viernes, 30 de septiembre de 2016

Bioplásticos: La única alternativa para el futuro


Hoy en día el uso del plástico se extiende hacia todos los ámbitos en múltiples usos. Este material es esencial para muchos sectores empresariales y sobre todo industriales, y su demanda parece ser cada vez mayor.

A pesar de esto, existen varios factores que afectan la utilización de este material. Como sabemos, el plástico es fabricado a partir de compuestos sintéticos derivados del petróleo y no es biodegradable. En los últimos tiempos los cambios en los precios del petróleo y sobre todo los graves problemas de contaminación y el cambio climático que sufre el planeta, ha llevado a pensar en buscar nuevas alternativas al uso del plástico, en pro de la ecología (el tratamiento de los desechos plásticos se ha vuelto un gran problema ambiental) y de la búsqueda de nuevas fuentes ya que el crudo es un recurso no renovable.

Una nueva alternativa.

Ante este problema ha surgido una alternativa a estos materiales, mucho más comprometida con la salud de la Tierra: los bioplásticos. Se trata de un tipo de plásticos derivados de recursos vegetales y por lo tanto biodegradables, aunque su descomposición en la naturaleza puede variar según el material.

Existen varios tipos de bioplásticos. Están los derivados de cultivos como el almidón de maíz, del trigo, las patatas o el tomate; los que son obtenidos a partir de azúcares, los que se obtienen de la celulosa de las plantas, y los llamados PHA o polihidroxialcanoatos que se obtienen a través de la fermentación de materia prima vegetal con ciertas cepas de bacterias.

Además de ser cien por ciento biodegradables, el bioplástico es un material igualmente versátil y resistente como el plástico. Actualmente muchas compañías comprometidas con la causa ecológica en Europa, Estados Unidos, Japón y en menor medida en otros países como China, Australia y Brasil, están popularizando su uso y lo emplean para la producción dentro del mercado de envases y recipientes, de la industria textil, de la agricultura, el sector automotriz, entre otras aplicaciones.

La demanda mundial de los bioplásticos aumenta cada vez más, como un paso lógico y necesario hacia una industria orientada hacia el futuro.

Ventajas y desventajas del bioplástico.

Entre los beneficios de los bioplásticos encontramos:
  • No contienen sustancias químicas perjudiciales para el medio ambiente
  • En su mayoría son biodegradables, así que contribuyen al cuidado del planeta produciendo menos residuos.
  • Son reciclables ya que se pueden reutilizar en la producción de fertilizantes para la agricultura.
  • Provienen de materia prima cien por ciento renovable y se necesita menos energía para su producción.
  • Se puede utilizar para envasar alimentos y bebidas sin que se altere su sabor y olor.
No obstante, su uso también conlleva algunos desventajas hoy día, esperemos que en el futuro se solventen:
  • Tiene un costo mayor de producción en relación al plástico. Sin embargo, en los últimos años se ha optimizado el proceso de producción para reducir los costos y aumentar la productividad.
  • Todavía existe desconocimiento e ignorancia en el tema por parte de muchos empresarios en el sector industrial.
  • Con la producción a gran escala de bioplásticos podrían surgir otros problemas como la disponibilidad y alza en los precios de alimentos derivados del maíz y el trigo, ya que actualmente la mayoría se elaboran a partir estos elementos.
  • La mayor parte de la población desconoce que para reciclar los envases hechos no se deben mezclar con el plástico convencional.

A pesar de ello, los bioplásticos constituyen una opción ideal para reducir el uso de plástico y para el cuidado de nuestro planeta.

Bavaria, Epsa y P&G invierten en fábricas ecoamigables


Las empresas colombianas de varios sectores han buscado reducir su huella ambiental a través del desarrollo de plantas de producción amigables con el planeta.

Implementar sistemas de energía alternativa, promover los procesos limpios, tener un tratamiento de aguas y basuras, manejar los residuos sólidos y reciclar, son algunas de las estrategias que las organizaciones han puesto en práctica, según William Michaels, presidente de la Fundación Cultural y Ecológica de Colombia. 

Precisamente, una de las compañías que se ha destacado en este aspecto es Celsia y su filial Epsa, que en 2015 destinaron más de $24.651 millones en Colombia y US$580.433 ($1.677 millones) en Centroamérica en proyectos ambientales. 

Su inversión dio frutos, pues lograron ahorrar 1,1 millones de kilowatts por hora en las operaciones de centrales hidroeléctricas. Asimismo, 82,5% de los residuos fue aprovechado en reciclaje y generación energética, y se redujeron 17,8% los desechos peligrosos con respecto a 2014.

Otra de las empresas que se ha destacado por las bondades con el medio ambiente es Procter & Gamble (P&G),  que a parte de desarrollar sustancias que limpian el agua y ofrecer detergentes libres de fosfatos, han optimizado sus procesos en las plantas y oficinas.

La multinacional tiene un programa llamado Basura Cero, con el que se busca que “los desechos que generamos sean solo 0,5% del total, y el resto sea reutilizable y reciclable”, según indicó Gustavo Castellanos, country manager de la compañía.

Hace cinco meses, cuando comenzó este plan, las oficinas de la empresa generaban 32% de desechos que iban a parar a rellenos sanitarios. Hoy se ha logrado llegar a una generación de   6% de basura, una cifra que esperan disminuir cada vez más.

 De igual forma, con la planta de P&G  en Medellín se quieren preservar mejor los recursos hídricos y aprovechar los desechos, por lo que se han fijado la meta de que a 2018 no se produzcan residuos, según explicó Castellanos. 

Por su parte, SABMiller a través de Bavaria ha conseguido mejorar sus procesos en las plantas, por eso han trabajado en tres ejes: disminuir el consumo de agua, enfocarse en el tratamiento de residuos y optimizar la energía.

Según Jorge Bedoya, director de la Fundación Bavaria, en conjunto, sus plantas han logrado aprovechar, reutilizar y comercializar 96% de los residuos que se generan en las plantas. De igual forma, 14% del agua que se utiliza para limpiar o en servicios es reciclada, 85% de la energía se obtiene mediante gas natural o combustibles limpios que generan bajas emisiones, de las 7.000 botellas que manejan, 98% es reutilizable.

En la misma vía, la corporación ha logrado gastar menos agua en la producción de cerveza. “En 2011 se usaban cuatro hectolitros de agua por hectolitro de cerveza producido, pero en 2015, en promedio las plantas utilizaban solo tres. Eso significa que somos mucho más eficientes en el uso de agua para producir un litro de cerveza”, indicó Bedoya.

Otras plantas ecoamigables

La planta de Bugalagrande  en Valle del Cauca de Nestlé  tiene varios procesos a destacar, uno de ellos es Cisco, un programa con el cual se instaló tecnología para aprovechar los residuos sólidos y líquidos del café, con el fin de transformarlos en energía. En la planta también se ha buscado eliminar los residuos sólidos que llegan al relleno sanitario. 

En esta misma línea, Unilever ha conseguido disminuir 39% de las emisiones de CO2 de energía,  bajar 35 % el uso de agua y reducir 97% del desperdicio total.

Holcim también ha dado grandes pasos en este aspecto.  La empresa, a parte de ahorrar agua y reutilizar la que gasta en el proceso de refrigeración, ha conseguido bajar los niveles de ruido gracias a las tecnologías aplicadas en la molienda.

Sobre esto, el experto en empresas Ricardo Mejía Cano, mencionó que “los empresarios se están dando cuenta que si no son responsables con el medio ambiente y la sociedad pueden sufrir enormes perdidas en su reputación”.

A parte de la buena imagen que proyectan las compañías, influye el hecho del ahorro que se genera al usar fuentes de energía alternativa, pues frente a otros países, el empresariado colombiano paga mucho por este recurso.

A las Pyme les falta en sostenibilidad

El tema de sostenibilidad está más atrasado en las Pyme, según Jaime Moncada, director del Capital Natural del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes). La principal limitación de este tipo de empresas es la inversión, en especial, porque no tienen la capacidad de contar con personal encargado del área de responsabilidad social. Asimismo, se mantienen ocupados con el día a día y se les dificulta aplicar estrategias. El experto comentó que hay firmas de sectores como el financiero, que así no dependan de los recursos naturales, están enfocadas en ese proyecto.

Las opiniones

Gustavo Castellanos
Country manager de P&G
“En la planta que tenemos en Medellín nos hemos fijado que para 2018 se generen cerca de cero desechos en los rellenos sanitarios”.

Ricardo Mejía Cano
Especialista en empresas
“El empresariado colombiano se está dando cuenta de que tiene que trabajar en responsabilidad social y sostenibilidad”.

Jorge Bedoya
Director de la Fundación Bavaria
“La planta de Tibazoza está entre las tres primeras a nivel mundial del Grupo SABMiller por el uso eficiente del recurso hídrico”.

Para contactar al autor de esta nota:
Melisa Echeverri
mecheverri@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango

tarango@larepublica.com.co

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Bioconstrucción: conoce la importancia y los beneficios de construir en tierra

Acá puedesLa construcción en tierra tiene miles de años y existen construcciones de 3000 años aún en pie, que fueron construidas en tierra; por ello es un material tremendamente duradero y natural. entender por qué esta técnica comienza a tomar fuerza en las propuestas de diseños y en los sueños de muchas personas.

Hola a todos! Hoy les quiero compartir los beneficios de la construcción en tierra y por qué está tomando fuerza en las propuestas de diseños y en los sueños de muchas personas.

La Bioconstrucción ha sido algo que llegó a mi vida de forma natural, por una búsqueda de vivir mas conectada con la naturaleza.   A través de Nace Una Semilla y mi trabajo por difundir acciones que logren esta conexión me he dado cuenta que esa búsqueda se encuentra en muchos corazones.

Hace 16  años que comencé  la búsqueda como estudiante de Ingeniería Ambiental, y hace 9 años  vivo en una casa construida con madera y barro y hemos tenido la experiencia de la autoconstrucción y del conocimiento de este arte de construir en tierra.

Me cuestiono, el por qué estas técnicas han perdido su valor e importancia dentro de la sociedad, ya que  ayudan a tener mejor salud, disminuyen el consumo de combustibles para calefaccionar o ventilar , entregan beneficios de confort, generan ambientes agradables, cómodos y acogedores, entre otros beneficios.



El concepto de la tierra como material de construcción hoy:

Existe hoy en día un rechazo hacia la tierra, pero inevitablemente es ella quien nos sustenta y quien da vida a todo lo que necesitamos para vivir.

Es inevitable la vida de insectos y microorganismos, sin ellos no podríamos existir y les debemos la vida. Son ellos quienes dan vida al alimento y generan procesos químicos también en la atmósfera... Es un mundo poco estudiado y que poco conocemos, y por ello les tenemos miedo....  el desconocimiento al ser humano le provoca temor.

Sin embargo, la tierra, los insectos y los microorganismos existen y debemos dar las gracias.

¿Por qué comienzo así? Es que muchos piensan que una construcción en tierra es símbolo de pobreza o suciedad  y doy gracias porque ya es un concepto que está cambiando, hoy en día muchos hoteles y residenciales top, están construyendo en madera y tierra, la que les da ese toque rústico , acogedor y romántico.

La construcción en tierra tiene miles de años y existen construcciones de 3000 años aún en pie, que fueron construidas en tierra; por ello es un material tremendamente duradero y natural.

La sociedad actual y el sistema actual nos ha alejado de los materiales sencillos y las técnicas finas y bellas que podemos crear con ellos. Son materiales que siempre hemos utilizado, pero la gran industria nos ha hecho olvidar.

Sin embargo, hoy existe un incremento por buscar lo natural, como respuesta a una búsqueda del ser y la conexión con la naturaleza. Por ello, la construcción en tierra entrega una solución para quien tiene su terreno y desea innovar y realizar sus sueños,  construyendo un espacio acogedor y con grandes beneficios como los que te expongo aquí.

Cinco soluciones que ofrece la Bioconstrucción

1. La Bioconstrucción es una unión de muchos conceptos de construcción ecológica, que se reúnen para poder ofrecer solución y comodidad a nuestras viviendas o bien, a cualquier ambiente construido.

2. La construcción en tierra nos permite disfrutar de espacios acogedores con un estilo rústico, que viene bien con todo.

Todo se ve bello en ambientes naturales, no necesitamos embellecerlos con lujosos adornos, pues la construcción en sí, puede ser una obra de arte. En tierra podemos realizar terminaciones finas impecables, con diseños, relieves o colores que queramos dar al ambiente deseado, sin tener que utilizar químicos para lograrlo.

Así dijo un participante de un curso de bioconstrucción que impartimos : "Yo vengo a aprender de la bioconstrucción porque en una casa de tierra todo se ve más lindo; un jarrón, un libro, un frutero, lo que sea luce en una casa construida de tierra y madera. Esta casa es acogedora y todo en ella se ve bello".

3. La tierra es un material fácil de obtener, saludable y gratis en la mayoría de los casos.

La tierra está bajo nuestros pies y nos entrega la solución tanto para nuestro alimento como para nuestra vivienda, es maleable y podemos obtenerla en nuestro mismo terreno o conseguirla en camiones.

4. Todos podemos construir con tierra, esta es una de las opciones que mas me gusta. Es algo que fácilmente pude aprender, con mis propias manos. Yo puedo dar forma a mis propios muros, les puedo dar textura, diferente ancho y color.

Por lo general a las mujeres los martillos y tornillos nos cuesta, pero en la tierra uno descubre un nuevo arte escondido dentro de nuestra alma. Es algo que tanto a grande como a chicos y hombres y mujeres les gusta y pueden lograr a hacer con experticia si practican y logran experiencia.

5. La construcción en tierra mantiene los ambientes con la humedad y temperatura adecuada, aísla las ondas electromagnéticas y es un material ecológico. Además en el caso de Chile, que es un país sísmico, uno puede construir casas antisísmicas de tierra fácilmente, si la diseñamos adecuadamente.

Ecoportal.net

Veo Verde


https://www.veoverde.com/2

Según la OMS, el 92 por ciento de los habitantes de la Tierra respiramos aire contaminado


Nueve de cada diez personas en el mundo se enfrenta a esta situación todos los días, que provoca 6,5 millones de muertes al año.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó cifras preocupantes en torno a la cantidad de personas que diariamente respira aire contaminado en distintos lugares del mundo.

Según el estudio, el 92 por ciento de los habitantes del planeta vive en localidades donde los niveles de la calidad del aire superan los límites establecidos por la OMS. Es decir, nueve de cada diez personas en el mundo respira aire contaminado.

Al mismo tiempo, los datos entregados por la entidad señalan que el número de muertes al año provocadas por la mala calidad del aire es de 6,5 millones de personas.

Los niveles de contaminación serían mucho más altos en el Mediterráneo oriental, el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental. Además se confirma una tendencia: los países ricos están avanzando mucho en mejorar la calidad del aire, mientras que los países más pobres están empeorando.

"Se precisa urgentemente la adopción rápida de medidas para hacer frente a la contaminación del aire", advirtió Maria Neira, directora del Departamento de Salud Pública de la OMS.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron datos obtenidos de tres mil localidades procedentes de 103 países. Los datos entregados por la organización son los más detallados que se han conocido respecto a este tema.

El estudio advierte como principales responsables de esta situación los modelos ineficaces de transporte, las centrales eléctricas, las actividades derivadas de la industria, la quema de combustible en los hogares y la quema de desechos.


Con las cifras entregadas, la OMS espera que esto advierte a las distintas naciones a que adopten medidas serias y responsables para combatir la contaminación del aire y así reducir las alarmantes cifras de muertes derivadas de esta problemática.

El primer aerogenerador para tifones del mundo que podría generar la energía de Japón durante 50 años



Un ingeniero japones “ha dado” con una solución para aprovechar la energía que generan los destructivos tifones, que regularmente azotan Japón. Atsushi Shimizu ha inventado el primer aerogenerador de tifones del mundo, un artilugio parecido a un batidor de huevos diseñado para aprovechar la inmensa energía de las tormentas como fuente de energía renovable. Shimizu cree que la energía de un tifón podría ser suficiente para alimentar Japón durante medio siglo.



Es enorme la cantidad de energía cinética de un tifón. Se estima que un tifón maduro produce un nivel de energía «capacidad de generación equivalente a casi la mitad del consumo eléctrico mundial.» La difícil tarea de Shimizu y de otros cazadores de tormentas interesados en aumentar las energías renovables en Japón, es aprovechar esa energía eficientemente.

Para ello, Shimizu ha diseñado Challenergy, una turbina eólica de eje vertical suficientemente robusta como para soportar los fuertes vientos de un tifón y aprovechar la energía de una gran tormenta para generar electricidad limpia. La tecnología ya ha recibido una gran cobertura de la prensa japonesa, donde muchas personas están ansiosas por encontrar formas de producir energía sostenible, encontrar una manera de generar energía de estas grandes tormentas que causan daño inmenso debido a sus fuertes vientos.



Veremos si esta tecnología llega a estar en funcionamiento comercial algún día, ojalá que si.

Vía: challenergy.com – CNN.

Es un hecho!. Las renovables ya son más baratas que el carbón o el gas

Hace ya tiempo que se viene hablando (y constatando) la importante y rápida reducción de precios que ha experimentado la electricidad generada con fuentes renovables. También es una evidencia que, una vez construidas, las instalaciones que utilizan el sol, el viento o el agua son capaces de generar electricidad a un precio muy inferior al de las que hacen lo mismo quemando combustibles.

Pero también es cierto que, para construir esas instalaciones, hace falta una fuerte inversión, y durante mucho tiempo ha hecho falta un apoyo para que la inversión en generación renovable fuese rentable. Cuando una central funciona, tiene que recuperar lo que costó construirla, más lo que le cueste hacerla funcionar, más lo que le cueste el combustible, más lo que le cueste deshacerse de sus residuos o emisiones. Estos dos últimos conceptos solo afectan a las energías sucias, pero aún así, las renovables necesitaron apoyo para poder competir, entre otras cosas, porque contaminar ha sido y es demasiado barato.



Sin embargo, quien quiera invertir ahora en una instalación de producción de energía, se encuentra un panorama bien diferente. Un reciente estudio de Carbon Tracker Initiative(CTI) compara el coste de distintas instalaciones, renovables y no renovables, para valorar la rentabilidad de una inversión que se haga ahora. Para hacer la comparación, no solo hay que mirar todos los costes que hemos citado, sino mirar además del coste presente el coste que tendrá a lo largo de la vida útil de la instalación. Es lo que se llama “coste normalizado de la electricidad producida”.

Y con los datos de hoy y con las tendencias que se proyectan, los resultados muestran que las instalaciones que utilizan el viento o el sol son ya mucho más rentables para quien invierta en ellas que las que utilizan el carbón o el gas. Sin necesidad de introducir ayudas. Y la diferencia se va agrandando con el tiempo. Si además se considera lo que tendrá que ocurrir para poder cumplir lo comprometido en el Acuerdo de París, es decir, que hay que limitar el calentamiento global a bien por debajo de 2ºC (y hacer lo posible para que no supere 1,5 ºC), entonces la diferencia a favor de las renovables es mayor aún. Por ejemplo, en 2020 y contando el efecto de París, producir un megavatio-hora con energía solar costará, según el estudio, unos 50 dólares, con eólica 44, con gas 88 y con carbón 102.

El motivo es que las centrales de carbón o gas van a funcionar cada vez menos horas, lo que las hace cada vez menos rentables, ya que no pueden competir con las renovables más baratas. Y según se apliquen las medidas derivadas de París, las renovables les seguirán restando horas de funcionamiento a las fósiles, haciéndolas menos rentables aún.

En la comparativa no se ha incluido la energía nuclear porque, ya hoy en día, es la forma de generación de electricidad más cara, como muestra la gigantesca subvención (1.100 millones de libras en un contrato blindado de 35 años) que ha aprobado el Reino Unido para que un consorcio franco-chino les construya una única central que como pronto funcionaría en 2023.


Cada vez más países se suman a la carrera renovable, no por motivos altruistas, sino porque les salen las cuentas. Ya va siendo hora de que dejemos de ser espectadores y nos pongamos de nuevo en movimiento, aunque solo sea por lo que nos podemos ahorrar en costes energéticos.

martes, 27 de septiembre de 2016

Cómo convertir un viejo Volkswagen escarabajo en un coche 100% eléctrico

¿Eres un fan de los viejos coches, pero también te preocupas por el medio ambiente y sueñas de un modelo eléctrico? En manos del británico Robert Llewellyn, esas dos cosas van de la mano. Se ha especializado en convertir coches con motores de combustión en vehículos eléctricos.


Relacionado: Estudiante nigeriano convierte un Volkswagen escarabajo en un coche solar-eólico.

Una de sus últimas creaciones es un viejo escarabajo de Volkswagen. En lugar del motor de combustión tradicional, el vehículo ganó un motor eléctrico, una batería de 22 kWh, dividida en dos partes y un sistema de frenado regenerativo.

Según Robert, con este sistema instalado, el coche llega a recorrer hasta 160 kilómetros por carga, alcanzando una velocidad máxima de 160 km/h. Como el nuevo equipamiento es muy diferente del original, también deberás hacer algunos ajustes en los sistemas de suspensión y frenado.

Una alternativa para mantener el diseño clásico de los coches, pero mucho más eficiente y limpio.

Aquí está el vídeo con la transformación:



Más información electricclassiccars.co.uk

lunes, 26 de septiembre de 2016

La lucha contra el consumismo desechable en Suecia: si lo reparas, pagas menos impuestos

Reparar artículos debería ser algo que pudiéramos proceder a un valor parcialmente bajo, pero a menudo nos encontramos con una realidad en la que es más barato adquirir un producto nuevo en sitio de corregir el que tenemos roto. Eso es únicamente lo que Suecia quiere evitar.



La coalición de los Social Demócratas y el partido de los Verdes ha emitido una oferta como la cual el impuesto que se cobraría en reparaciones se reduciría dle 25 al 12%. De hacerse realidad, esa rebaja iría acompañada de una mision publicitaria en el país que animaría a los suecos a corregir sus productos, no a tirarlos.

Un incoveniente común en artefactos electrónicos

De instante la nueva regulación alista al segmento de las bicicletas, la ropa y los zapatos, pero los suecos incluso podrían reclamar la mitad del valor de mano de obra en las reparaciones de electrodomésticos (neveras, lavadoras, etc.) en su confesión de Hacienda.

Se considera que estos recortes le costarían al gobierno 54 millones de dólares, una cifra que se compensaría de sobra con el “impuesto químico”, una manera de obtener más ingresos estatales -se considera en 233 millones de dólares- para las empresas que fabrican nuevos productos.



Esta curiosa tendencia por los beneficios de corregir frente a desechar parecen estar realizando mella en unos fabricadores que entregan artículos cada vez más “reparables”. Aún queda demasiado por proceder en el terreno de la electrónica o la movilidad -muchas de las enormes prefieren que el consumidor convencional no meta mano donde no debe- pero este podría ser un buen paso adelante.

Ecoportal.net

Xataka


http://www.xataka.com/

Energía solar portable, ¡al alcance de todos!

Afortunadamente, cada día son más las personas que se interesan por adoptar un modo de vida sustentable y reemplazar sus viejos hábitos por otros más saludables tanto para ellas como para todo el ambiente en general. Una de las formas de hacerlo es adoptando un uso consciente de la energía eléctrica, y optando por fuentes renovables y limpias como la energía solar.

Sin embargo, muchos de los que comienzan a explorar estas alternativas se encuentran con obstáculos, como el problema de que los productos o artículos necesarios para vivir consumiendo menos energía, valiéndose de fuentes renovables y cuidando el planeta no están siempre disponibles o no son fáciles de conseguir.


Pero poco a poco el panorama se va transformando y aparecen compañías que tienen como objetivo hacer llegar servicios y productos como la energía solar, tan necesarios para un cambio de paradigma, a todas las personas. Goal Zero es una de ellas, y ofrece soluciones relacionadas con carga, almacenamiento y uso de energía solar. Sus productos se caracterizan por la potencia, la facilidad de uso y la portabilidad, que permite no solo usarlos en casa sino llevarlos para tener energía ilimitada adonde sea. 


Goal Zero ofrece equipos de energía solar portable, dispositivos autosustentables y luces de bajo consumo. Son equipos ideales para viviendas pequeñas, para puestos de trabajo ambulantes, para llevar de vacaciones o para utilizar en sitios remotos donde no llega la red eléctrica. También le encantarán a los amantes de los gadgets tecnológicos que se inclinan por las opciones sustentables.

Concretamente, estos equipos consisten de paneles solares plegables o con marco de aluminio pero preparados para su instalación en trípodes. Se ofrecen diferentes sistemas, que van desde pequeños paneles y almacenadores para la carga de celulares, cámaras, handys, GPSs, computadoras y demás dispositivos electrónicos, hasta generadores de 1.2 KWh, que bien podrían mantener una casa, oficina o puesto de trabajo con heladera, televisor, computadora, impresora, luces y carga de dispositivos.

A la hora de conseguir un dispositivo generador de energía solar, es necesario tener claras cuáles son las necesidades que deseamos satisfacer. Para alguien que quiere comenzar de a poco, lo ideal puede ser un dispositivo pequeño y portátil que le permita cargar su teléfono fuera de casa, cuando descansa en un parque o cuando está de vacaciones, aprovechando la energía del sol.

Otros pueden estar interesados en ir mas allá y conseguir un equipo que alimente su vivienda, por completo o de forma parcial, con esta energía limpia. La cantidad de horas de exposición solar disponibles durante el día y el clima de la región son elementos a tomar en cuenta ante esas decisiones. 

En algunos casos, además, los paneles de energía solar o los dispositivos autónomos que no necesitan una fuente eléctrica externa para cargarse pueden no ser una opción, sino la única alternativa: existen aun lugares remotos a los que la energía convencional no llega, ¿y qué mejor idea que abastecerlos directamente con energías que no dañan al planeta? 


Siempre que hablemos de energías, un punto importante a considerar es el del almacenamiento. Goal Zero ofrece dispositivos que pueden almacenar la energía del sol pero también la de la red eléctrica de 220V; por eso es una solución indicada para quienes no cuentan con un suministro eléctrico constante, y una gran posibilidad para quienes necesitan energía portable, por ejemplo, quienes trabajan en puestos ambulantes o al aire libre y necesitan equiparlos.

En resumen, estos equipos pueden cargarse en la red o por sus paneles fotovoltaicos, suministrando así una fuente portable de energía ilimitada disponible siempre, en donde sea; aun en zonas remotas y sin fácil acceso. Incluso, hay dispositivos que se cargan por dínamos, dando ahí sí, autoabastecimiento absoluto. Según la compañía, todos los equipos fueron probados en los lugares más extremos del planeta, con buenos resultados y superando las expectativas. 

Posiblemente, la energía solar siga siendo explorada y cada vez existan más opciones para abastecerse de ella. Pero aunque parezcan tecnologías del futuro, es bueno tener en cuenta que estos productos ya se encuentran en el mercado, y que "el mundo que viene", está disponible hoy. 

FUENTES:
Facebook
Sitio Web

Vimeo

viernes, 23 de septiembre de 2016

¿Qué son los edificios de energía cero?


Ante la búsqueda de posibles soluciones a los graves problemas de contaminación y el cambio climático en el planeta, nació la idea de los edificios energía cero. Este concepto se refiere a la construcción de edificaciones que tengan la capacidad de cubrir por sí mismas todas sus necesidades de energía. Es decir, edificios diseñados y construidos con materiales ecológicos, fuentes renovables y una serie de tecnologías que le permitan tener un alto nivel de eficiencia energética, donde su balance de energía sea igual a cero.

Para ser considerada dentro de este grupo, una edificación debe tener un consumo neto de energía y emisiones de carbono cero al año. Para esto utiliza sistemas que generan electricidad por medio de fuentes renovables. Esto significa que la energía que provea el propio edificio deberá ser igual a la energía demandada por el mismo.


Los edificios energía cero son también conocidos como edificios energía ultra baja, en contraposición a aquellos que producen un exceso de energía llamados edificios energía plus.

Las tendencias mundiales en construcción de los últimos años han apostado a esta modalidad, y muchas normativas y certificaciones apuntan hacia la llamada “bioconstrucción”, generando una mayor incidencia de este tipo de urbanismos para el futuro. Los edificios energía cero se han convertido en el diseño ideal para construcciones de bajo impacto ambiental.



Aunque su desarrollo es considerado factible para diferentes países del mundo, el costo de este tipo de edificios es alto y ha hecho más lento su desarrollo en el mercado.


Tecnología a favor del medio ambiente.

Algunas de las técnicas utilizadas dentro de un edificio energía cero se basan en el calor (como la bioconducción y colectores solares térmicos, muros de agua, aprovechamiento del calor de las personas…), la instalación de celdas solares o celdas de combustible para generar electricidad y la fluctuación de demanda a través de la conexión a una red y medidores de doble vía, que exporten electricidad durante el día y la importen en la noche.

Para la construcción de estas obras se requiere además de arquitectos, un equipo multidisciplinario integrado por ingenieros ambientales, físicos, diseñadores industriales, entre otros profesionales, que deben evaluar diversas variables antes de su inicio. Entre estos aspectos a considerar destacan la orientación de la edificación respecto al sol, el aislamiento térmico, la ubicación de las ventanas, la profundidad de vidrios y paredes, todo basado en el comportamiento climático de la localidad donde se vaya a construir.


Aunque los edificios energía cero aún están en una etapa inicial en los países más desarrollados, cada vez cobran mayor popularidad y relevancia en las urbes del mundo. En Europa existen ejemplos de este tipo de construcciones en comunidades de Inglaterra y Alemania, o incluso de ciudades enteras levantadas bajo estas tecnologías en China y Japón.

La meta de hacer mucho más masiva la construcción de edificios energía cero busca generar soluciones a los graves problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta, ayudando a reducir la emisión de dióxido de carbono y apoyando el aprovechamiento de fuentes renovables de energía eléctrica, mejorando la calidad de vida para las futuras generaciones.

Más información es.wikipedia.org

El cambio empieza por casa | Ricardo Tamalet | TEDxMarDelPlata



bioconstrucción, o construcción natural tiene múltiples beneficios, tanto con el medio ambiente como a las personas que habitan en estas casas. ¿Las conocés?

Cuidado, ver esta charla te compromete, y te va a replantear la forma de construir tu próxima casa.

DÍA MUNDIAL SIN COCHE


El día Mundial sin coche trata de implementar la movilidad sostenible en las ciudades a través de diferentes actividades fomentadas por las autoridades locales. Se organiza cada año el 22 de septiembre con el principal objetivo de incentivar el transporte público y concienciar a la sociedad de las consecuencias negativas del uso de los automóviles sobre el medio ambiente.

Historia

La idea nació en 1974 cuando diversos gobiernos europeos organizaron la celebración del día mundial sin coches debido a la crisis energética del momento. Años más tarde varias ciudades comenzaron a implementar el día mundial sin coche a nivel local.

Fue en el 2000 cuando la Comisión Europea se implicó con más notoriedad en el proyecto provocando una mayor participación tanto en el número de ciudadanos como en la duración y el día mundial sin coche se convirtió en la “Semana de la movilidad”.

Algunos países van más allá, como por ejemplo las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín que prohíben utilizar el automóvil el 22 de septiembre de cada año.

Actividades

Las actividades que se realizan en todo el mundo están orientadas a mejorar la gestión del transporte de los ciudadanos y contribuir a la educación de la sociedad con el objetivo principal de alcanzar la “movilidad sostenible”.

Durante esta semana, con clara orientación educacional, se realizan actividades que fomentan la utilización del transporte público, el ciclismo, el uso responsable del coche, la utilización de vías verdes, caminar y métodos de transporte alternativos a los habituales.

Además, la Comisión Europea organiza el premio europeo “EMW Award” que premia a las autoridades locales que mejores actividades desarrollan para fomentar la movilidad sostenible. El ganador del premio es galardonado con un video para promocionar sus logros de movilidad urbana sostenible por toda Europa.

No cabe duda de que el día mundial sin coche es una excelente iniciativa para potenciar la movilidad sostenible. Sin embargo, existe un largo camino que recorrer para que el día mundial sin coche se celebre todos los días del año. Para ello será necesaria una mayor implicación de las autoridades y un cambio en la mentalidad de la sociedad. ¿Crees que realmente son eficaces proyectos de concienciación como el Día Mundial sin coche?







Fuente: MAGRAMA | Ambientum | Flickr

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA CALDERA SEA ESTANCA?


Desde hace unos años, existe una necesidad cada vez mayor por reducir la energía que consumimos en nuestros hogares. Este hecho ha provocado que los fabricantes de electrodomésticos y, en este caso, de calderas desarrollen diseños más sofisticados y eficientes, como es el caso de las calderas estancas.

Una caldera es estanca cuando está cerrada, es decir, la combustión que se produce en su interior se encuentra cerrada en una caja por completo. Por lo tanto, este tipo de calderas no tienen contacto con el aire local, como sí lo tienen las calderas atmosféricas. Cabe destacar que la instalación de calderas atmosféricas está prohibida desde al año 2010 por su inseguridad.

En cuanto a su funcionamiento, las calderas estancas utilizan el aire del exterior, que se absorbe mediante un conducto que va a parar al interior de la caja de combustión. El aire absorbido es necesario para quemar el combustible y realizar dicha combustión.

Existen diversos tipos de calderas estancas pero las más recomendables son las calderas de condensación. Estas calderas aprovechan parte del calor del vapor de agua de los humos producidos por la combustión, por lo que tienen un alto rendimiento energético.

Ventajas

Las calderas estancas tienen una serie de ventajas que se comentan a continuación:

Son más seguras y limpias, puesto que la cámara de combustión se encuentra cerrada completamente. Este sellado impide que los gases de combustión puedan salir hacia el exterior.
Utilizan el aire del exterior y no el local, es decir, el del interior de nuestra vivienda, lo que impide que exista contacto con los humos de la combustión y que se utilice el oxígeno de las habitaciones.
Mayor rendimiento gracias a la recuperación de energía contenida en los humos de combustión y, por lo tanto, reducción del gasto económico.
Suelen estar incluidas dentro del Plan Renove, por lo que si compras una caldera estanca puedes beneficiarte de una ayuda económica por la sustitución de la antigua a ésta.
Inconvenientes

En cuanto a los inconvenientes, las calderas estacas presentan:

Alta inversión al comprar una caldera de este tipo, en comparación con las calderas más convencionales.
Es conveniente instalar radiadores que tengan mayor superficie de intercambio que con otro tipo de caldera. Este hecho provoca que las dimensiones de los radiadores sean algo superiores, lo que puede resultar visualmente peor o quitarnos un poco más de espacio en nuestra vivienda.
Como se puede apreciar, a pesar de los inconvenientes, incorporar una caldera estanca en nuestro hogar es una buena forma de reducir en el consumo energético y los gastos económicos asociados. Además, existen subvenciones que nos pueden ayudar a sustituir nuestra caldera actual por otra de este tipo.

¿Cambiarías tu caldera convencional por una caldera estanca?


Fuentes: Elaboración propia

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Así funcionará el primer barrio que produce su propia energía




Una aldea capaz de generar su propia luz y producir sus alimentos lista para ser habitada a partir de 2017

Si los datos sobre población mundial prevén que en el año 2050 seremos cerca de 10 billones de habitantes en la tierra, o nos comprometemos a gestionar de otro modo la energía que consumimos y nuestra relación con los recursos del planeta, o “Houston, tenemos un problema”.
Precisamente como fruto de este pensamiento surge el proyecto Regen Village, un innovador barrio en las afueras de Ámsterdam capaz de generar su propia energía y que, según aseguran sus responsables, en 2017 tendrá 25 casas funcionando a pleno rendimiento. Se trata de una propuesta revolucionaria que puede convertirse en un modelo de barrio regenerativo hasta ahora sin precedentes.

Regen Village estará ubicado en la ciudad holandesa de Almere, a 20 minutos de Ámsterdam en tren. En esta aldea cada vecino producirá su propia energía, cultivará sus alimentos, gestionará sus residuos y reciclará su agua. ¿Cómo? Aprovechando los avances de las energías renovables, la geotermia, la aeroponía o la biomasa.

“Regen Village producirá su propia energía con energía eólica, geotermia o energía solar”


A partir de 2017 estarán listas las primeras 25 casas, con el propósito de que sean 100 las viviendas que formen esta comunidad autosuficiente y, poco a poco, trasladar este modelo a otros países de Europa como Suecia, Dinamarca, Noruega, Alemania o Bélgica. Este barrio no solo supondría un modelo innovador de gestión urbana, dándole un pequeño respiro al planeta, sino que serviría de gran ayuda a las economías familiares e, incluso, a los presupuestos de los gobiernos locales.
Claves energéticas de Regen Village

La idea de Regen Village parte de un trabajo de investigación de la Universidad de Stanford cuyo promotor, el empresario James Ehrlich, decidió involucrar al estudio de arquitectura danés Effekt para hacerlo realidad. Pero ¿cómo funcionará este barrio y cómo será esa minuciosa relación entre todos los procesos energéticos que se han proyectado?



Según el plan, la comunidad de Regen Village producirá su propia energía con técnicas de biomasa, energía eólica, geotermia o energía solar. El diseño de una red inteligente permitirá, por ejemplo, enviar esta energía a un garaje donde poder cargar coches eléctricos compartidos. Y es que está claro que la autosuficiencia en este barrio tiene como base la colaboración de sus habitantes.
El compostaje será esencial en la articulación de todo el proyecto. Muchos de los residuos se utilizarán para alimentar al ganado quien con su estiércol alimentará, a su vez, a un tipo de mosca básica en el menú de peces cuyos desechos sirven para fertilizar las frutas y verduras de los huertos para consumo propio. Un ejemplo perfecto de eficiencia energética en cadena y completamente cerrada. Por su parte, los residuos no compostables serán convertidos en energía en una planta de biogás.
El apartado del cultivo de alimentos está basado en un sofisticado sistema de huertos verticales, jardines estacionales y agricultura orgánica que engloba aeroponía, acuaponía o permacultura, mientras que un sistema de almacenamiento aprovechará el agua de lluvia o las aguas grises para el riego.
No sabemos si Regen Village lucirá tulipanes y molinos de viento como muchos de sus vecinos holandeses, pero está claro que en su caso el aprovechamiento sostenible de la energía será el icono distintivo de este esperanzador barrio.
Fuentes: FastCompany y Buenavibra

Imágenes: Effekt

lunes, 19 de septiembre de 2016

VAJILLA ECOLÓGICA HECHA CON MATERIAL BIODEGRADABLE


Hechas de caña de azúcar, bambú, arroz o cáscara de naranja. En el mercado encontramos muchos tipos de vajillas biodegradables que nos ofrecen la oportunidad de cuidar el medio ambiente cada vez que nos sentamos a la mesa a comer. Toma nota y olvídate de los platos y vasos de plástico hechos con derivados del petróleo.

Vajillas de caña de azúcar

Las vajillas hechas con la pulpa de fibra de caña de azúcar son una opción de lo más natural. Con un acabado liso y suave, no tienen ningún tipo de sustancia tóxica y son biodegradables, descomponiéndose por completo en dos meses. Son muy resistentes, impermeables y pueden reciclarse para hacer papel. Hechas con este material, la marca china Xiamen Biopack Sales Co. ofrece una gran variedad de vajillas.

Vajillas de bambú

El bambú es otro material natural que además está actualmente muy de moda. Lo sabe muy bien el japonés Shinichiro Ogata, autor de la vajilla Wasara elaborada con bambú y productos derivados de la extracción del azúcar. Con un bonito diseño, sus platos y cuencos son impermeables y resistentes a temperaturas de hasta 85 grados. La vajilla Bambú Home Veneerware es otra buena alternativa. Realizada en bambú termoconformado a 100ºC, sus piezas se transforman en abono en tan sólo seis meses. Se pueden reutilizar, aunque hay que lavarlas con poco agua. Por otra parte, la vajilla de Bioworks se puede meter en el lavavajillas y al final de su vida útil se descompone totalmente en 4 o 6 meses.

Vajillas de cáscara de naranja

Otro tipo de vajilla biodegradable de lo más original es la creada por el diseñador Ori Sonnenschein para Solskin Peels. Sus platos, tazas y cubiertos se crean a partir del moldeado de cáscara seca de naranjas. Además de ser totalmente respetuosa con el medio ambiente, su aroma es delicioso.

Vajillas de arroz

La marca The Dida World utiliza la pasta de fibra de arroz para crear una bonita vajilla infantil, segura y cien por cien biodegradable. El kit, que incluye vaso, cuenco, plato, cuchara y tenedor, es una alternativa más sostenible que las vajillas de plástico, las más comunes para los bebés. Soporta temperaturas de entre -30 a 120 grados, aunque si se usa a temperaturas muy altas puede desprender un olor a cáscara de arroz que resulta natural y totalmente inofensivo.

Vajillas comestibles

Hay un tipo de vajilla biodegradable que directamente forma parte del menú, es decir, se come. Son los casos de la vajilla de galleta diseñada por el japonés Nobuhiko Arikawa, creada para el restaurante Orto Café; la iniciativa ecológica “Do Eat”, donde no se desperdicia nada con sus platos hechos de fécula de patata; la cuchara de Triangle Tree, hecha con ingredientes orgánicos comestibles; o los bonitos vasos de Loliware, fabricados con gelatina vegetal agar-agar, muy típica de la cocina japonesa, y que, aunque no lo parezcan, se comen a mordiscos.





Fuentes: Ekoideas | Greenhabit | Gastronomía y Cía | ABC