lunes, 13 de marzo de 2017

Huang Ming, el multimillonario chino que construyó una ciudad entera con paneles solares (y soñaba con que toda China lo copiara)



Lo llaman "El rey sol", aunque a él no le gusta.

Huang Ming es tan apasionado por la energía solar que construyó el llamado "Solar Valley" (o Ciudad Solar): un conjunto de edificios que funcionan íntegramente a partir del sol.

En su diseño también se integran los paneles solares que los alimentan.

Pero aunque Huang soñaba con que todo el mundo imitaría sus esfuerzos, todavía sigue siendo la única Ciudad Solar en China (y del mundo).

Video producido por Álvaro Ricciardelli.


Cómo es el frenético plan energético de China en el que se construyen dos turbinas de viento por hora

El mexicano que hace sus propios autos eléctricos pues los que venden son muy caros



En Ciudad de México el nivel de partículas contaminantes en el aire es el doble del recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eso se debe en parte por los más de 5,5 millones de coches que circulan a diario por sus carreteras.
Y mientras el gobierno capitalino busca maneras de reducir el número de autos para reducir su impacto en el medioambiente, Héctor Ruiz tuvo una idea.

Ahora transforma carros viejos en otros más ecológicos.


¿Por qué encienden las alarmas por contaminación en Ciudad de México después de 13 años?

Comedores de basura flotantes en Baltimore han devorado 1 millón de toneladas de basura

Conocido popularmente como Sr. Trash Wheel, esta máquina solar flotante limpia la basura del Inner Harbor de Baltimore. Tan linda como eficaz, el Sr. Trash Wheel tiene forma de caracol y la capacidad para recoger bolsas de plástico, envases de espuma de poliestireno, colillas de cigarrillos y cualquier otro desecho que se le acerque.


Comedores de basura flotantes en Baltimore han devorado 1 millón de toneladas de basura
En sólo 18 meses de trabajo, el Sr. Trash Wheel ha eliminado 350 toneladas de basura del puerto. Casi 200.000 botellas, 173.000 bolsas y 6,7 millones de cigarrillos, además de otra basura más difícil de contabilizar.

El primer prototipo fue creado por el ingeniero John Kellett, con la intención de encontrar una solución a la contaminación del agua después de ver la basura flotando en el Inner Harbor. Después de un pequeño ensayo y error, y un prometedor pero insuficiente primer prototipo, Kellett obtuvo el apoyo de la Asociación del agua de Baltimore, una ONG que apoya la legislación ambiental y tiene como objetivo hacer la zona un destino verde, seguro y agradable para las personas y los animales. Ese fue el impulso definitivo para su proyecto. Actualmente hay dos máquinas funcionando.

Utiliza paneles solares y la corriente del río para mover una noria, que activa una cinta transportadora. La basura, que se consigue gracias a las barreras flotantes de contención, se enreda y se levanta girando las horquillas antes de subir a la cinta transportadora. La cinta transportadora lleva la basura y otros desechos por la correa, hasta depositarlos en un contenedor de basura. Una vez que el contenedor de basura está lleno, es remolcado a una estación de tránsito, y el Sr. Trash Wheel sigue comiendo basura.

Esta foto no deja lugar a las dudas en cuanto a su efectividad, el antes y después del puerto de Baltimore:



Aquí puedes verlo en acción:

El bus que se mueve a partir de residuos urbanos

El vehículo, que es alimentado por biometano generado a partir de desechos orgánicos sólidos y aguas fecales, lleva pasajeros por las calles de Pamplona, España.




No hay duda de que cada día la ciencia se vuelve más ingeniosa para brindar alternativas de desarrollo que tengan un menor impacto sobre los recursos naturales. Así como la matriz energética de los países se ha ido transformando para incluir energías renovables, como la solar y la eólica, en sus esquemas, la industria automotriz parece estar en una carrera para diseñar carros que no dependan de la gasolina.

Este es el caso del autobús pamplonica, un bus fabricado por Mercedes y operado por la compañía de transporte Transports Ciutat Comtal (TCC), en Pamplona, España, que se alimenta de fango para obtener energía.

Específicamente, este medio de transporte, el primero de su tipo en España, es impulsado por biometano, un combustible que se obtiene a partir del refinamiento del biogás que se libera con la fermentación de las aguas residuales. Según sus diseñadores, el biobús puede recorrer 1.000 kilómetros alimentado con el equivalente de residuos que producen todos sus pasajeros en un año.

Sin embargo, para hacer realidad este bus, que contamina menos y ayuda a reducir los residuos orgánicos con los que muchas veces se “encartan” los vertederos, se necesitó una cadena de empresas y personas que garantizaran la sostenibilidad y los insumos.

Aparte de TCC y Mercedes, en la operación del autobús están involucrados Gas Natural Fenosa, el grupo FCC, que se encarga de recoger los residuos urbanos y Sodena, la empresa pública de desarrollo de Navarra. Trabajo en equipo que demuestra que para que este tipo de tecnologías se catapulten no sólo es necesario el “invento”, sino las políticas que lo acompañen para poder llevarlos “del dicho al hecho”.

La ciencia detrás

Para que el biogás del que se alimenta el autobús pamplonica sea rentable, este debe estar compuesto en un 50 % por metano, un gas más ligero que el aire que se produce con la descomposición de la materia orgánico.

Por esto, el proyecto tiene en cuenta tres tipos de materias primas para generar este biogás: los desechos orgánicos sólidos, los lodos residuales de la depuración de aguas fecales y los residuos de las industrias ganaderas y agrícolas. Por ser sustratos ricos en grasas, hidratos de carbono y proteínas, su degradación da como resultado grandes cantidades de ácidos grasos volátiles que son, precisamente, los que llevan a que se produzca el metano.

En España, aunque son varios las plantas que usan el gas que se libera de los procesos de degradación de materia orgánica para obtener energía eléctrica y calor, sólo dos de ellas llegan a producir biometano para alimentar este tipo de transporte.

No obstante, el país que lidera la implementación de esta tecnología es Alemania, con 185 plantas, seguido de Suecia con 61, según datos de la Asociación Europea de Biogás.

En Colombia, las cifras son muy distantes. Aunque se estima que existe un potencial anual para generar cerca de 16 gigavatios-hora a través de la biomasa, el primer paso que se necesitaría para producir biogás, esta energía alternativa no representa ni el 0,5 % de la matriz energética del país.

Ahora, esto no quiere decir que no existan esfuerzos para dirigirse por esta vía. A principios de este año la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) dio vía libre a la comercialización de biogás y biometano en Colombia.

Igualmente, la semana pasada, en Bogotá fue presentado el primer Transmilenio bioarticulado a gas natural del mundo que cumple la norma de límites de emisión Euro 6. La idea es que dentro de los próximos cinco años cerca del 80 % de estos buses cumplan estos estándares.

Tags
Bus

residuos sólidos

Empresa holandesa fabrica paneles solares fotovoltaicos integrados en tejas cerámicas

Los paneles solares se diseñan cada vez más pensando en llegar al mayor número de casas del mundo, las tejas solares parecen una solución perfecta.


Empresa holandesa fabrica paneles solares fotovoltaicos integrados en tejas cerámicas
Una de las desventajas que hasta ahora tenían los paneles solares era la estética. Esa estética que, en algunos casos, evita que la gente use paneles solares. Para los que somos plenamente conscientes de la importancia de la generación de energía limpia, la estética es un tema que pasa a un segundo o tercer plano. Pero para una parte de la población, no tan bien informada o concienciada en relación a la importancia o el impacto de las energías renovables en nuestra sociedad, la estética si es un punto importante en la decisión de instalar o no paneles solares en su tejado. Por suerte, cada vez más empresas desarrollan y diseñan soluciones para integrar de forma “estética” los paneles solares en los tejados, una de las últimas Tesla con su tejado con células solares integradas.

Hoy hablamos de la empresa holandesa ZEP B.V., que ha desarrollado paneles solares fotovoltaicos integrados en tejas cerámicas. Conscientes de esta necesidad, ha desarrollado una alternativa. ZEP B.V. acaba de presentar una alternativa más estética: paneles solares que se integran en baldosas o tejas cerámicas, y pueden instalarse fácilmente en los tejados de las casas.

Estas tejas solares son de color azul oscuro o negro, los mejores colores para la absorción de la mayor parte del espectro de luz visible. Cuanto mayor sea la cantidad de luz absorbida mayor es la cantidad de energía generada.

Sus dimensiones son 487 x 296 mm (cerca de 19 x 12 pulgadas), integran células solares monocristalinas (9 W) de 156 x 156 mm (aproximadamente 6 x 6 pulgadas).

La eficiencia de estas tejas solares es casi la misma que los paneles solares convencionales. Hablamos de un producto con una eficiencia del 18.49%.

Ecoportal.net

Ecoinventos

http://ecoinventos.com

ECOALDEA: EL PRIMER PUEBLO CAPAZ DE GENERAR LUZ Y RECICLAR 100% SU BASURA



Ecoaldea, sera el primer pueblo capaz de generar luz para sus habitantes y reciclar 100% su propia basura.

Le interesa la ingeniería, la construcción y la infraestructura? Tiene o planea negocios relacionados con el sector de la construcción? Únase a Construyored.com, la red social gratuita del sector de la construcción. Empleos, Constructores, Contratos, Proveedores, Maquinaria y Más.


Será construida el próximo año en Holanda, contará con 25 casas ubicadas a las afueras de Amsterdam. La idea es ampliar el proyecto y  replicarlo en otros 100 países europeos como Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania y también en Medio Oriente.

El objetivo del proyecto, es aprovechar al máximo la tecnología para construir un barrio sostenible y autosuficiente que reutiliza los desechos de la basura y los energéticos.


“Podemos producir más alimentos orgánicos, agua más limpia, más energía limpia, y mitigar más residuos”, explicó James Ehrlich, el CEO de ReGen Villages, empresa a cargo del proyecto.

martes, 7 de marzo de 2017

Gobierno emite decreto para la generación de energía a pequeña escala

La legislación aplica aquellos autogeneradores con capacidad instalada menor a 1MW.



El Gobierno expidió el decreto sobre los lineamientos de política pública en materia de gestión eficiente de la energía y entrega de excedentes de autogeneración a pequeña escala.

Frente a esto el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, explicó que “con este decreto incentivamos la autogeneración a pequeña escala en el país, con la eliminación de la obligación de suscribir contratos de respaldo de red para los autogeneradores con capacidad instalada menor a 100 KW, entre los cuales se incluyen usuarios residenciales, comerciales y pequeña industria que generen su propia energía con páneles solares, entre otras tecnologías”.

A través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) se determinarán los mecanismos simplificados de conexión, medición y comercialización para facilitar la venta de los excedentes de los usuarios que sean autogeneradores con capacidad instalada menor a 1MW.

El Ministerio asegura que con esta definición el sector avanza en la integración de nuevas tecnologías, dando lineamientos respecto a los sistemas de medición avanzada, en línea con una visión de red eléctrica inteligente.

Asimismo, se busca promover la gestión eficiente de la energía en el sistema eléctrico, recibir la información de la demanda y enviar información a los usuarios para que puedan hacer una mejor utilización de la energía y mejorar su bienestar. 

Tags
electricidad
ministerio de Minas y Energía

Generación a pequeña escala