domingo, 30 de abril de 2017

Cuanto cuesta construir una casa que funcione con energia solar?


El precio de instalación de paneles solares varia muchisimo de pais en pais, y es que dependiendo de las leyes de cada nacion, éstos pueden estar excentos de pago de impuestos, contar con algunos subsidios o simplemente ser un producto mas.




Sin embargo hoy tomaremos a Colombia como referencia y veremos cuanto podria ser la inversion para construir una casa con paneles solares.

Escuchar música, conservar bebidas y alimentos en la heladera, cocinar en una cocina de bajo consumo, ver televisión e iluminar la casa durante la noche son las innumerables posibilidades que brinda la energía solar, mediante la aplicación de corriente de energía que se genera por medio de los módulos fotovoltaicos.

Si bien en Colombia la relación de costo entre la instalación de energía solar y la energía eléctrica convencional siguen siendo una diferencia muy alta, en algunos hogares, especialmente, rurales, ya se emplean paneles solares en forma parcial en sistemas Of Grid y en areas interconectadas se instalan sistemas On Grid de inyeccion de energia en sistema electrico de la casa.


Entonces… Cuanta inversión se requiere?


Una vivienda de clase media, para abastecer su consumo de energía requiere de una inversión aproximada de US$ 10.000. Es un cálculo para una casa que tenga un consumo eléctrico de 200 Kw /h/m. En zonas rurales se consume menos, porque no se tienen tantas comodidades como en la urbana, con los Beneficios Tirbutarios y Arancelarios de la Ley 1715 las recuperacion de la inversion se disminuye hasta 2 a 4 años.

Este tipo de instalaciones sirve para cubrir el servicio de iluminación, ventilación, radio/TV, refrigeración, cocina, entre otros.

H&M: “LA SOSTENIBILIDAD NO ESTÁ DE MODA, ES UNA URGENCIA"

H&M se propone utilizar materiales 100% reciclados

H&M es una de las empresas de moda más importantes del mundo y por ello su poder de decisión dentro de la industria textil es clave. Conscientes de ello se han marcado un ambicioso objetivo pero ejemplar: utilizar materiales 100% reciclados o procedentes de otras fuentes sostenibles para el año 2030. El imperio sueco pretende convertirse en una empresa totalmente circular que comience por la elaboración de las prendas, su venta y compra, su utilización y su posterior reutilización.



H&M tiene en cuenta la sostenibilidad en todo el proceso

En este nuevo plan de sostenibilidad presentado por H&M no sólo se tratan los materiales de producción, el proceso de confección desde el cultivo del algodón hasta que la prenda llega a las tiendas debe tener en cuenta la sostenibilidad en todo momento. Para ello se han comprometido a utilizar energía 100% renovable, seguir reduciendo las emisiones de C02 y participar en programas como ‘Climate Savers’ de WWF.



Una de las empresas que más algodón orgánico utiliza
Siendo este gigante de la moda uno de los mayores usuarios de algodón orgánico, bajo la iniciativa ‘Better Cotton’ han conseguido que el 43% del algodón que utilizan proceda de fuentes sostenibles. Para el año 2020 su objetivo es consumir únicamente este tipo de algodón, y en 2030 trabajar con materiales solamente reciclados o procedentes de otras fuentes sostenibles.



Sólo en 2016 las tiendas de H&M recolectaron 16.000 toneladas de prendas, pero se está trabajando en elevar la cifra a 25.000 toneladas en tres años. Pese a que España es uno de los países en donde más ropa se recoge, aún hay que seguir trabajando para conseguir reducir a 0 las prendas que acaban en los vertederos.

Campaña Conscious Exclusive 2017
Como muestra de esta gran apuesta recientemente han lanzado una colección llamada Conscious Exclusive 2017 creada con productos sostenibles como BIONIC®, un tipo de poliéster compuesto en su totalidad de plástico reciclado procedente de residuos de las orillas marinas.


El otro gran reto que se ha propuesto H&M para 2040 es convertirse en un grupo comprometido con el calentamiento global, por lo que trabajarán en reducir las emisiones de gases invernadero emitidas en cualquier actividad necesaria para desarrollar su negocio. Su intención es centrarse en la eficiencia energética, la energía renovable y abordar las emisiones inevitables mediante actividades que refuercen la capacidad del planeta de recuperarse y resistir al cambio climático.

Además de estas medidas la firma de moda sueca ampliará sus relaciones industriales y velará por programas que defiendan un salario justo para todos sus empleados. Según datos compartidos por la compañía 140 fábricas de proveedores están implementando sistemas de gestión de sueldos mejorados para alrededor de 250.000 trabajadores. En total, 290 fábricas de proveedores participan en los programas de diálogo en el lugar de trabajo para alrededor de 370.000 trabajadores.

Fuentes: Elaboracion propia / H&M 

martes, 18 de abril de 2017

Alemania planea subvencionar la energía solar para más de 3 millones de casas en alquiler



Mientras España sigue echando el freno a las energías renovables con el conocido como “impuesto al sol”, Alemania planea profundizar en su transición energética con apoyos y ayudas estatales para quienes vivan de alquiler y quieran consumir energía solar. La medida, que el Gobierno alemán espera aprobar antes de que acabe la legislatura, podría beneficiar a entre tres y cuatro millones de viviendas.

El proyecto sobre el que trabaja el Gobierno federal alemán prevé que los inquilinos puedan acceder a subvenciones de 2,2 a 3,8 céntimos de euro por kilovatio hora.  Ahora, la normativa fijará condiciones para beneficiarse de estas ayudas.

Los apoyos a la instalación de paneles solares para el abastecimiento de viviendas de alquiler quedarán limitados a un tope de 500 kilovatios por año y se concederán a aquellos equipos de un máximo de 100 kilovatios, al menos según el texto inicial sobre el que trabaja el ejecutivo.

La asociación alemana de la Industria Solar y el propio Ministerio de Economía y Energía estiman que esta iniciativa podría beneficiar de forma directa a entre 3 y 4 millones de viviendas y de locales comerciales.

Estos inmuebles en régimen de alquiler obtendrían la energía necesaria para su suministro de sistemas instalados en las cubiertas de los edificios, de los que podrían nutrirse tanto propietarios como inquilinos. Según las estimaciones, esta vía podría traducirse en todo el país en hasta 4.000 millones de kilovatios la hora.

Este proyecto con el que Alemania busca avanzar en su apuesta por las energías renovables será uno de los protagonistas de la feria internacional Intersolar Europe Munich 2017, que arrancará a finales de mayo y que examinará los modelos que se están planteando para promover la transición energética de las ciudades.

La apuesta alemana para avanzar hacia un modelo energético urbano más sostenible cuenta con múltiples ventajas para todos los implicados en esta iniciativa, según defiende el Gobierno federal. Mientras que, para los inquilinos, este proyecto se traduciría en un ahorro en su factura de la luz; los propietarios verían cómo los edificios con paneles solares se revalorizarían. Por su parte, el sector privado y, especialmente, las eléctricas, mejorarían su imagen al tiempo que, como el resto de agentes implicados, pondrían su grano de arena en la lucha contra el cambio climático.

Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/alemania-subvenciones-alquiler-energia-solar/#ixzz4ec0metQU

lunes, 17 de abril de 2017

Energías renovables serán la fuente más barata en todo el mundo en solo 10 años


Este cambio de tercio en lo relativo a los costos ya empezó a notarse. En 2016 se invirtió 23% menos que el año anterior en energías 'limpias', pero se instaló 9% más de potencia.




En los últimos tiempos, las mejoras tecnológicas han contribuido en gran medida a la reducción del montante necesario para poner en marcha nuevos proyectos renovables. La solar fotovoltaica y la eólica han sido las que se han visto más beneficiadas por estas 'rebajas' que, a golpe de innovación, han permitido que se obtenga una mayor capacidad 'verde' pagando menos.


De hecho, en 2016 se invirtió menos en instalaciones de este tipo en todo el mundo que en 2015 (un total de US$241.432 millones, lo que supone un descenso de 23%) y, sin embargo, se añadió más potencia renovable que cualquier otro año previo de los que se tienen registros (138,5 GW, un 9% más que en 2015), según los datos de un informe elaborado por la ONU, la Frankfurt School of Finance & Management y Bloomberg.

Otro estudio, también firmado por la ONU, confirma que esta 'positiva' tendencia a la baja de los precios de las energías limpias se mantendrá durante los próximos años y que, en apenas una década, resultará más barato apostar por ellas que por cualquier otro tipo de fuente en todo el mundo.


Enormes diferencias

Ahora bien, esto no implica que la 'fiebre verde' contagie a todo el planeta. En el informe se señala que lo más probable es que los mercados emergentes -como India o la mayoría de los países de África- , estén tan centrados en crecer económicamente que sólo tengan como meta abastecer toda su demanda energética lo más rápido posible, sin pararse a pensar dos veces si lo hacen o no con renovables o si sus elecciones en este campo tendrán una repercusión negativa en el medio ambiente.

La ONU también considera que habrá bastantes diferencias entre Europa y Australia, volcadas completamente con las fuentes 'limpias', y EEUU y Japón, más "reticentes".En el caso del país Nipón, el problema principal es el espacio, ya que cuenta con poca superficie para instalar plantas eólicas o solares y, mucho menos, para albergar las voluminosas centrales hidroeléctricas. Además, señala el estudio, es poco probable que la "tradicional" industria eléctrica japonesa se decida a apoyar un viraje 'verde' de buenas a primeras.

EE.UU. también sufre este último problema, potenciado, a día de hoy, por la ideología del partido que ostenta el poder -recordemos que el presidente Donald Trump que, incluso, negó el cambio climático, emprendió una particular cruzada anti-renovable-.Por su parte, China , aunque vive una situación parecida a la de India en cuanto a su creciente economía y a su gran población en constante aumento, decidió marcar la diferencia, apostar por una red energética más 'limpia' y alejarse, en la medida de lo posible, de los combustibles fósiles.

domingo, 9 de abril de 2017

Hogar Ecológico Buscamos ser parte de la solución en el cuidado de la familia y el medio ambiente.

Nuestro planeta es el lugar en dónde vivimos y éste cada día se ve más afectado por diferentes actividades que han provocado que se deteriore.
  • Cada año se pierden en el mundo 24,000 toneladas de suelo fértil.
  • La principal causa de muerte infantil en nuestro continente está asociada con agua contaminada.

Por otro lado si se reduce en un 10% la basura personal, se podrían evitar 540k de dióxido de carbono al año. Además se podrían evitar 1000k de residuos por año, reciclando los residuos de una familia. Al final, la contaminación de nuestro aire, agua y suelos es una realidad tristemente asumida por la sociedad que ve en el sistema de producción actual un mal menor en aras del crecimiento económico y la calidad de vida.

 Amway™ consciente de este tema desde 1959 innovó el mercado con el primer detergente con surfactantes biodegradables, LOC o Limpiador Líquido Orgánico Multiusos. Desde entonces Amway™ tiene el compromiso por cuidar el medio ambiente.







Te invitamos a ser parte de la solución y a promover un Hogar Ecológico a través de los productos Amway Home y de diferentes actividades que puedes realizar desde tu casa para ahorrar agua y energía ayudando a cuidar a tu familia y al medio ambiente.



viernes, 7 de abril de 2017

Tesla planea construir la primera ciudad sostenible del mundo


¿Te gustaría vivir en una ciudad abastecida 100% por energías renovables, en la que el transporte fuera exclusivamente eléctrico y en cuyas calles el espacio para el tráfico rodado perdiera terreno a favor de viandantes y ciclistas? Si es tu sueño, está mucho más cerca ce convertirse en realidad.

Porque este modelo de ciudad es uno de los proyectos que ocupa la mente de Elon Musk, fundador de Tesla que, de revolucionar la industria automovilística con sus coches eléctricos, quiere ahora a revolucionar las ciudades tal y como las conocemos, para crear la primera ciudad sostenible y tecnológicamente inteligente.
Las #TeslaCities a las que aspira este referente de la innovación tecnológica tomarían forma vivienda a vivienda. Todas las casas estarían equipadas con techos solares que cubrirían sus necesidades energéticas. Si necesitaran un aporte extra, no habría problemas, puesto que lo obtendrían de granjas solares o plantas de energía eólica instaladas en los aledaños de la ciudad.


La apuesta por la sostenibilidad se palparía también en las calles de esta urbe; en las que el transporte al uso, con su contaminación atmosférica y acústica, no sería más que un mal recuerdo. Aquí, tranvías, metros subterráneos y vehículos eléctricos tomarían el testigo del transporte urbano.
Además, los viandantes y ciclistas de estas ciudades no necesitarían conquistar el terreno que han perdido en otras urbes; puesto que Tesla planea hacer su vida más amable con más espacios en las calles y multitud de zonas verdes para ellos.
Un tipo de industria orientado a resolver las necesidades de la población y el acceso vetado a transportistas, que serían sustituidos por robots para entregas de última milla, completan este modelo de ciudad que no solo destacaría por su sostenibilidad, sino que lo haría también por su apuesta por la tecnología.
Así, entre las ideas que están sobre la mesa para estas ciudades figuran la conexión a internet de alta velocidad y el desarrollo de aplicaciones con todo tipo de información de utilidad, desde horarios de transporte hasta opciones para compartir vehículo.
Por cierto, también en lo que respecta al transporte en estas ciudades, ¿serán sus habitantes los primeros en montarse en un Hyperloop? Es uno de los interrogantes abiertos en los que esta iniciativa confluye con otra de las aspiraciones del responsable de Tesla: la de crear un sistema de transporte capaz de cubrir en una hora la distancia entre las dos costas de Estados Unidos.

Mientras se desvela este secreto, reservar un espacio cuesta, solo como adelanto, 47.000 dólares, pese a que todavía queda por resolver otro gran misterio: la ubicación de la ciudad, para la que se ha especulado con Australia e Inglaterra. Esto no merma el entusiasmo de quienes ansían asentarse en esta ciudad inteligente que, hasta ahora, solo creían posible como producto de la fantasía.



MOVILIDAD CERO EMISIONES: PROYECTOS EN EL MUNDO

¿Conoces las últimas tendencias de movilidad? Ciudades como Nueva York, Hong Kong y Madrid están incorporando planes y medidas para avanzar hacia una movilidad cero emisiones, donde se impulsa la movilidad eléctrica, la eficiencia energética y el medio ambiente.


Las grandes ciudades de todo el mundo están siendo conscientes de que los modelos de movilidad actuales no son sostenibles, sino todo lo contrario. Congestión de calles, accesibilidad no equitativa, poca seguridad para ciclistas, alta concentración de contaminantes, poca movilidad eléctrica, son sólo algunos de los problemas actuales.
Por todo ello, algunas ciudades han elaborado estrategias, planes y programas para conseguir, en un futuro no tan lejano, una movilidad cero emisiones, apostando por los medios de transporte no contaminantes, como los eléctricos.

Nueva York

Diariamente los neoyorquinos y los turistas que visitan la ciudad realizan millones de viajes para ir al trabajo, al colegio, a las tiendas y a los lugares turísticos y de recreación. Se estima que, aproximadamente el 67% de estos viajes, se realizan en modos de transporte no contaminantes, estableciendo una gran diferencia con otras ciudades americanas, en las que domina el coche privado.

Desde el Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York, se elaboró el Plan Estratégico 2016 orientado a crear un modelo de movilidad más seguro, sostenible medioambientalmente, eficiente y equitativo para todos sus ciudadanos.
Gracias a los objetivos e iniciativas de este plan, se pretende reducir la contaminación ambiental de la ciudad y, con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Entre los objetivos podemos destacar los siguientes:

  • Expandir la red de bicicletas. Actualmente Nueva York cuenta con 1.000 millas de carril bici, sin embargo, se quiere duplicar esta cifra para el año 2020 y repartirlas por los cinco condados.
  • Aumentar las velocidades y reducir los tiempos de desplazamiento especialmente a zonas o líneas de transporte público con elevado número de pasajeros.
  • Ampliar la disponibilidad de servicios de movilidad de uso compartido incluyendo tanto la red de bicicletas como los servicios Carshare y Rideshare.
  • Mejorar el espacio de las aceras de las áreas comerciales regulando el tiempo de los vehículos comerciales.
  • Incorporar nueva tecnología para el tráfico mediante la instalación de una red de sensores y análisis de datos para mejorar la congestión del tráfico o para reducir el estacionamiento en doble fila.
Así mismo, el Estado de Nueva York ha anunciado un nuevo programa para promover la compra de los vehículos eléctricos e híbridos con incentivos de hasta 2.000 $. Esta medida comenzará a partir de abril y ayuda a reducir la diferencia de precios entre estos vehículos y los convencionales.

Hong Kong

Hong Kong es una de las ciudades más densamente pobladas del mundo. Por ello, desde el Gobierno se pretende mejorar la situación de movilidad actual y avanzar hacia un modelo más sostenible y menos contaminante.
Uno de los objetivos que se han llevado a cabo hasta ahora es la peatonalización de las calles. El Departamento de Transporte se propuso poner más énfasis en los intereses de los peatones y, desde el año 2000, se ha impuesto esta medida.
Otra de las metas está orientada a aumentar el transporte público y, en concreto, el servicio ferroviario. El Gobierno pretende mejorar la flota y ampliar el número de paradas para crear una ciudad mejor conectada y accesible para todos sus ciudadanos. Así mismo, otro punto importante es mejorar la accesibilidad de las personas de mayor edad con proyectos como, por ejemplo, escaleras mecánicas de ladera y pasarelas.

En relación a la movilidad eléctrica, el gobierno ha adoptado nuevas medidas recientemente. Entre ellas, la suspensión del impuesto de matriculación para los vehículos eléctricos y el 100% de la deducción de impuestos de gastos de capital durante el primer año. Además, existe un Fondo Piloto para el Transporte Verde y se van a incorporar 31 autobuses eléctricos y nuevos puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos.
Por último, cabe destacar que Hong Kong es una de las ciudades con mayor tráfico marítimo y aéreo. Su aeropuerto es el más ocupado del mundo por tráfico de carga y el tercero en número de pasajeros. Por ello, continuamente abordan medidas de optimización y eficiencia de la gestión del tráfico para estos dos medios de trasporte.

Madrid

El Ayuntamiento de Madrid acaba de presentar el nuevo Plan de Calidad del Aire de Madrid y Cambio Climático que comenzará a aplicarse a partir de 2018. Este Plan contempla dos horizontes, el año 2020 y el año 2030, y entre sus objetivos se encuentran proteger la salud de los ciudadanos frente a los contaminantes atmosféricos y, contribuir a la lucha contra el cambio climático reduciendo las emisiones de GEI.
Madrid tendrá un Área Central Cero Emisiones que permitirá eliminar el tráfico en el distrito centro, creando un entorno menos contaminante y con más espacio tanto para el peatón como para las bicicletas y el transporte público. Para ello, se implantarán diferentes medidas y acciones para conseguirla de una manera gradual.
El plan incluye treinta medidas para combatir la contaminación derivada del transporte, así como algunas medidas para incentivar la movilidad eléctrica A continuación, te mostramos algunas de ellas:

  • Renovación del parque circulante: se tomarán medidas para sustituir los vehículos más contaminantes y limitar su circulación en 2025 a aquellos sin el distintivo ambiental de la DGT en todo el término municipal.
  • Transporte de mercancías: tendrán preferencia de acceso y horario los vehículos de bajas emisiones de distribución urbana de mercancías.
  • Ampliación de BiciMAD: el sistema público de bicisharing se ampliará a nuevas zonas y se renovará parte del parque actual. Así mismo, se realizarán acciones para mejorar la integración de este medio de transporte.


  • Limitación de la velocidad: se limitará la velocidad en los accesos a la ciudad y en la M-30 a partir del año que viene, con una máxima de 70 km/h en este anillo urbano.
  • Impulso de la movilidad compartida: se apoyará e incentivará la movilidad compartida para mejorar la fluidez del tráfico y la calidad del aire de la ciudad.
  • Ampliación de la flota de la Empresa Municipal de Transportes (EMT): se renovará y ampliará la flota con la adquisición de 750 autobuses de gas natural, híbridos y eléctricos.
  • Promoción de la red de recarga eléctrica: se ampliará la red en lugares públicos, aparcamientos, lugares de trabajo e instalaciones municipales.
  • Aumento de incentivos a taxistas: se aumentarán los incentivos para que los taxistas adquieran nuevos vehículos con la etiqueta CERO o ECO.

Así mismo, se están elaborando proyectos para peatonalizar diversas calles del centro de la ciudad o para ampliar las aceras de otras.

¿Te parecen estos proyectos una buena iniciativa para mejorar la movilidad de las ciudades?

martes, 4 de abril de 2017

GOOGLE SELF DRIVING BIKE

Una bicicleta eléctrica es, a simple vista, prácticamente igual que una bicicleta de pedales. Sin embargo, se diferencia por el acople de un motor eléctrico que la ayuda en el avance de la misma. La energía del motor es suministrada por una batería que se recarga a través de una red eléctrica o de un panel solar. Su uso es mayoritariamente urbano y es un transporte bastante eficiente, por su bajo coste de adquisición, mantenimiento y su facilidad de uso. Muchas ciudades ofrecen alquiler público de bicicletas eléctricas, hecho que fomenta su uso y popularidad.

Tienen un motor de aproximadamente 25 kg que sólo se activa al pedalear, con una potencia de 250 W y unos 25 km/h de velocidad máxima. La mayoría de las poblaciones cuenta con carriles exclusivos para ciclistas, por los cuáles la bicicleta eléctrica puede circular sin ningún problema, a diferencia de las motocicletas, por ejemplo.Su consumo es muy bajo, por lo que resultan muy económicas. No requieren ningún tipo de permiso de circulación, seguro o documentación. Su motor es sumamente silencioso y se detiene al suspender el pedaleo. Es, sin duda, de los medios de transporte más ecológicamente eficientes.

 Las bicicletas eléctricas se usan, principalmente, para el transporte urbano de sus usuarios o para realizar actividades ciclistas que conlleven un gran esfuerzo, por ejemplo, excursiones por la montaña, ya que el motor eléctrico nos permite hacer distancias más largas o costosas haciendo un esfuerzo menor.

La principal ventaja de las bicicletas eléctricas son sus beneficios para el medio ambiente, ya que gracias a la innovación tecnológica de la misma se produce una reducción de emisiones. La asistencia eléctrica permite que nuestros músculos se cansen menos, aun así, es una buena manera de hacer deporte para todas las edades. También suelen ser utilizadas gracias a las comodidades de movilidad: están permitidas en el transporte público y pueden ir por rutas poco convencionales, a diferencia de los coches. Además, todo son ventajas a la hora de aparcar.


El fácil acceso a internet nos permite conocer información desde cualquier lado del mundo y sobre cualquier lado del mundo. Sin embargo, no debemos confiar en la veracidad de todos los videos. Este, acerca de las bicicletas eléctricas, es un claro ejemplo de cómo un avanzado nivel de edición de vídeos puede engañarnos, diseñando características y funciones, por ahora, inexistentes. 



Mientras Google no nos ofrezca producto real, hay unas bicicletas eléctricas tope de gama en la tienda Twenergy que se adaptan a todas las necesidades: eléctricas plegables, eléctricas de paseo, eléctricas de montaña, etc.


 

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO VALOR COMPETITIVO EN EL SECTOR TURISMO


¿Es la eficiencia energética un valor añadido en el sector turismo? El último año, este sector ha superado récords históricos en nuestro país, por lo que invertir en un modelo más eficiente y sostenible puede suponer grandes ventajas competitivas frente a otras empresas.

El turismo en España

España ha superado los 75 millones de turistas extranjeros en 2016, un 10% de incremento respecto a 2015, siendo el dato más alto de la historia y superando las previsiones de Exceltur y la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El turismo se ha convertido en uno de los principales motores del crecimiento de la economía española. En 2016 el PIB turístico aumentó hasta el 4,9% y generó 80.688 nuevos empleos, aproximadamente, un 15% de todos los nuevos puestos de empleo en nuestro país.

Dentro de los destinos turísticos, sin lugar a duda son las grandes ciudades y las zonas del litoral las que más visitantes reciben. Estas zonas constituyen un patrimonio cultural y natural común que nos conviene preservar y utilizar en beneficio de la sociedad y de las generaciones futuras.

 
Por ello, la presión antrópica que ejercemos sobre las zonas turísticas puede provocar una destrucción del paisaje, un desequilibrio turista-local y una falta de recursos naturales esenciales, como el agua potable. Si esto llega a ocurrir, el turismo disminuirá debido a la sobreexplotación del medio.

 
Por lo tanto, cada vez es más necesaria una buena planificación y una correcta gestión del sector para abarcar el mayor número de turistas a la vez que conservamos la naturaleza. En definitiva, es fundamental avanzar hacia un modelo turístico más sostenible y eficiente energéticamente.

A raíz de esto, muchos empresarios del sector turismo han intensificado la inversión en la renovación de sus instalaciones y han reorientando su oferta hacia una posición con mayor valor añadido, que mejore notablemente sus resultados.

Beneficios de la eficiencia energética en el sector turismo

Actualmente, la eficiencia energética es un tema clave para el sector turismo. Especialmente en el caso de los hoteles, muchos de los cuales llegan a tener un gasto mayor en los consumos energéticos (electricidad, gas natural, gasóleo…) que en el propio personal. Por eso, invertir en nuevas tecnologías eficientes y optimizar dichos consumos es una tarea primordial.
Si bien la inversión es necesaria, su retorno va aportar multitud de beneficios de cara a los empresarios y clientes de los distintos hoteles, restaurantes, ferias, conciertos o cualquier otra empresa dedicada a este sector. Gracias a esto, se mejora el equilibrio con el entorno a la vez que el nivel de confort de los clientes.

En cuanto a los beneficios de carácter energético, adoptar nuevas medidas de ahorro energético va a mejorar la eficiencia de los recursos y disminuir el consumo.

La implantación de tecnología LED o las medidas relacionadas con el uso eficiente del agua (como la instalación de perlizadores en grifos) son las que menos inversión requieren y son, por tanto, las más sencillas y rápidas de implantar.

Otras medidas con gran aceptación en el sector turístico son la sustitución de equipos de climatización por otros más eficientes o la incorporación de paneles de energía solar.

Asimismo, los gastos económicos asociados se reducen y existe la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo, como los relacionados con la instalación y la gestión energética dentro de una empresa. También cabe mencionar los impactos ambientales, que también se reducen por la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la reducción de consumos de energía.

Por último, apostar por la eficiencia energética en este sector va a dotar a los empresarios de un valor añadido importante de diferenciación. Se pueden obtener diferentes certificaciones (LEED, BREEAM, PASSIVHAUS, AENOR) que ayuden a demostrar el compromiso de la organización y a mejorar la competitividad, la transparencia y la confianza de sus clientes.

Herramientas para mejorar la eficiencia energética

A continuación, te recomendamos algunas de las herramientas que tienes a tu alcance si eres un empresario del sector turismo y quieres invertir para mejorar la eficiencia energética de tus instalaciones:

Herramientas de seguimiento de consumos en hoteles

La Organización Mundial del Turismo ha desarrollado la herramienta “Soluciones Energéticas para Hoteles (HES)”, que permite a los hoteleros obtener informes actualizados sobre la gestión energética de sus instalaciones. En dichos informes se evalúa y se compara el consumo energético y la huella de carbono con los de empresas similares.

Además, esta herramienta te recomienda diversas medidas de eficiencia energética, te informa sobre el uso de las energías renovables y proporciona casos prácticos y una serie de buenas prácticas. Gracias a ella, los empresarios pueden entender mejor dónde gastan más energía y, así, reducir los costes asociados.

Herramientas de autodiagnóstico y apoyo

Existen otras herramientas, como la que ha desarrollado el Centro de Conocimiento, Inteligencia e Innovación turística (Intelitur), que te permiten realizar un autodiagnóstico y llevar un sistema de apoyo tutorizado de tu empresa turística. Asimismo, te permite emprender acciones concretas en eficiencia energética y sostenibilidad con el fin de mejorar la competitividad y la rentabilidad.

Una vez accedes, tienes que escoger la tipología de tu establecimiento (alojamiento, restauración, ocio…) e introducir tus datos de consumo de energía y agua. La herramienta genera una pre-auditoría del rendimiento energético y te proporciona el potencial de ahorro.

Como resultado, te recomienda unas acciones concretas y compara tu situación con modelos óptimos.

Además, existe un servicio tutorizado en el que puedes realizar preguntas más específicas para mejorar la eficiencia energética o empezar a usar energías renovables.

 
Herramientas de domótica

La domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar y controlar la gestión de tu establecimiento en cuanto a seguridad, bienestar y comunicación, mejorando su eficiencia energética y el confort general de tus clientes.
 
Por lo tanto, si tienes pensado instalar domótica en tu empresa sólo tienes que buscar un instalador especializado. Con ella, puedes controlar las luces, las persianas, los equipos electrónicos, la climatización… ¡Prácticamente todo!
El funcionamiento es muy sencillo, todos los elementos están conectados a través del router y de un panel central, que es el que recibe las ordenes y las ejecuta. A través de un dispositivo electrónico o móvil, puedes establecer horarios, ajustar temperaturas o encender dispositivos electrónicos.
¿Te parece una buena idea apostar por la eficiencia energética en el turismo?