lunes, 30 de enero de 2017

15 fabulosas construcciones hechas a partir de containers

Las casas prefabricadas son construcciones hechas a partir de diferentes materiales. Existe una gran variedad según sus dimensiones (superficie, número de plantas), clima (temperatura y humedad) y presupuesto para su construcción. Los materiales más utilizados son la madera y el hormigón armado, aunque existen multitud de combinaciones y variantes que han aparecido recientemente.

Algunas de las ideas más originales de este tipo de construcciones están hechas con material barato, resistente y que abunda hoy en día: containers. Con buen gusto e ideas de diseño, los mismos pueden convertirse en hogares, oficinas o estudios funcionales.

Aquí,15 ejemplos de personas que los utilizaron de manera creativa y original:

1)

Vía: BusyBoo

2)



Vía: ArchDaily

3)


Vía: Mitsubai

4)



Vía: DesignBoom

5)



Vía: NorthArrowStudio

6)



Vía: Bilder  


7)

Vía: Modulus

8)



Vía: James&Mau

9)



Vía: James&Mau

10)



Vía: LotEk


 11)


Vía:MDU

12)



Vía: BenjaminGarcia

13)


Vía: ArchDaily

14)




Vía: HomeDesgn

15)



Vía: Ecosa

ETIQUETAS: Casas, Casas Prefabricadas, Construcciones, Containers, Espacios, Novedades, Oficinas, Usuarios

 Reportar Contenido

jueves, 5 de enero de 2017

Destinan $12.000 millones para energías renovables en Colombia

Los fondos se aprobaron en el contexto de una iniciativa promovida e implementada por CAF en cooperación con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW).



La Unión Europea (UE) anunció que destinará cerca de $12.400 millones para fomentar proyectos de energía renovable no-convencional en Colombia, después de la evaluación de los resultados de un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre uso de nuevas fuentes de energía para mitigar los efectos del cambio climático.

Dice el gobierno que según la publicación, que contó con la participación facilitadora del proyecto de Cambio Climático del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, las energías alternativas con menos emisiones de gases de efecto invernadero tienen el gran potencial de disminuir el impacto que el sector eléctrico colombiano tiene sobre cambio climático.

“Estamos trabajando para promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético”, señaló el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata.

“A través de las fuentes no convencionales de energía renovable, el país busca fortalecer el Sistema Interconectado Nacional de energía eléctrica, asegurando energía limpia y confiable para todos los usuarios del sistema”, indicó la viceministra de Energía Rutty Paola Ortiz.

Se abre paso un nuevo camino para el sector energético de Colombia fomentando el uso de fuentes de energía no convencionales que benefician tanto a empresas como al propio país, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, indica el informe de prensa. Este mecanismo está diseñado para permitir el uso de tecnologías limpias por medio de un mecanismo de pago directo. En términos de verificación busca reducir 500mil Ton de CO2 a 2021.

La directora Corporativa de Ambiente y Cambio Climático de CAF, Ligia Castro, señaló que, “la aprobación de los fondos permite a CAF poner en práctica un mecanismo de financiamiento climático en el sector energético de Colombia y transmitir los beneficios a empresas en el país que muestran éxito en la generación de energía renovable”.


Los fondos se aprobaron en el contexto de una iniciativa promovida e implementada por CAF en cooperación con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), con recursos de la Facilidad de Inversiones en América Latina (LAIF por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, que tiene el objeto de fomentar el desarrollo sostenible y bajo en carbono de la región.

UE invertirá $12.000 millones en energías renovables en Colombia



La meta es que el país pueda reducir 500.000 toneladas de CO2 en cinco años.

La Unión Europea (UE) invertirá 12.000 millones de pesos para fomentar proyectos de energías renovables no convencionales en Colombia tras evaluar los resultados de un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), informó el Ministerio de Minas.

La inversión europea llega después de evaluar los resultados de un estudio del CAF sobre uso de nuevas fuentes de energía para mitigar los efectos del cambio climático.

Según la publicación, que contó con la participación del ministerio de Minas y Energía de Colombia, las energías alternativas con menos emisiones de gases de efecto invernadero tienen un gran potencial para disminuir el impacto del sector eléctrico sobre cambio climático.

"Estamos trabajando para promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético", aseguró el ministro Germán Arce.

Se espera que este mecanismo está diseñado para permitir el uso de tecnologías limpias por medio de un mecanismo de pago directo. Su meta es reducir 500.000 toneladas de dióxido de carbono al 2021.


Por su parte, Ligia Castro, directora de Ambiente y Cambio Climático del CAF, señaló que la aprobación de estos fondos permitirá poner en práctica un mecanismo de "financiamiento climático" en el sector energético de Colombia y transmitir los beneficios a empresas en el país que muestren éxito en la generación de energía renovable.

Energías renovables, ¿una opción ante la crisis de Electricaribe?

El futuro de la generación de energía en Colombia está en la diversificación de sus fuentes. Debe combinar eólica y solar con combustibles fósiles y centrales hidroeléctricas.



El primer almacén Alkosto de Barranquilla, que abrió sus puertas al público la semana pasada, está dotado con 1.700 paneles solares y un avanzado sistema de iluminación tipo LED para ahorro de energía. En la planta de vidrio revestido suave de Tecnoglass, ubicada en el parque industrial de la Puerta de Oro de Colombia, fueron instalados 3.762 paneles solares fotovoltaicos con los que la compañía espera responder a la demanda de producción y empezar el inevitable tránsito hacia las energías limpias. Un grupo de estudiantes de la Universidad del Norte elaboró un proyecto pedagógico para implementar el uso de energías renovables, principalmente paneles solares, en todos los colegios públicos de la Arenosa.

Estas son sólo tres de las iniciativas que demuestran que, ante la crisis y el mal servicio de Electricaribe, la sociedad civil barranquillera ha decidido buscar nuevas opciones y garantizar el funcionamiento, la estabilidad y la independencia de sus empresas por medio de la implementación de energías alternativas. El modelo ya se está empezando a replicar en Santa Marta, Cartagena, Riohacha y Valledupar. Pero ¿qué tan viable es una transición de este calibre? ¿Está preparado el país para implementarla? ¿Sería rentable? ¿Cuáles son los beneficios tributarios que ofrece la ley para las personas que emprendan este tipo de proyectos?

A primera vista, los números no son muy alentadores. Según datos de la Cámara Colombiana de la Energía, menos del 3 % del total de la generación de energía en Colombia proviene de fuentes renovables no convencionales. El resto es producido por sistemas hidráulicos (65 %) y térmicos (29 %). Es decir, casi la totalidad de la electricidad viene de las grandes represas y de los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas.

Sin embargo, expertos coinciden en que las condiciones geográficas y climáticas del país abren una posibilidad para desarrollar grandes proyectos de generación y uso de energías renovables. Juan Esteban Hernández, magíster en energías renovables y líder del portafolio de energías renovables de la firma HMV, con operaciones en Chile, Perú y Colombia, asegura que el potencial de nuestro país y, sobre todo, de la región Caribe para producir energías limpias no tiene precedentes, pero requiere mucho más apoyo e inversión del Gobierno.

De acuerdo con el mapa de radiación solar de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) el promedio de kWh/m² (kilovatios hora por metro cuadrado) que se puede producir con energía solar es superior al de la mayoría de países de la región. Incluso, mientras el promedio del país es de 4,5 kWh/m², el de La Guajira es de 6,0 kWh/m². Colombia recibe casi el doble de luz solar que España o Alemania, pioneros en el uso de este modelo.

El problema, para Andrés Taboada, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Energía, es que, a pesar de que los costos de construcción y mantenimiento de las distintas energías renovables son iguales o menores a los de las demás fuentes de generación convencionales, el país no tiene la infraestructura necesaria para desarrollar grandes proyectos energéticos y “es necesario que las distintas entidades del Poder Ejecutivo demuestren voluntad política para apoyar las energías renovables y garanticen el retorno de la inversión”.

Pese a que la Ley 1715 de 2014, encargada de regular las energías renovables, establece que cualquiera que tenga una licencia ambiental puede generar energía y determina que las personas o las empresas que desarrollen este tipo de proyectos tendrán beneficios tributarios, como exclusión de IVA a bienes y servicios y exención arancelaria para productos importados, todavía no hay ningún proyecto de gran escala en construcción. Según Taboada, son necesarias nuevas líneas de transmisión en regiones no interconectadas para viabilizar proyectos eólicos y solares de alto impacto.

“Es necesario diversificar la matriz energética del país. Hay que disminuir el uso de carbón, petróleo y gas, mantener las centrales hidroeléctricas y fortalecer las energías renovables”, asegura Hernández al hacer referencia al futuro de la generación de energías en Colombia. Está comprobado que cuando hay sequía, las hidroeléctricas pierden fuerza, los niveles de vientos son mayores y la cantidad de sol aumenta. Por eso, todo parece indicar que la clave para hacer una transición exitosa hacia las energías limpias está en la inclusión de fuentes no convencionales y en complementar los distintos recursos que tiene el país.


Columna de Opnion, Energía solar: alternativa postconflicto

La energía solar debe ser incluida como programa postconflicto, puesto que será elemento básico para que quienes emprendan proyectos productivos no tengan dificultades en los programas de agroindustrialización de sus productos, puesto que las actuales hidroeléctricas por el estado deficitario en que se encuentran, no son confiables en calidad y continuidad de suministros energéticos.

Ante el descalabro y bancarrota de las electrificadoras, muchas a punto de desaparecer, víctimas de las improvisaciones, los malos manejos por chanchullos y peculados, hay que buscar alternativas y soluciones que permitan a las regiones apartadas instalar plantas de energía solar, con fundamento en los recursos naturales y humanos frente a los diferentes procesos de desarrollo de cada región.

Las electrificadoras que tanto se jactan de ser indispensables en el suministro de energía, que se vayan bajando de ese pedestal, puesto que les llegó la hora de ser sustituidas por programas alternativos y renovables, entre ellas, la energía solar, que empieza a expandirse como una solución definitiva y confiable, a donde no llegarán los virus de la corrupción, ni problemas ambientalistas.

El factor desarrollo de nuestros recursos naturales y humanos, aún no hemos aprendido a manejarlos, lamentablemente frente a este tema es vergonzoso decirlo, pero estamos padeciendo las verdes y las maduras en medio de un paraíso de inmensas posibilidades de renovación, pero, que lamentablemente la inercia de la corrupción, no deja ver ese rico paraíso, donde es susceptible desarrollar cualquier tipo de proyecto por difícil que sea.

Una de las razones por las cuales nuestros campesinos de regiones apartadas emigran a las ciudades y demás áreas urbanas, es por falta de energía, puesto que se sienten aislados de la civilización y tienen que acudir a sistemas muy costosos como por ejemplo las plantas eléctricas que les resulta imposible de sostener.

El mundo en general se encuentra en la encrucijada, puesto que debido a los cambios climáticos las hidroeléctricas, cuando no es que han sido víctimas de los saqueos, chanchullos y peculados de sus mismos administradores, lo son por el cambio climático, el aumento de dependencia del petróleo y otros combustibles fósiles y las importaciones entre otros factores, que exigen dar soluciones integrales de suministro de energía a muy corto plazo, contándose entre ellas la de energía solar.

La energía solar es solución importante, puesto que es amigable con el medio ambiente, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que varios estudios avanzados en las principales zonas del País donde las redes eléctricas están a años luz para llegar, se está buscando con insistencia su implementación, puesto que es la que más su ajusta a los requerimientos y exigencias de nuestros campesinos y lo más importante, es compatible con preservación de los recursos naturales y ambientales de la región a donde vaya a ser instalada.

Considero que este tipo de energía o demás soluciones eléctricas -sin ser las tradicionales- son muy susceptibles de desarrollarse en las áreas rurales y aun urbanas, siempre y cuando se cree la cultura de renovación, se organice un esquema técnico administrativo, con el fin de adoptarlo como medio de solución, partiendo de la preservación y conservación del medio ambiente y los recursos naturales frente a los diferentes procesos de desarrollo.

La energía solar debe entrar a formar parte de los proyectos postconflicto, puesto que buena parte de nuestros campesinos de regiones apartados, que emigran a los centros urbanos, lo hacen por falta de servicio tan vital en pleno siglo XXI, para el desarrollo de las actividades agropecuarias y hogareñas.



La energía solar que con éxito se está fomentando en algunas regiones del País, podría entrar a formar parte de la solución a la falta de infraestructura que se presenta en las áreas rurales; por falta de este servicio nuestros campesinos viven en la penumbra, puesto que no pueden programar sus actividades productivas y modus vivendi.

Puede ser compartida entre varias familias, o por decir, las juntas de acción comunal y demás agremiaciones campesinas, se pueden asociar para buscar la manera de organizar un servicio colectivo previo estudio de sus más apremiantes necesidades.

Existen diferentes instalaciones de energía solar, pero la más acatada y recomendable por los expertos es la: instalación fotovoltaica puesto que reduce notablemente el impacto ambiental, es de fácil manejo y su comportamiento con otras instalaciones no cusa ninguna obstrucción.

Una de las grandes posibilidades y de mayor uso de instalar la energía solar fotovoltaica y energía eólica, es la de electrificar viviendas aisladas de las redes eléctricas convencionales, en estas condiciones es la energía más óptima para satisfacer el consumo que pueda tener una vivienda rural en cuestión de electricidad, aprovechando la energía del sol y del viento, con los sistemas eólicos y fotovoltaicos, la podemos gestionar sin ruidos y sin gastos continuos.

Los sistemas power station son soluciones sencillas, completas y modulares, para proveer energía independiente en localizaciones remotas, donde la electricidad no está disponible, no hay que descartar la posibilidad que la energía para abastecer una vivienda campesina pueda hacerse con la instalación de los paneles solares, que suelen instalarse en los alrededores de las viviendas y desde allí se distribuyen las instalaciones para los respectivos usos.

Los paneles solares se vienen utilizando desde hace varios años, especialmente para labores agrícolas y maquinarias de vapor, sin embargo, de allí se dio paso al efecto fotovoltaico con generación de mayor energía, puesto que era un sistema muy rudimentario, pero finalmente sirvió para establecer los avances de tecnificación con los paneles solares, los cuales deben ser evaluados en su cantidad y calidad, de acuerdo a las actividades y tamaño de las viviendas.

La arborización es factor determinante para poder calcular los paneles solares, puesto que generan el CO2, los árboles son indispensables para absorberlos, Hay que determinar el número de paneles solares para saber cuántos son los árboles requeridos para su absorción.

Cuando se pretenda instalar energía solar, lo primero que hay que hacer es evaluar las necesidades básicas de consumo de energía, tanto en instalaciones, como en aparatos de consumo, y de allí se podrá establecer el kit de energía solar que se necesita, esto con el fin de definir el presupuesto y al mismo tiempo, si es un programa individual, comunitario o colectivo.

Para el caso de las viviendas campesinas, donde no hay energía eléctrica, los kit de fotovoltaicos: uno y dos, son los más recomendables, puesto que además de ser económicos se adaptan a las viviendas familiares y son de fácil instalación y manejo.


urielos@telmex.net.co

martes, 3 de enero de 2017

Las capitales de Europa luchan contra la contaminación



Noventa por ciento de la población urbana de Europa está expuesta a concentraciones de contaminantes nocivos para la salud.

Las ciudades más importantes de Europa han tenido que implementar medidas para frenar los altos índices de contaminación atmosférica de los últimos días.

Es un fenómeno grave y que afecta a un importante porcentaje de los ciudadanos. De acuerdo a la Agencia Europea de Medioambiente, casi el 90 por ciento de la población urbana de Europa está expuesta a concentraciones de contaminantes considerados nocivos para la salud.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud reconoce a la contaminación como el fenómeno ambiental más perjudicial para nuestra salud. Ante esto, los distintos municipios han debido actuar.

En París, por ejemplo, se ha limitado la velocidad máxima en las calles para así incentivar el uso de la bicicleta y el traslado a pie entre los habitantes.

Madrid, en tanto, restringe los estacionamientos en el centro de la ciudad dependiendo de los niveles de polución, mientras que Londres ha implementado un sistema de tarifas de congestión que limita la circulación por los sectores más transitados de la capital.

En Roma se activó el sistema de circulación alterna, entre patentes pares e impares, para evitar el alto tráfico en el centro histórico de la Ciudad Eterna. En este lugar se autoriza el paso de vehículos autorizados y eléctricos.

Berlín, por su parte, declaró en 2008 el centro de la ciudad "Zona Medioambiental", permitiendo de esta forma sólo la entrada de autos que cumplan algunas normas en cuanto a la emisión de gases.


En otras ciudades de Alemania se han implementado sanciones económicas para quienes utilicen vehículos muy contaminantes. Ésta puede llegar a los 40 euros, mientras que en Suecia se paga 113 euros y en Londres, 1.200, según informa Euronews.

Tesla y Panasonic comienzan a trabajar juntos en paneles solares para Solar City



El acuerdo comercial incluye más productos para el futuro cercano.

Tesla acaba de firmar un acuerdo comercial con Panasonic para elaborar paneles solares para Solar City, el cual será capaz de elaborar más de 1.400 puestos de trabajos en las instalaciones de Buffalo, Estados Unidos.

Si bien la producción comenzará en el verano de 2017 en el hemisferio norte, anualmente se producirán cerca de un gigawatt de potencia en estos aparatos, asegurando de esta manera un partnership a largo plazo por parte de estas dos marcas.

Según indica The Verge, el proyecto inicial no incluirá el techo de paneles solares, ya que aún no se ha entrado en el proceso de elaboración del mismo, no obstante también está considerado para el futuro.


Cabe destacar que este acuerdo comercial no solamente incluye Solar City, sino que también la creación de autos eléctricos y baterías eléctricas de alta capacidad, entre otros proyectos.