viernes, 24 de febrero de 2017

EL MOMENTO DE LA ILUMINACIÓN INTELIGENTE



“Smart” es sin duda una de las palabras más de moda actualmente. Smartphones, Smart Homes, Smart Cities, Smart Cars,… La aplicación de tecnologías que convierten a cualquier objeto que nos rodea en dispositivos más eficientes que mejoran nuestra calidad de vida es una de las tendencias que ya está marcando la evolución de nuestra economía, nuestra sociedad y nuestro hábitat. Y por supuesto, es una tendencia que también se está imponiendo en el ámbito de la iluminación. Al igual que el concepto de smart cities va mucho más allá de construir ciudades más eficientes energéticamente y afecta a la forma de planificar y vivir la ciudad, el concepto de iluminación inteligente va mucho más allá de utilizar bombillas que consumen menos y duran más, se trata de incluir sistemas de iluminación integrales capaces de procurar mayor calidad de vida y seguridad a nuestros hogares.

¿Cómo mejora nuestra calidad de vida la iluminación inteligente?

A primera vista, puede parecer un poco pretencioso afirmar que la forma en la que decidamos iluminar nuestros hogares puede mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, como ya hemos mencionado, la iluminación inteligente trasciende su función tradicional de proporcionar luz y ofrece muchas más funcionalidades. Desde sistemas que nos permiten cambiar el color o la intensidad lumínica, a tecnologías capaces de combinar la luz con música y aromas, e incluso soluciones para controlar la iluminación de forma remota, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Gracias a las primeras de estas características podemos conseguir que mejore nuestro bienestar. Está demostrado que la luz, su cantidad, calidad y tonalidades influyen en nuestra salud, nuestro descanso y por supuesto, en nuestro ánimo. Así pues, adecuar la iluminación al momento del día o a las actividades que vayamos a realizar, puede llegar a suponer un incremento de nuestra calidad de vida. La luz adecuada (y más aún si se combina con música y olores) nos ayudará a relajarnos o a ser más eficaces en nuestras tareas del hogar. Y también puede ayudarnos a afrontar algunos “retos diarios”, como, por ejemplo, levantarnos cada mañana para acudir al trabajo; algo que se puede hacer mucho más llevadero si  nos despertamos, por ejemplo, con un sistema que encienda las luces de forma progresiva al tiempo que suena tú música favorita y un agradable aroma se extiende por todo el dormitorio.



Por otro lado, la posibilidad de que toda red de iluminación del hogar se encuentre interconectada mediante WiFi y permita un control remoto a través de aplicaciones móviles integradas en nuestros smartphones, puede suponer  una mejora en la seguridad pasiva de los hogares. Así, en periodos de ausencia se podrán encender y apagar las luces a voluntad, o bajar y subir la intensidad, de las mismas. Pero la extensión de la iluminación inteligente permitirá también contar con soluciones  para controlar la iluminación con la voz, detectores de presencia, cámaras de seguridad que puedan detectar cuando una persona se cae y otros accidentes en el hogar o que avisen cuando entren personas en tu hogar, detectores de humo, … Elementos todos ellos que aportarán mayor seguridad y tranquilidad a los hogares, especialmente a aquellos en los que residan personas mayores.

Así pues, nos encontramos ante el inicio de una nueva era en el mundo de la iluminación. Más allá de la simple labor de alumbrado o la función decorativa, las nuevas tecnologías van a cambiar la forma de concebir la iluminación de los hogares y en menos de lo que imaginamos las bombillas serán un producto integral vinculado a funciones que quizá poco tengan que ver con la iluminación.

Fuente: Alfredo Aritmendi- Jefe de Iluminación de Leroy Merlin España


Recomendación musical: Another Day of Sun - La La Land Soundtrack

CÓMO AFECTAN LAS HORAS DE LUZ AL AHORRO ENERGÉTICO



Prácticamente toda nuestra vida la pasamos durante las horas de luz. Las oficinas, las tiendas u otro tipo de instalaciones funcionan, por lo general, cuando sale el sol. Por ello, es muy importante que sepamos cómo afecta al consumo energético.

¿Cómo afectan las horas de luz?

En el siglo XVIII Benjamín Franklin, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, fue el primero en proponer adelantar 1 hora los relojes en verano con el objetivo de consumir menos velas, sin embargo, no se puso en práctica. Fue Alemania, durante la 1ª guerra mundial, donde se inició este cambio horario para ahorrar combustible.

Desde entonces, países de todo el mundo fueron uniéndose a esta iniciativa, hasta que en 1974 se generaliza el cambio horario dos veces al año. El objetivo es aprovechar mejor las horas de luz natural y conseguir así un mayor ahorro energético.

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) el cambio horario en España supone un 5% de ahorro en iluminación del consumo eléctrico total. Sin embargo, este dato no se cumple si no hacemos un uso racional de la energía y no impulsamos tecnologías más eficientes.

El motivo de cómo afectan las horas de luz al ahorro energético es muy simple. Por ejemplo, cuando estamos en nuestro hogar de día no necesitamos encender la iluminación, ya que aprovechamos la luz del sol.

Además, esto no sólo ocurre con la iluminación. Contar con el mayor tiempo de horas de luz en invierno supone un ahorro en calefacción, ya que la temperatura en el interior de nuestro hogar será algo mayor por la incidencia de la radiación solar.

Estos ahorros en iluminación y calefacción también pueden darse en nuestro lugar de trabajo. En ella, aunque no podamos apagar la iluminación, podemos bajar la intensidad con sistemas de regulación de luz natural.






Asimismo, las horas de luz favorecen el uso de energías renovables como la solar fotovoltaica. Gracias a esta fuente de energía, no sólo ahorramos en el consumo de electricidad, sino que la generamos durante el día.

Aprovecha al máximo la luz natural

A continuación, te proponemos algunas medidas para aprovechar al máximo la luz natural. Uno de los principales consejos para aprovechar la luz natural es la correcta distribución de las estancias y del mobiliario. Es muy importante que las estancias que más utilizamos durante el día sean aquellas que reciben directamente la radiación solar. Además, debemos evitar el uso de mobiliario que arroje sombra.




En cuanto a su diseño, las oficinas o viviendas más eficientes son las diáfanas y de colores claros. El color blanco es perfecto puesto que es el que más refleja la luz.

Otro tema importante son las ventanas. Si queremos aprovechar todo lo posible la luz natural, lo ideal sería instalar ventanales verticales y de gran tamaño. Asimismo, el uso de claraboyas y lucernarios en el tejado es otra buena idea para ahorrar en iluminación.

Y tú, ¿cómo aprovechas la luz natural?

Fuentes: Elaboración propia


viernes, 3 de febrero de 2017

Alemania logra generar en un día energía verde para cubrir casi el 90% de la demanda total

El récord histórico, alcanzado meses atrás, llegó a poner en valor negativo el precio de la electricidad y hubo consumidores que cobraron en vez de pagar.

Alemania sigue su transición hacia las energías renovables para luchar contra el cambio climático a base de récords. Meses atrás la potencia económica europea registró una cifra insólita cuando sus plantas alternativas generaron hasta el 87,6% de toda la electricidad que se consumió en el país. El potencial del sol y del viento fue de tal envergadura que, sorpresivamente, el precio de la electricidad cayó en picado hasta valores negativos, lo que supone que los consumidores industriales terminaron cobrando por su consumo energético.

Durante el mediodía la jornada del domingo las plantas de energía solar, eólica, hidráulica y de biomasa alcanzaron un hito histórico para el país que demuestra el potencial de las alternativas ecológicas. Según apuntó el 'think tank' sobre política energética Agora Energiewende, alrededor de la una del mediodía estas fuentes generaron 55 gigavatios de los 63 que se consumieron alrededor del territorio.



Cota inédita

En 2015, Alemania asumió su cuota máxima de energías verdes al producir en un día el 83% de la energía demandada. En un día de sol y viento las plantas alternativas alemanas pueden llegar a generar entre un 60% y un 70% de la energía, pero los números alcanzados el pasado sábado no se habían visto nunca. El récord se registró en un domingo, un día en el que el consumo ciudadano de electricidad es menor. Aún así, el consumo fue mayor que la media habitual. Eso, según aseguró Christoph Podewils, portavoz de Agora, hace creer que en un domingo de registros más bajos se podría haber llegado a producir el 100% de la energía.



El sistema energético alemán fija el precio final de la factura dependiendo de la producción de energía y de la demanda generada por los ciudadanos. Durante los puntos más álgidos del pasado domingo la producción de energías limpias fue tan abundante que “sobró” energía convencional producida por fuentes contaminantes. La sobreproducción energética hizo que los precios se hundieron hasta llegar a números rojos.

El tercio verde

Pero no todo son buenas noticias. Traducido en los mercados ese récord supone que para vender acciones de esas compañías eléctricas en la bolsa los accionistas tenían que pagar en lugar de obtener un beneficio. Las empresas de gas pudieron cerrar sus plantas, pero no las de carbón y nucleares, menos flexibles que sus competidores, que terminaron perdieron dinero mientras que consumidores industriales de estas fuentes se beneficiaron de ello.

El país que dirige la canciller Angela Merkel es el principal referente europeo en la transición hacia las energías renovables, con un 33% (un tercio) de su producción que procede ya de estas fuentes no contaminantes. La concienciación ecologista de esta nación se ejemplifica en unas campañas de reciclaje muy asumidas entre la población o iniciativas pioneras como la de Hamburgo, que decidió dejar de comprar productos de plástico con el dinero de los contribuyentes.

Foto:La planta solar alemana Lieberose, la segunda mayor del mundo, ocupa 162 hectáreas al sureste de Berlín. 

Ecoportal.net

El Periódico


http://www.elperiodico.com/