muy fácil de cuidar y que puede adaptarse a ambientes muy diversos.

En maceta, necesita regarse aproximadamente una vez por semana, cuando al tacto la tierra esté seca. También puede crecer como cultivo hidropónico, en un recipiente con agua, donde se pueden observar sus maravillosas y grandes raíces.

Debe recibir luz indirecta, de lo contrario se quemará. También puede vivir en habitaciones con poca luz, por eso puede tenerse en el dormitorio o en el baño. 

Además, le agradan las temperaturas de entre 17 y 30 ºC; y se recomienda transplantarlo cada dos años. 



Cómo reproducirlos 
Potus- reproducción 
Si no tenemos un potus, o queremos tener más de uno, su reproducción a partir de esquejes es muy sencilla.

Se debe cortar una esqueje de entre 15 y 20 centímetros, y colocarlo unos días en agua hasta que eche pequeñas raíces. También puede crecer si se planta directamente en la maceta con tierra, pero colocándolo en agua se podrá controlar mejor su enraizamiento. 

Una vez que tenga raíces, puedes transplantarlo a una maceta. Cuando comience a crecer, también se puede colocar una varilla, ya que le gusta mucho trepar.

Y tú, ¿dónde lo colocarías?

FUENTES:
Salud Facilísimo
BBC
Un Cómo
ETIQUETAS: Potus, Nasa

martes, 7 de junio de 2016

EL CEMENTO LUMINOSO, INNOVADORA CREACIÓN MEXICANA PARA LA CONSTRUCCIÓN


Crean en México un nuevo material que recibe el nombre de “Cemento Luminoso”. Los peculiares componentes de este cemento permiten retener los rayos de luz, tanto naturales como artificiales, para proyectarlos después durante un periodo de hasta 12 horas. El material promete ser una forma alternativa de iluminación más respetuosa con el medio ambiente y más económica que aquellas que emplean energía eléctrica.

Crean en México un nuevo material que recibe el nombre de “Cemento Luminoso”. Los peculiares componentes de este cemento permiten retener los rayos de luz, tanto naturales como artificiales, para proyectarlos después durante un periodo de hasta 12 horas. José Carlos Rubio Ávalos, investigador de la Sección de Innovación Tecnológica en Materiales, de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), es el principal responsable de este descubrimiento. El material promete ser una forma alternativa de iluminación más respetuosa con el medio ambiente y más económica que aquellas que emplean energía eléctrica.

En un futuro no muy lejano, las aceras de las ciudades podrán iluminarse solas al anochecer y las paredes de nuestras casas serán capaces de brillar de forma autónoma, cargándose con la luz solar y sin necesidad de consumir energía eléctrica. El cemento luminoso se obtiene llevando a cabo una modificación en la microestructura del cemento comercial, conocido como “Cemento Portland”. Gracias a esta variación, el material adquiere propiedades ópticas nuevas, entre ellas, el fenómeno de la fosforescencia. El resultado es un cemento capaz de absorber y almacenar la energía procedente de la luz, tanto solar como artificial, para después proyectarla de forma autónoma en la oscuridad. Su elaboración se lleva a cabo a partir de materias primas como sílice (arena de río), desechos industriales (industria acerera), álcalis (hidróxidos de sodio o potasio) y agua. Todas ellas se someten a un proceso de policondensación a temperatura ambiente, con el propósito de reducir la cantidad de energía empleada y conseguir una producción mucho menos contaminante que la de los cementos tradicionales.

Son varios los factores que auguran un buen futuro para la producción de cemento luminoso, teniendo en cuenta que el cemento es el material más usado por el ser humano después del agua, y que México es actualmente uno de sus principales productores y distribuidores a nivel mundial. El funcionamiento es muy sencillo: basta con exponer el cemento a la radiación solar o artificial durante el día para que brille después en la oscuridad de forma independiente. La duración del fenómeno de fosforescencia varía dependiendo del número de horas que haya sido expuesto bajo la luz, llegando a alcanzar un periodo máximo de iluminación de hasta 12 horas. Además, debido a su naturaleza inorgánica, puede conservarse incluso más de 100 años y reciclarse con total facilidad.

El autor de este novedoso descubrimiento es José Carlos Rubio Ávalos, investigador de la Sección de Innovación Tecnológica en Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Doctor en Ciencias con especialidad en Materiales por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)  del Instituto Politécnico Nacional (IPN) unidad de Querétaro. Diseñó el cemento trabajando junto a su equipo, formado por la doctora Elia Mercedes Alonso Guzmán, el maestro Wilfrido Martínez Molina y el doctor Fernando Velasco Ávalos. La investigación recibió financiación de la UMSNH para facilitar su desarrollo y su integración en el mercado.

El cemento luminoso ha recibido una buena acogida a nivel internacional, y ya está disponible para su transferencia y comercialización, motivo por el cual el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha otorgado la patente de invención a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su comercialización está destinada, principalmente, al mercado arquitectónico: para su uso en tareas como la construcción de fachadas, piscinas, seguridad vial, señalamientos, etc., o en el sector de generación de energías, por ejemplo en la construcción de plataformas petroleras.

El cemento luminoso ofrece numerosas ventajas tanto en su proceso de elaboración como durante su posterior uso. Su desarrollo se lleva a cabo de forma limpia y respetuosa con el medio ambiente y, además, permite reducir el consumo de energía eléctrica en todas aquellas construcciones en las que se emplea. Los costes de mantenimiento son también menores, ya que, igual que el cemento tradicional, no necesita ser revisado periódicamente para su conservación. Por último, facilita el acceso a la iluminación a todos aquellos lugares en los que no es posible disponer de instalaciones eléctricas.


La población sigue creciendo año tras año en México y el planeta, y con ella la demanda de viviendas y el consumo de energía eléctrica. Es necesario encontrar fuentes energéticas alternativas y limpias que permitan frenar los altos niveles de contaminación de las ciudades. El cemento luminoso constituye, sin duda, un importante paso en ese camino, una gran aportación en la consecución de un mundo sustentable, combinando construcción y luz de manera económica, ecológica, y prometedora.