lunes, 16 de octubre de 2017

SunCell la revolucionaria tecnología de “energía libre”, estará disponible en 2017


La tecnología de plasma SunCell podría estar disponible para uso comercial en 2017. El SunCell fue inventado y diseñado para aprovechar la fuente de energía limpia de la reacción de los átomos de hidrógeno de las moléculas de agua para formar un producto no contaminante, el hidrógeno de estado de menor energía llamado “Hydrino”.
Esa es la materia oscura del universo donde la liberación de energía de H2O a Hydrino y oxígeno es 100 veces mayor que la de una cantidad equivalente de gasolina de alto octanaje a una densidad de potencia alta sin precedentes.
SunCell es una revolucionaria tecnología de “energía libre” por la razón de que produce energía al convertir el elemento de hidrógeno en combustible sólido basado en H2O a través de una reacción química que produce un tipo de energía de plasma de gas. Durante el proceso de conversión, el hidrógeno del combustible sólido basado en H2O se convierte en un hidrógeno de estado de menor energía llamado hidrino.
La compañía detrás de SunCell es Brilliant Light Power, Inc., antes conocida como BlackLight Power, Inc. Recientemente, Brilliant Light Power, Inc. publicó un video que demuestra el potencial energético de su tecnología SunCell. A algunos de los investigadores y científicos que trabajan en Brilliant Light Power, Inc. les gusta llamar a esta tecnología “el sol en una caja”. El contenido de Pesn.com a continuación explica por qué SunCell es como un sol en una caja.
Randall dijo que su objetivo es comercializar y dominar el sector de las energías renovables, con una tecnología que no genera contaminación de ningún tipo, y que podría ajustarse a todas las formas de necesidad de energía, incluido el transporte, sin que se requiera que los subsidios sean económicamente viables. Más tarde dijo que lo más pequeño que se podría escalar sería 25 kW. De modo que se necesitarán otras tecnologías como Orbo y ADGEX para alimentar nuestros dispositivos portátiles sin necesidad de recargarlos de forma externa. Pero en general, Randall predijo que su solución tiene la capacidad de resolver las necesidades energéticas a largo plazo del planeta.

Habló sobre la ciencia central detrás de su tecnología, que es el “hidrino”, que constituye la materia oscura del universo. El hidrógeno regular es una forma de energía más alta, y el hidrino es la forma de energía más baja. BrLP usa el agua como fuente de combustible, que es estable e inerte, y lo convierte en forma de hidruro, que libera una luz muy brillante, que luego puede ser aprovechada por paneles fotovoltaicos solares concentrados. (Tecnología disponible, ya desarrollada y mejorada).
“Sol en una caja”, lo llamó. Pero eso es en realidad un eufemismo, ya que la intensidad de la luz es equivalente a 1000 soles. Lo que han alcanzado es tan alto como 10,000 soles, o ~ 36 millones de vatios por centímetro cuadrado. En términos generales, usando el proceso BrLP, “100 galones de gasolina es más o menos equivalente a la potencia de 1 galón de agua”.


El jueves 28 de enero, Brilliant Light Power presentó una demostración pública invitacional de su tecnología SunCell®. Durante la demostración en vivo, el Dr. Mills y su equipo de ingenieros presentaron con éxito un prototipo de trabajo SunCell® que produce una luz continua de alta potencia.
Durante el evento, el Dr. Mills compartió detalles históricos y actuales sobre el diseño del SunCell® y su funcionamiento.
Se espera que SunCell® esté disponible para uso comercial en 2017. El Dr. Mills espera que las unidades comerciales en volumen tengan un costo de capital de alrededor de $ 100 por kilovatio de capacidad. Las unidades utilizarán el agua como combustible de hidrógeno, lo que generará un costo de generación total de electricidad en el sitio de menos de un centavo por kilovatio-hora. El plan comercial BrLP promueve un modelo de arrendamiento para unidades bajo acuerdos de compra de energía. BrLP anticipa que SunCells® se puede usar para reemplazar todas las fuentes de energía, como fuentes estacionarias y móviles.
• 0-38 minutos cubre una visión general de la tecnología y el mercado, fundamentos de la teoría y una historia de la evolución del diseño del sistema de energía.
• 38-53 minutos es una discusión sobre el diseño de SunCell que se comercializa, la emisión a diferencia de cualquier otra fuente de luz con niveles de energía de cientos de miles de vatios y los medios para aprovecharla como energía eléctrica.
• 53-58 minutos es la demostración de plasma de SunCell que muestra cientos de miles de vatios de potencia de una naturaleza que antes solo se podía observar en la superficie del Sol y las estrellas.
• Más de 58 minutos regresa a los detalles del hardware de SunCell.
• Las preguntas y respuestas comienzan a las 1 hora y 27 minutos con un enfoque en la implementación del diseño.


Demostración de Power Light Brillante, 28 de enero de 2016

Artículo original (en inglés)

Raindrop; el recolector de agua de lluvia con grifo incorporado y ajustable a tuberías


Aunque ya llevaba años trabajando sobre esta idea, el estudio holandés especializado en diseño de productos Bas van der Veer acaba de presentar su nueva propuesta para 2018. Se trata de Raindrop, un recolector de agua de lluvia de diseño que mima la estética y, también, la funcionalidad. El equipo, que se inspira en su forma en una gota de agua, incorpora una jarra y se ajusta directamente a tuberías de entre 50 y 80 milímetros.

Los fundamentos de la propuesta no son nuevos, pero sí una evolución clara, especialmente en lo que respeta a la estética, respecto a otros colectores de agua de lluvia disponibles en el mercado. Frente a ellos, este tiene su fortaleza en su integración con cualquier ambiente y en el hecho de recibir el agua directamente de la tubería siempre que llueve.

Con jarra incorporada en una estructura que toma su forma de la de una gota de agua, este sencillo equipo cuenta además en su parte inferior con un grifo. Más facilidades y comodidad para aprovechar el recurso almacenado en esta reserva son difíciles de encontrar.


El germen de esta innovación, que se presentó durante la spoga+gafa 2017, celebrada en septiembre en Colonia, está en otra, llamada entonces ‘A drop of water’ (Una gota de agua); que van der Beer presentó años atrás como trabajo de graduación. Esa versión inicial de Raindrop fue ya reconocida con premios como el René Smeets y, también, con la decisión de la empresa Elho de asumir su producción.

Desde entonces y hasta Raindrop, se han sumado al portfolio de este estudio más propuestas en la misma línea, para responder a las distintas necesidades de los usuarios. Así, para quienes quieran almacenar bastante cantidad de agua, hasta 125 litros, está Pure Rain; distinto en su forma y en su ubicación a la novedad ahora presentada, pero también con la vista puesta en el diseño e incluso con una fuente para pájaros.

Por su parte, aquellos con menores necesidades o con una disponibilidad de espacio más limitada, pueden optar por Raindrop Mini. Esta alternativa se ha diseñado específicamente para balcones y pequeños jardines.


Hacerse con estos sistemas de diseño para la recolección de agua de lluvia será fácil. Se podrán adquirir a través de la web, en tiendas de bricolaje o en jardinerías de todo el mundo. El cuándo, no antes de que arranque 2018. Según apunta el estudio, será a principios de ese año cuando este rediseño del sistema, que cuenta ahora con nuevos colores, estará disponible para la compra.
Más información en Bas van der Veer.



Renault Trezor, un coche eléctrico del futuro


¿Cómo será el coche eléctrico del futuro? Renault nos propone Trezor – un coche eléctrico futurista de 350 caballos que puede 
pasar de 0-100 km/h en menos de cuatro segundos.


Para entrar en el vehículo, toda la capota, el parabrisas y las ventanillas laterales se elevan, pero aún así todavía tendrás que saltar para entrar, ya que no tiene puertas convencionales. El vehículo también utiliza un sistema de almacenamiento de energía recargable para recuperar energía durante el frenado. Incorpora dos baterías, una delante y otra detrás.

El Trezor es un coche de diseño, que explora el estilo y la tecnología que se podría usar en los futuros coches eléctricos. Su perfil es elegante, el sueño de un artista.


En el interior hay un salpicadero de madera roja que incorpora el maletero. Los baúles hechos a medida se aseguran con correas de cuero delante del conductor y el pasajero. Aunque el salpicadero de madera y los asientos de cuero rojo parecen inspirados en los coches deportivos del pasado, el Trezor cuenta con la última tecnología, incorpora una pantalla táctil en forma de L conectada a una gran pantalla táctil OLED curvada del salpicadero justo delante del conductor.


El volante rectangular cuenta con pantallas táctiles que sustituyen a los botones tradicionales de los volantes actuales. Las pantallas táctiles permiten acceder a los tres modos de conducción del coche: normal, deportivo y autónomo. En el modo de conducción autónoma, la iluminación exterior cambia para que los otros conductores sepan que el coche está en modo autónomo. El volante también se desmonta para dar una mejor visión del salpicadero, de modo que el conductor puede ver una película o simplemente mirar el paisaje.

El Renault Trezor se presentó recientemente en Designjunction durante el Festival de Diseño de Londres. Renault y Nissan han anunciado planes para introducir nuevos coches completamente eléctricos en un futuro próximo, puede que uno de ellos sea el Trezor 


Fotos: Renault / Mike Chino.



Sentinel-5P. El satélite ruso que vigilará la contaminación de la Tierra


El programa Copérnico ha lanzado al espacio este viernes desde el cosmódromo ruso de Plesetsk (800 km al norte de Moscú) el satélite “Sentinel-5 Precusor” para una revolucionaria misión: monitorear la contaminación del planeta.

Durante los próximos años y de forma continua el satélite enviará un mapa del medio ambiente de la Tierra.

“Observaremos la atmósfera y mediremos todos los gases que influyen en la contaminación y todo el aire que respiramos. Este nuevo equipo continuará con el trabajo que han hecho los satélites anteriores de la misión Copérnico”, dijo el ingeniero Kevin Mcmullan, director de este proyecto, antes del lanzamiento.

Mcmullan advirtió de que “la contaminación es un grave problema” y recordó que provoca “un promedio de 3,7 millones de muertos” en el mundo.
“Sentinel-5P” estará a unos 2.600 kilómetros, cartografiará a diario y durante las 24 horas del día el planeta completo. La misión durará entre cinco y siete años, y recogerá 1 millón de gigabytes, lo mismo que 213.000 DVDs de películas.

“Observaremos la atmósfera y mediremos todos los gases que influyen en la contaminación y todo el aire que respiramos. Este nuevo equipo continuará con el trabajo que han hecho los satélites anteriores de la misión Copérnico”, dijo el ingeniero Mcmullan, antes del lanzamiento.

También será de utilidad para el seguimiento de cenizas volcánicas que influyen en la seguridad de los aviones, o para los servicios de alerta en altos niveles de radiación ultravioleta que pueden causar enfermedades de la piel.
Todos los datos recogidos por el satélite se pondrán a disposición de la comunidad científica para ser utilizados en el conocimiento existente sobre los procesos relacionados con el clima o la formación de agujeros en la capa de ozono.


Foto: El satélite fue construido en el Reino Unido y fue trasladado hasta Plesetsk en varios medios de transporte, que incluyen un trayecto en camión, dos vuelos en avión y un tren. | 

Foto: EFE / Referencial
Ecoportal.net

Con información de:

South Australia marca un mínimo histórico de demanda de energía, con 587 MW, gracias a las instalaciones solares domésticas


Australia va dando pasos que trasladen a la realidad las previsiones, que apuntan a que en solo una década la demanda de electricidad de la red caerá prácticamente a cero. El músculo de la energía solar lo explica y, prueba de ello, el doble récord registrado en el estado de South Australia, donde el domingo 18 de septiembre la demanda cayó hasta mínimos históricos, al situarse en los 587 MW.

Aunque la marca supera en más de 200 megavatios las previsiones para 2019 en este estado y en todo el país, está a su vez otros 200 MW, en este caso por debajo, del récord anterior para esta misma zona, que se marcó en los 786 MW.
Con una capacidad instalada que se sitúa en los 700 MW, solo en lo que a paneles solares en tejados se refiere, en el momento en el que se batió la marca se estaban produciendo hasta 538. Para entender mejor estas cantidades, un dato. La energía solar producida por los techos solares logró satisfacer hasta el 47’8% de la demanda de todo el estado lo que, aseguran los medios locales especializados, es a su vez un hito para South Australia y, también, para “cualquier gran red de suministro eléctrico en cualquier parte del mundo”.


Esto y las moderadas temperaturas de la primavera australiana, que mitigaron la demanda de energía para climatización, tendieron la alfombra roja para que se registrara este récord. La hora en la que se produjo, también es significativa. El momento de menor demanda se situó a las 13.30 horas, lo que marca distancias con la tendencia del resto del país.
Publicidad

Con esto, este estado al sur del país es también el primero en el que las instalaciones domésticas fotovoltaicas han trasladado al mediodía el pico de menor demanda que, por lo general, se suele producir por la noche. La práctica general de la mayoría de los estados de activar el agua caliente eléctrica en horario nocturno explica esta tendencia.
Con esta marca y con la confianza de que se cumplirán las previsiones de futuro, Australia sigue avanzando en la senda emprendida para convertirse en un paraíso de la energía solar. El país ya fue de hecho noticia por este motivo meses atrás, cuando superó los 6 GW de capacidad solar por el crecimiento que están registrando las instalaciones para el autoconsumo doméstico.

Fuente Ecoinvetos.

martes, 3 de octubre de 2017

¿Cómo ven las generadoras de energía sus nuevos controles?

La Superservicios montó un sistema de monitoreo para hacerles seguimiento financiero y técnico a las generadoras. ¿Qué piensan en el sector sobre esta medida?


El Fenómeno del Niño que vivió Colombia entre 2015 y 2016 revivió el fantasma del apagón que se registró en la década de los 90. Además de la intensidad del factor climático, problemas técnicos de plantas clave, como Guatapé y Flores, que quedaron fuera de servicio en medio de la crisis, pusieron al sistema en un nivel máximo de estrés.

A pesar de la severidad del Fenómeno y las coyunturas técnicas, el sector demostró su fortaleza y no hubo apagón. Pero la situación abrió el debate sobre esquemas que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) creó para darle firmeza al sistema, como el cargo por confiabilidad que se le paga a las generadoras para abastecer la demanda en periodos críticos y que estén listas para responder.
La demanda en periodos de normalidad paga a los generadores que tienen el cargo una prima mensual, y ellos se comprometen a estar disponibles en momentos de dificultades, a un precio que determina la Creg y se denomina precio de escasez. Aunque casi la totalidad de las generadoras lograron atender la situación, quedó en evidencia que no todas se encontraban en condiciones para cumplir con su obligación, como sucedió con Termocandelaria, la única planta que se declaró indisponible porque, según sus directivos, el precio de escasez no cubría el valor de los costos para operar. Pero no se trató de una causa extraña, ni un hecho fortuito.


Entre 2014 y 2015, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios(SSPD), Termocandelaria recibió por cargo por confiabilidad $83.000 millones y más de $500.000 millones en total de 2008 en adelante. Al declararse indisponible, la empresa fue intervenida y luego multada por la SSPD por más de $35.000 millones. Además, quedó en deuda con los otros generadores en más de $150.000 millones por la energía que ellos le cubrieron.
Dada esta situación, la Superservicios decidió montar una estrategia de supervisión prudencial denominada Sistema de Evaluación y Monitoreo de Obligaciones de Energía en Firme, que busca determinar si cada uno de los generadores comprometidos mantiene sus equipos en condiciones para cumplir sus obligaciones y si cuenta con los recursos financieros, en un escenario de Fenómeno del Niño tan intenso como el pasado –de seis meses–. La idea es hacerles una prueba de esfuerzo a los generadores.
“Esto no es nada novedoso en el sector financiero. En 2008, en la crisis de EE.UU., cuando los bancos de inversión se empezaron a quebrar por los activos tóxicos de las hipotecas subprime, el reto del gobierno fue identificar qué bancos eran susceptibles a la crisis de 2008 y a la siguiente”, dice José Miguel Mendoza, superintendente de Servicios Públicos, quien agrega que la medida le da viaibilidad a la entidad de imponer programas de gestión a los prestadores para evitar futuras crisis.
Los resultados de este monitoreo al segundo trimestre de este año muestran que la mayoría de las generadoras superaron las pruebas técnicas y financieras y no despiertan preocupaciones para la SSPD. Sin embargo, 4 de ellas quedaron en una vigilancia especial a través de visitas administrativas y requerimientos. Se trata de Termocandelaria y Termovalle, por el tema financiero, mientras que en el caso de Gecelca y Gestión Energética, la referencia de la entidad es por aspectos técnicos.



Esta vigilancia, según analistas, podría traducirse en exigencias a las generadoras; como, por ejemplo, capitalizar sus operaciones para cubrir los costos o, incluso, asumir menores obligaciones de energía en firme.

Las generadoras

Para Ángela Montoya, presidente de Acolgen, que representa a los generadores hidroeléctricos, se han hecho revisiones exhaustivas a las empresas y ninguna de ellas asociada a este gremio ha sido sancionada. “Estamos muy tranquilos y la Superintendencia puede hacer sus labores de control. Las empresas asociadas a Acolgen han cumplido con el cargo por confiabilidad y su utilización, y demostró su utilidad en la expansión y disponibilidad de las plantas”, advierte. Agrega que el sector fue injustamente tratado, porque por la indisponibilidad de una planta se generalizó sobre una mala utilización del cargo por confiabilidad. La dirigente está de acuerdo con la vigilancia, pero sin cambios en las reglas del juego que pongan en riesgo el cumplimiento de los compromisos de las empresas.

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg –que agrupa a los generadores térmicos–, dice que la discusión en torno a este esquema de supervisión de la SSPD se ha venido dando hace varios meses. Para él, el aspecto clave es el financiero, porque hay temas que no se han definido y que impactan a las térmicas. “Hay un riesgo financiero porque el precio de escasez está por debajo de los costos. Eso no es gestionable por las empresas. La Creg no ha tomado la decisión de modificar el precio de escasez y, mientras no lo haga, no se puede gestionar de otra manera”, señala.

Se estima que para antes de finalizar octubre se conocerá la decisión de la Creg en este sentido. Otro tema del que se esperan implicaciones es el pronunciamiento de la Comisión frente al esquema de subastas de energía para nuevos proyectos. Con relación al pago y destinación del cargo por confiabilidad, Castañeda explica que los costos fijos son reconocidos por el valor del cargo, pero los costos variables los tiene que pagar el mercado en ese momento. Además, advierte que el cargo se paga luego de haber prestado el servicio y no antes.

Aunque el sector respondió en el pasado Fenómeno del Niño y el país no tuvo un nuevo apagón, es mejor prevenir y estar alerta sobre situaciones extremas; por eso es necesario ajustar las reglas, facilitar la inversión y no generar cambios que amenacen el desarrollo del sector.



lunes, 2 de octubre de 2017

Un espaldarazo del Gobierno a las energías renovables

El Ejecutivo expidió un paquete normas con las que busca impulsar proyectos de generación no convencional y estudia más obras de transmisión.



on seis decretos y cinco resoluciones que reglamenta la Ley 1715, el Ministerio de Minas y Energía le da su cuota de confianza al uso de las energías renovables, y de paso se abre el compás para que estas fuentes no convencionales sean sincronizadas en la matriz energética del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

(Lea: Proyectos de energías no convencionales ya son más comunes en Colombia


La ley 1715, que promueve el desarrollo y utilización de las fuentes renovables, así como los estatutos que la regulan, indica cómo será la labor de complementariedad de estas energías con las de tipo convencional, y las formas en las que actuará en situaciones como la del fenómeno de ‘El Niño’.

(Lea: ‘Hay 200 proyectos listos de fuentes no convencionales’)

Y con las normas que reglamentan la citada ley, además de definir los lineamientos de autogeneración a pequeña, mediana y gran escala con energías renovables, 
señalan también los mecanismos para la expansión de la cobertura en el servicio de energía eléctrica en el SIN y en las Zonas No Interconectadas (ZNI).

“El 70% de la canasta energética del país está conformada por hidroeléctricas gracias al aprovechamiento de los recursos naturales que tiene Colombia. Por ello, complementar el potencial hidroeléctricos con las energías renovables permitirá un mercado mayorista más competitivo”, precisó, Germán Arce, ministro de Minas y Energía.

El titular de la cartera energética hace un recuento del potencial de Colombia en materia de energías renovables: 
56 GW en hidroeléctricas; 42.000 MW de energía solar y 15.000 MW de eólica solo en La Guajira; además de un potencial de biomasa equivalente al 41% de la demanda nacional.

En generación, la Upme formuló cuatro escenarios que integran diversas fuentes de generación eléctrica, destacándose el papel de las fuentes no convencionales de energía renovable, solar, eólica, geotérmica y de biomasa, así como las plantas de tecnologías convencionales térmicas e hidroeléctricas.

En el Plan de Expansión, 
se analizan las alternativas para abastecer la demanda de electricidad con seguridad, confiabilidad y sostenibilidad, donde las energías renovables juegan un papel preponderante.


TRANSMISIÓN


De acuerdo con la Upme, se requieren 5.362 MW de expansión adicional a la ya establecida por el Cargo por Confiabilidad, durante los próximos 15 años, utilizando tecnologías y recursos como eólico (1.456 MW), hidráulico (1.427 MW), carbón (970) y plantas menores (793 MW).

En materia de transmisión, el plan identifica dos obras que deberán ser ejecutadas a través de convocatorias públicas. 
En Santander construir la subestación Nueva Granada que permitirá conectar al SIN 236 megavatios provenientes de plantas de generación, así como un tercer transformador en la Subestación Sogamoso.

Para Casanare y Arauca se establecieron nuevos puntos de conexión a 230 mil voltios, que interconectarán la subestación San Antonio, en Boyacá con la nueva subestación Alcaraván, en Casanare, la cual a su vez estará interconectada con un nuevo punto en la futura subestación La Paz (Arauca). La Upme estima que estas obras entrarán en servicio entre los años 2021 y 2022, y
 tendrían una inversión de US$156 millones.

alfsua@eltiempo.com

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Donald Trump prohibe el uso de la expresión “cambio climático” en su Administración


El Departamento de Agricultura de Estados Unidos tiene prohibido utilizar la expresión “cambio climático” en sus comunicaciones, según ha publicado este lunes el diario británico The Guardian. La Casa Blanca les ha ordenado que utilicen “extremos climáticos” en su lugar.
El periódico ha tenido acceso a una serie de correos internos del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (una unidad del Departamento de Agricultura), en los que Bianca Moebius-Clune, directora de una de las unidades, hace llegar a todas las demás una lista de expresiones prohibidas y las recomendaciones para sustituirlas.
“Cambio climático” encabeza esa lista de términos a evitar, seguida de “adaptación al cambio climático”, “reducir gases de efecto invernadero” o “extraer carbón”. Como ideas alternativas, se proponen “generar suelo orgánico”, “incrementar la eficacia del uso de los nutrientes” o “resistencia a los extremos climáticos”.
En ese correo electrónico, Moebius-Clune explica a los trabajadores que “no vamos a modificar el modelo, sólo vamos a cambiar cómo hablamos de él. Hay muchos beneficios de poner el carbón en circulación, la mitigación del cambio climático entre ellas”.

lunes, 18 de septiembre de 2017

QUÉ ES LA POBREZA ENERGÉTICA Y POR QUÉ SE BUSCAN INNOVADORES QUE ACABEN CON ELLA


Muchas de las propuestas que trabajan por hacer el consumo de energía en los hogares más racional, más sostenible y más ecológico permiten también solucionar otros problemas, problemas que en muchas ocasiones resultan más urgentes que estos puntos. Muchos de estos emprendedores están creando soluciones que podrían ayudar a paliar la llamada pobreza energética, un problema que continúa siendo algo que las sociedades modernas tienen que trabajar para solucionar.

Qué es la pobreza energética 
La pobreza energética es un problema grave, ya que no solo afecta a un importante número de personas, sino que además lo hace entre aquella parte de la población que está en una situación más precaria. El problema de la energía es para ellos uno más y uno que complica todavía más las cosas. Igualmente, el contexto socioeconómico no ha puesto las cosas más fáciles. La crisis económica de los últimos años ha hecho que el número de personas expuestas a la pobreza energética haya ido en aumento.  El efecto de la crisis se puede ver si se comparan las cifras de antes y de después: en 2006 se estimaba que un 10% de los hogares españoles sufrían de pobreza energética, en 2010 ya eran el 15%.

Cada vez existen más hogares en España en situación de pobreza energética
Como apuntaban en las conclusiones del informe elaborado para el Observatorio Social La Caixa sobre el tema hace ahora un año, “el número de hogares con un porcentaje de gasto en energía doméstica excesivo, falta de confort térmico en la vivienda y retraso en el pago de las facturas ha crecido de forma significativa ya desde 2007”. Otro indicador que permite ver cómo la energía se ha convertido en un elemento de tensión en los hogares está en ver las medias de gasto. El gasto medio de inversión en energía en los últimos años se ha ido reduciendo en España, lastrado por los años de crisis, y, lo que resulta más preocupante, se han empezado a producir fenómenos de brecha. La diferencia entre quienes padecen de pobreza energética y quienes no lo hacen es mayor de lo que lo era antes.


La energía tiene cada vez un impacto mayor en el presupuesto doméstico
Los elementos que se miden a la hora de comprender si los hogares se enfrentan o no a este problema suelen estar ligados al pago de recibos energéticos, al peso que esto tiene en los presupuestos familiares y, aunque la energía se emplea para más cosas que para ello, en las posibilidades que los hogares tienen para mantener una temperatura adecuada en el interior. No poder poner la calefacción es un indicador claro de que una familia se encuentra en esta situación. 

Más del 10% de los hogares españoles reconoce que no enchufa la calefacción en invierno
Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística del año 2014 que recoge el informe del Observatorio, el 11% de los hogares españoles reconoce que no es capaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos y un 25% está en la misma situación en los meses más cálidos.  Otras estadísticas hablan de un 8% de hogares en esta situación (es la cifra que da el estudio Pobreza Energética en España y Posibles Soluciones, de Economics for Energy).

Situación de la pobreza energética en España
Las estadísticas suelen ofrecer cifras similares: unos 5 millones de personas en España padecen los efectos de la pobreza energética. Los datos del Informe sobre Pobreza Energética en España 2016, de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), hacen que el abanico de personas que puedan estar sufriendo en España de pobreza energética oscile entre unas cifras un poco más bajas y mucho más altas. Según sus indicadores, entre el 6 y el 21% de los hogares españoles podrían estar en esta situación, lo que deja a entre 2,6 y 12,1 millones de personas sufriendo de pobreza energética.
Si ampliamos la foto a toda Europa, las cifras son mucho mayores. En todo el continente se estima que entre 50 y 125 millones de personas sufren sus efectos.

Los efectos de la pobreza energética 
La pobreza energética no implica simplemente tener que ponerse una pieza más de abrigo dentro del hogar o ser mucho más cuidadoso con cuántas luces se encienden y se apagan. En realidad, es un problema grave que tiene efectos que van mucho más allá de ajustar lo que se hace en casa. Los expertos han señalado que la pobreza energética tiene un efecto directo sobre la salud, especialmente entre aquellos grupos de la población que están en una situación de riesgo. Niños y ancianos sufren más de ciertas enfermedades y problemas cuando se encuentran en esta situación.

El cuerpo se expone a mayores problemas de salud
En general, vivir en un hogar que no esté en los meses fríos a una temperatura adecuada hace que el cuerpo esté más expuesto a problemas de corazón, circulación y respiratorios. Pero la lista de problema podría ir un poco más lejos y hay quienes apuntan que la pobreza energética podría acabar produciendo estrés, depresión e incluso absentismo escolar y laboral.


El frío podría ser, según apuntan otros estudios, el culpable de entre el 10 y el 40% de las muertes adicionales durante el invierno. No hay cifras localizables similares para comprender cómo afecta del mismo modo durante el verano la pobreza energética, pero no es complicado imaginar que su efecto irá en una línea semejante.

Cómo acabar con la pobreza energética
Solucionar la pobreza energética y acabar con los problemas derivados de ella no es sencillo y requiere que muchas de las diferentes partes implicadas trabajen en ello. El Informe sobre Pobreza Energética en España 2016 de la ACA recomienda la creación de un
marco común armonizado, en el que todos los implicados sepan cómo deben trabajar y lo hagan coordinados, y en el que se incluyan medidas a corto y largo plazo para paliar esta situación.

Hogares cada vez más eficientes
En los últimos años, las administraciones públicas han lanzado cambios normativos y programas que ayudan a paliar el problema o que ofrecen vías para tener un mayor conocimiento sobre el consumo energético y cómo nos afectará. El certificado energético que ahora acompaña a una vivienda, por ejemplo, permite que sepamos de antemano la situación de base y nos permite hacernos una idea del consumo energético que necesitaremos para cuestiones tan elementales como mantener nuestro hogar caliente.



Mejorar la situación de edificios y viviendas mediante la rehabilitación energética, crear bases de datos para realizar acciones directas sobre los entornos más necesitados o lanzar medidas no solo para solucionar problemas sino también para hacer a los ciudadanos más conscientes del problema y de la necesidad de ser más eficaces en su consumo energético son algunas de las medidas que los expertos barajan como soluciones para el problema. De hecho, uno de los elementos que recomienda el informe de la ACA es que se realizan campañas de microeficiencia energética y de sensibilización de la ciudadanía para lograr que las personas sean más eficientes en su hogar.
Estas soluciones no son las únicas. La creación de alternativas al consumo energético actual, como puede ser la potenciación de las energías verdes, podría ayudar, como también el potenciar el trabajo en terrenos y en iniciativas directamente destinadas a acabar con la pobreza energética.

Buscando al emprendedor que acabe con la pobreza energética
Y eso es lo que hace el programa “Innovación Social para Hacer Frente a la Pobreza Energética”, que han lanzado de forma conjunta Ashoka y la Fundación Schneider Electric y que apoya mediante un acuerdo global Enel. El programa ha tenido ya una primera edición y en esta segunda, que se acaba de poner en marcha, ha llegado a España y Portugal. En estos dos países se realiza con la colaboración de Endesa.  ¿Qué es exactamente lo que quiere el programa? Su objetivo general es del "construir una comunidad de emprendedores sociales que estén abordando la pobreza energética en cinco países europeos: España, Portugal, Italia, Grecia y Alemania", aunque en lo específico quieren potenciar iniciativas y soluciones que ayuden a solucionar la cuestión y que mejoren de forma directa la vida de aquellas personas que sufren de pobreza energética.
La iniciativa funciona en varias fases. Ahora mismo está abierta la primera, en la que los potenciales participantes deben presentar sus propuestas y señalar en qué quieren trabajar y cómo cambiaría la situación de los afectados por la pobreza energética. Los interesados tienen hasta el 1 de octubre para presentar sus propuestas. Tras esta primera fase se hará una selección de finalistas nacionales y europeos, de los que se escogerán los ganadores. Estos serán anunciados en unas jornadas en Bonn, durante la COP23, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En total, se intentará identificar a "entre 15 y 20 de las iniciativas sociales más innovadoras que ofrezcan soluciones creativas".
Los ganadores recibirán doce semanas de apoyo personalizado y especializado, como apuntan los organizadores, lo que supone el equivalente a un total de 300 horas de tutoría. En estas jornadas serán ayudados para conseguir elaborar "una estrategia eficaz de escalabilidad". Esto es, serán orientados para que sus proyectos puedan crecer y llegar a más gente, ayudando a solucionar de forma mucho más eficiente el problema. Ser seleccionados en el programa también les permitirá participar en reuniones y eventos de networking dentro de la red europea de Emprendedores Sociales, lo que les llevará a conocer a más expertos y a establecer mejores relaciones. 

FUENTES: Elaboración Propia, TackleFuelPoverty (web oficial), AshokaEstudio Técnico Ayuntamiento Madrid, El EconomistaObservatorio Social La CaixaEfe,  Schneider-Electric

lunes, 11 de septiembre de 2017

Generación solar concentra 65% de los proyectos registrados ante la Upme

Son en total 315 iniciativas para producir energía solar, mientras que los proyectos hídricos suman 128.Juan Pablo Vega B. - jvega@larepublica.com.co


Con la capacidad actual de generación eléctrica, cercana a los 15.000 megavatios (MW), se podría atender la demanda de los próximos años, que según las proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para 2030 llegaría a 14.773 megavatios, en un escenario alto.



Sin embargo, sin que haya a la vista una nueva subasta energética, ante esta entidad se encuentran registrados, desde 2015, 478 nuevos proyectos de generación de energía vigentes, de los cuales 65% corresponden a proyectos de generación a través de tecnologías solares.


Son en total 315 iniciativas para producir energía solar, mientras que los proyectos hídricos suman 128. A la Upme también llegaron 16 proyectos de generación térmica, 12 a través de biomasa y apenas siete corresponden a energía eólica.

Estos proyectos sumarían una generación de 11.401 megavatios, aunque la mayor parte no vendría de las solares, como pareciera indicar el número de proyectos, sino de fuente hídricas, las cuales podrían generar hasta 5.415 megavatios.

La generación térmica, por su parte, tendría el segundo mayor volumen, con 3.062 megavatios, mientras que la energía solar lograría 2.370 megavatios, de acuerdo con la información registrada por la Upme.

Si llegaran a concretarse todos los proyectos, casi que se duplicaría la oferta energética actual lo cual, según Ángela Montoya, presidenta de Acolgen, no es posible, pues no hace falta tanta energía.

Montoya expresó que “hay que tener cuenta que esa es la posibilidad de crecimiento, no necesitamos esa capacidad de energía, tendríamos una sobreinstalación y eso no es conveniente”. Lo que sí cree Montoya, es que se debe reemplazar generación ineficiente y desplazar, por ejemplo, la generación con diésel por costosa.

La líder gremial destacó la apertura de las granjas solares de Celsia, que son una alternativa su generación tradicional y se encaminan a buscar energías más eficientes en materia de costos.

De acuerdo con la Upme “el mayor aporte a esta potencia lo realizan los proyectos mayores a 50 megavatios y de manera aún más significativa los mayores a 100 MW” y destacó que dentro de este grupo de grandes proyectos aparecen solares y eólicos, también destacados dentro de los rangos de generación entre 10 MW y 20 MW.

En este sentido, uno de los retos para el Sistema Interconectado Nacional es que esta nueva energía que se recibe de estos nuevos proyectos y de los que ya se están ejecutando, es incorporarlos correctamente a la red, como explicó la presidenta de XM, María Nohemí Arboleda.

Arboleda dijo que “como operadores del mercado, estamos controlando que las nuevas tecnologías se incorporen de la mejor manera al Sistema”, a través de adecuación de las redes y las conexiones para que, por ejemplo, los excedentes de las pequeñas generaciones puedan entrar al SIN.


¿Dónde están ubicados estos proyectos?

El departamento que concentra la mayor cantidad de nuevas iniciativas de generación eléctrica es Antioquia, donde se han estimado 75 proyectos vigentes, con una concentración de 1.397 megavatios, de acuerdo con los documentos de la Upme. En número de proyectos le siguen el Valle del Cauca, con 46 proyectos y Atlántico, con otros 38. Al ver la capacidad de generación, aparecen después de Antioquia Cauca con 955 megavatios, Caquetá con 460 MW, mientras que Caldas tiene un potencial de 349 megavatios y Boyacá de 313 MW. Por debajo a los 300 megavatios aparecen proyectos en Cundinamarca, Chocó, Santander y Risaralda.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet, la “alta costura de la automoción” eléctrica



Mercedes-Benz acaba de presentar su Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet, un vehículo eléctrico de 550 kW y una autonomía de 500 kilómetros que, según la compañía alemana, marca un antes y un después en el lujo al volante. Es la “alta costura de la automoción”, asegura la firma sobre este modelo inspirado en el Art Decó.

“Es la encarnación perfecta de nuestra estrategia de diseño”, añade sobre Mayback 6 Cabriolet el responsable de diseño de la marca alemana, Gorden Wagener, quien destaca sus “asombrosas proporciones combinadas con la lujosa ‘alta costura’ del interior”. Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet es “la experiencia definitiva” al volante, concluye en un comunicado.


En este nuevo coche de casi seis metros de largo el diseño es una máxima que parte de las proporciones del Art Decó. Se pueden ver signos de esta corriente artística en la fluidez de las líneas y en un capó especialmente largo y purista. Evocaciones a los yates de lujo, en la trasera del vehículo, o a un traje de rayas por el diseño de la rejilla del radiador, pueden encontrarse también en este modelo de diseño deportivo que “reinterpreta por completo los principios de la estética”.

Si el lujo es visible por fuera, por dentro la situación se repite. De nuevo, con esa sensación de estar en un yate de lujo, en el interior de este modelo conviven con armonía las tradiciones de Mercedes con la tecnología más puntera y las tendencias más actuales. Suelos de madera que vuelven a conectar con la navegación, acabados en cuero de napa de cristal blanco o tela en hilos de oro rosa son algunos de los detalles del vehículo.
Con sus 5’7 metros de largo, por 2’1 de ancho y 1’3 de largo, este Cabriolet está ideado además para anticiparse a las necesidades de sus ocupantes al sumar al diseño y al lujo la inteligencia. Así, está dotado de control inteligente y navegación totalmente táctil. Además, la incorporación de sensores biométricos de última generación lleva a este vehículo a registrar el estado de ánimo y de salud de sus pasajeros.


Pero este modelo no solo ofrece estética y lujo. Diseñado como un vehículo eléctrico, el Mayback 6 Cabriolet cuenta con cuatro motores eléctricos y tracción en las cuatro ruedas. Con hasta 750 caballos de potencia, este coche de lujo se iguala con los deportivos para ponerse de cero a cien en menos de cuatro segundos y para alcanzar una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora.


La autonomía es otro de los puntos a los que prestar atención en este último modelo, puesto que según Mercedes-Benz, el sistema de batería plana ubicado en los bajos permite circular durante 500 kilómetros. Además, el Cabriolet incorpora una función de carga rápida gracias a la que en solo cinco minutos se obtiene la energía suficiente para recorrer otros 100 kilómetros.

Esta nueva propuesta para la conducción sostenible, lujosa y, también, exclusiva se presentó en la Monterey Car Week, que se celebró entre el 15 y el 20 de agosto en California. Con el Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet, Mercedes-Benz continúa con la serie que incluye el Vision Ener-G-Force, AMG Vision Gran Turismo y Vision Tokyo.


El negocio del cambio climático S.A.

La militarización de este proceso estaría iniciando la privatización de los bienes comunes y la mercantilización de la naturaleza. Ejércitos y empresas transnacionales trazan hoy estrategias de lucro sobre ese anunciado desastre ambiental.



El cambio climático, la mayor amenaza medioambiental que enfrenta hoy la humanidad y que ya está afectando y modificando nuestra economía y salud y amenaza la vida sobre la tierra de distintas formas sería el más despreciable negocio del futuro, si no hacemos nada para frenarlo.

Ejércitos y empresas transnacionales trazan hoy estrategias de lucro sobre ese anunciado desastre ambiental, según asegura a Portafolio el investigador británico Nick Buxton, uno de los autores, junto con compatriota Ben Hayes, del libro Cambio Climático S.A., publicado recientemente en español por la Fundación Fuhen Eco social, un espacio de debate y reflexión sobre las tendencias y cambios de nuestro tiempo, con más de medio siglo de existencia.

“El poder de las transnacionales es tan grande que todo en la política se está convirtiendo en negocio, incluso el cambio climático. De las 100 economías más grandes en el mundo, 69 son transnacionales y solo 31 son países. La petrolera Shell, por ejemplo, tiene 3 veces más ingresos que Colombia. Con tanta riqueza dispone de una fuerte influencia en las decisiones políticas, y la utiliza para garantizar y aumentar sus ganancias, aun si sus operaciones tienen impactos negativos sobre la gente, el medioambiente, o ponen en riesgo el futuro de la humanidad en una crisis climática”, afirma.

El enorme poder de esas empresas –en su opinión– es una de las principales razones por las que no se ha enfrentado el cambio climático como se debería ni se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero con la fuerza necesaria para llegar a las soluciones que necesitamos todos para garantizar la sobrevivencia de todos en el planeta.
“El poder de las petroleras y otros sectores comprometidos en la producción y uso de combustibles fósiles es la razón por la que tenemos políticas débiles o soluciones falsas, como los mercados de carbono (otra forma de lucrar), y porque las emisiones siguen aumentando sin parar”, destaca, Admite que también hacen parte del gran negocio del cambio climático las industrias del acero, del sector agro industrial, que ha deforestado la tierra para poner ganado; las grandes empresas de alimentación; agua, infraestructura, del sector energético, de seguridad (homeland security) y el sector financiero, que invierte en todos los anteriores.

“En el libro mencionamos, además de Shell y Exxon, a empresas como ADM, Bunge, Cargill and Louis Dreyfus, Monsanto, Bank of America y muchas otras. También a entidades del Estado, como el Pentágono, que es la organización que mas petróleo utiliza a causa de su presencia en mas de 800 bases militares en el mundo, de sus guerras en muchos países, y de su dependencia de tanques, aviones, portaaviones etc., que emplean grandes cantidades del crudo”. 

También preocupa que se vea el cambio climático como la gran amenaza que necesitará de acciones armadas para garantizar la protección de los recursos naturales y que se esté estableciendo una conexión entre ejércitos y corporaciones (transnacionales) para garantizar la seguridad derivada de sus efectos.

“Con la expectativa de que esta catástrofe ambiental causará escasez, surge el temor de mucho más inestabilidad en el mundo. Lo que vemos en planes de las empresas transnacionales, en documentos del Pentágono y en las estrategias de seguridad de la Unión Europea es una expectativa de que habrá más conflictos y será necesario aumentar los fondos para los ejércitos y organismos como la policía para garantizar la seguridad. “A su vez, las transnacionales esperan el apoyo de los ejércitos para proteger sus cadenas globales de suministro, las vías marítimas, sus actividades económicas, etc. El mundo se está armando y si antes la disculpaba era terrorismo ahora lo será al cambio climático”, afirma Buxton.