miércoles, 28 de junio de 2017

El mercado chino gran objetivo: Un pequeño coche eléctrico urbano por 7.800 $


Mientras que Elon Musk y Tesla iniciaron la revolución del coche eléctrico en la parte alta del mercado, la empresa China CHJ Automotive tiene planes para comenzar su asalto al mercado justo en el extremo inferior. El co-fundador de CHJ Automotive, Kevin Shen, dice que la compañía planea lanzar un coche eléctrico ultra compacto a partir de unos $7.800 en 2018. La compañía está trabajando con un socio local para poder probar los coches en París.

Para aquellos que nunca han tenido el placer de pasear por los Campos Elíseos en una calida noche de verano, el tráfico en París es una locura. Nadie conduciría allí si no tuvieran que hacerlo por obligación. Lo mismo ocurre en muchas otras partes del mundo, desde Amsterdam hasta Beijing.

“En China, hay 340 millones de personas que, diariamente viajan con ciclomotores, y hay una fuerte demanda para subir un escalón. Pero no queremos imaginar lo que pasaría si todos ellos compraran sus propios coches, así que queremos darles algo mejor, un coche ultra compacto.”

Desde la compañía no están preocupados por los pocos coches eléctricos que se venden actualmente en China. Las nuevas regulaciones del gobierno harán que esto cambie muy pronto. Con más de 25 millones de ventas de coches nuevos cada año en China, “hay un mercado muy grande para todos”, dice Shen. No es casualidad que el CEO de Nissan, Carlos Ghosn, ha dicho que su empresa está trabajando en un coche eléctrico para el mercado chino que se venderá por menos de $8.000.

El coche, aún sin nombre, tendrá 1 metro de ancho y 2,5 metros de largo. Tendrá una batería intercambiable. Planean comercializarlo en Europa y en China, pero solo para servicios de coche compartido en el viejo continente.

Su tamaño puede hacerlo ideal para lugares como Bombay, Tokio, y cualquiera de las 110 ciudades de China con una población de más de 1 millón de habitantes. Ahí es donde un pequeño coche eléctrico, barato y de bajo rendimiento, puede ser el ideal para sortear la congestión urbana y los problemas de estacionamiento.

Sin saber mucho más de este vehículo, puede ser algo parecido al Twizy de Renault.

martes, 27 de junio de 2017

5 VENTAJAS DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO


¿Estás pensando en adquirir un vehículo eléctrico?. Desde hace algunos años hemos visto una gran proliferación en lo que ha movilidad eléctrica se refiere, desde empresas que ponen vehículos de alquiler a disposición de los ciudadanos hasta vehículos de alta gama. La redefinición de la movilidad es una realidad y la adquisición de un vehículo eléctrico conlleva una serie de ventajas que pueden suponer un antes y un después para el usuario.

¿Cómo va a ser el futuro de la movilidad dentro de las ciudades?
Los vehículos eléctricos suponen una forma ideal de moverse por las ciudades, no solo por qué son sostenibles y eficientes, también ayudan a concienciar al resto de ciudadanos de que el mundo se encamina hacia una redefinición de la movilidad en general. Una menor contaminación acústica y ambiental o el ahorro en determinados costes de mantenimiento del vehículo son algunos de los factores positivos que pueden motivar la compra de un coche cero emisiones.


 Ventajas del uso del vehículo eléctrico

A continuación expondremos 5 ventajas que tiene el uso de un vehículo eléctrico:

0 emisiones


Uno de los problemas más patentes hoy en día y que forman parte activa de la agenda de muchos gobiernos es la contaminación medioambiental y las potenciales soluciones que pueden ayudar a paliarla. Las ciudades son un foco principal de este problema debido a su intensa actividad y a la gran afluencia de vehículos que emiten gases a la atmosfera tales como el dióxido de carbono. Por ello, una de la principales ventajas que tiene el uso de un coche eléctrico es la ausencia total de dichas emisiones. Es por esto que los conductores de este tipo de vehículo, no solo contribuyen al mejoramiento del medio, también son parte activa del proceso que tiene como objetivo hacer un mundo más sostenible y eficiente.


0 Euros en gasolina y ahorro en las reparaciones


Una ventaja que tiene el coche eléctrico y que es bien conocida por todos, es la independencia del usuario respecto a la gasolina. El vehículo eléctrico utiliza un 100% de electricidad lo que evita que el usuario tenga que rascarse los bolsillos cada muchos kilómetros. Otro de los aspectos fundamentales es el ahorro en términos de mantenimiento y reparación del vehículo, ya que en gran medida podremos evitar sustituciones de aceite, líquidos y filtros. 


Exento en el impuesto de matriculación y seguros específicos

Los impuestos asociados a los vehículos tradicionales son un quebradero de cabeza para mucho usurarios, sin embargo la adquisición de un coche eléctrico puede suponer un gran ahorro en este sentido. Como hecho a destacar, aquellas personas que dispongan de un eléctrico estarán exentos de pagar el impuesto de matriculación al ser un vehículo de cero emisiones.

Por otra parte, existen pólizas de seguro especificas para estos lo que también puede llegar a suponer un menor coste asociado a la compra.

Medidas restrictivas de contaminación

En los últimos años hemos podido asistir a la implantación de medidas restrictivas en ciudades en lo que a contaminación se refiere y con ellas las limitaciones a la circulación para vehículos con determinadas características. Sin embargo, los vehículos eléctricos no entran dentro de estas restricciones y su circulación está permitida los 365 días del año.



Aparcamiento gratuito en zona SER

Uno de los aspectos más problemáticos a la hora de circular por la ciudad es el tiempo invertido en la búsqueda de aparcamiento.  La limitación horaria y el gasto en el ticket del parquímetro puede suponer un gasto considerable para muchas personas. Todos aquellos usuarios de vehículo eléctricos están exentos de pagar en las zonas reguladas, ya sean azules o verdes, además de no estar sujetos a las limitaciones horarias a no ser que se indique lo contrario.


En definitiva, la compra de un vehículo eléctrico proporciona una serie de ventajas que pueden suponer un antes y un después en lo que a movilidad se refiere. Además del ahorro que puede suponer para el bolsillo del consumidor, este puede contribuir a hacer de nuestro medio un lugar mejor, más sostenible y eficiente para vivir.


Fuentes: Elaboración Tewenergy / Autonocion

E-BOOK: ENERGÍA EÓLICA – NOCIONES BÁSICAS. LA ENERGÍA EÓLICA SIGUE CRECIENDO A NIVEL MUNDIAL.


La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir electricidad. No contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, contribuyendo a crear riqueza y generar empleo de forma local. Muy respetuosa con el medio ambiente, se ha posicionado como uno de los métodos más extendidos y productivos para obtener energía eléctrica a nivel mundial. China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los países que más aprovechan la fuerza del viento para producir electricidad, según los datos del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC).

La energía eólica se consolida como uno de los métodos más productivos de producción de energía

La energía eólica se está convirtiendo en uno de los métodos más extendidos y productivos para obtener energía eléctrica limpia a nivel mundial. Según los datos del Consejo Mundial de Energía Eólica, China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los primeros productores.

Este tipo de energía genera electricidad a través de la fuerza del viento, mediante el uso de la energía cinética producida por efecto de las corrientes de aire. Se trata de una fuente de energía limpia e inagotable, que reduce el consumo de combustibles fósiles, evitando la emisión de gases de efecto invernadero y contribuyendo a mitigar el calentamiento global.


Ebook – Energía Eólica: Nociones Básicas
En el e-book “Energía Eólica: Nociones Básicas”, descubrirás las bases que necesitas saber sobre esta tecnología. En él se abordan temas como:

1. ¿Qué es la energía eólica?
La energía eólica se está convirtiendo en uno de los métodos más extendidos y productivos para generar energía eléctrica a nivel mundial. Hoy en día, esta fuente de energía se aplica tanto a gran escala, como en pequeñas instalaciones.

2. Potencial de la eólica.
La energía eólica es una de las tecnologías que más ha crecido en los últimos años, sobre todo en Estados Unidos, país que cuenta con el mayor número de aerogeneradores instalados, posicionándose como el principal productor de megavatios a nivel mundial.

3. ¿Cuál es el generador eólico más grande del mundo?
El desarrollo de la tecnología asociada a la energía eólica ha permitido la fabricación de generadores eólicos cada vez más grandes. En el mundo ya hay instalados algunos de grandes dimensiones.

4. ¿Cómo se elige la mejor zona para instalar molinos de viento?
Los parques eólicos, formados por aerogeneradores o molinos de viento, se instalan en zonas que previamente han sido analizadas para conocer el comportamiento del aire y el impacto que puedan tener para el medio ambiente.

5. Aerogeneradores: Qué son y cómo funcionan.
Para poder transformar la fuerza del viento en energía eléctrica se utilizan aerogeneradores, cuyo diseño y tecnología sigue evolucionando para reducir el impacto ambiental y mejorar su productividad.



6. Middelgrundem: el parque eólico más social del mundo.
Dinamarca cuenta con el primer parque eólico marino del mundo, es el primero también que se ha puesto en marcha gracias a la cooperación entre la sociedad civil y la Administración, convirtiéndose en un referente mundial en la gestión de infraestructuras de energía renovable con la participación de los ciudadanos.

7. Guía paso a paso para construir una turbina eólica.
Para conocer mejor como funciona esta fuente de energía renovable, te mostramos un sencillo manual para construir una turbina eólica. Necesitarás algunos materiales que podrás conseguir fácilmente y de forma muy económica.  

Entre otras ventajas, la energía eólica genera riqueza y empleo, no produce sustancias tóxicas, no contamina el aire y contribuye al desarrollo sostenible, lo que ha permitido que su uso esté cada vez más extendido y mejor valorado por la comunidad científica, que ve en esta fuente de energía renovable una gran alternativa para los países en vías de desarrollo y para el sector rural.



El desarrollo de nuevas tecnologías, la evolución en el diseño de los aparatos y la puesta en marcha de nuevos parques eólicos permitirá que esta fuente de energía siga creciendo en los próximos años. Según las previsiones del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), en 2030 la potencia instalada alcanzará los 800.000 megavatios, el doble de la actual, con la que se podrá suministrar hasta el 20% de la electricidad mundial.

(5/5) SERIAL SÚMATE AL RETO DE LA ENERGÍA: QUÉ PUEDES HACER COMO CIUDADANO

La sostenibilidad del planeta está en nuestras manos. El futuro del planeta está en nuestras manos, somos los principales protagonistas. Tu actitud en el día a día es muy importante. En este último video se muestran los típicos errores cometidos en nuestros comportamientos diarios, cómo éstos impactan en el medio ambiente y la mejor manera en que podemos corregirlos. No te lo pierdas. Nuestro protagonista no da pie con bola.



Existen multitud de comportamientos en nuestro día a día que producen un efecto negativo en la salud del planeta. A continuación, te enumeramos algunos. ¿Has analizado a fondo cada uno de los pasos que das al comenzar el día?

  • Encender todas las luces y dejarlas encendidas, incluso en habitaciones vacías
  • No desenchufar el cargador del móvil. Aunque te parezca una acción inofensiva, puede llegar a despilfarrar el 15% del consumo
  • Abrir el grifo del lavabo y/o la ducha y dejarlo abierto mientras nos quitamos la ropa
  • Dejar la televisión encendida sin que haya nadie viéndola
  • Dejar la nevera abierta mientras te sirves la leche. Esto hace que el frigorífico consuma más energía
  • No separar la basura
  • Poner el tostador con demasiada intensidad y quemar las tostadas, para tener que volverlas a poner
  • Poner la lavadora sin tener en cuenta cuál es la hora más barata
  • Poner la lavadora a media carga, aprovechando, por tanto, solo la mitad de la misma
  • Dejar que se ponga mala la comida y tener que tirarla, con la energía que ha supuesto su producción y la que supondrá el tratamiento de los residuos
  • Irnos de casa dejando todos los equipos conectados
  • Dejar las luces encendidas
  • Dejar la calefacción encendida sin nadie en casa y a una temperatura superior a la necesaria
  • Ir en coche al trabajo disponiendo de otras opciones: bicicleta, metro, autobús y coche eléctrico


Si eres una persona concienciada, puede parecerte exagerado, pero ¿seguro que no cometes ninguna de estas acciones? ¿Eres una persona totalmente responsable con el medio ambiente?

Consumo irresponsable en el trabajo
En el lugar de trabajo también tenemos malos hábitos. ¡Fíjate en las acciones irresponsables que comete nuestro protagonista!

  • Tener enchuchado el cargador del móvil todo el tiempo
  • Elegir el máximo de iluminación sin necesidad
  • Dejar el ordenador encendido en todo momento, incluso por la noche
  • Subir el termostato de la climatización. Adecuar la vestimenta a la temperatura sería suficiente para tener unas condiciones adecuadas de confort térmico


Todas estas acciones repercuten directamente en la salud del planeta y en nuestra calidad de vida. Como puedes ver, el protagonista del video sobrepasa las 20 toneladas de emisiones de CO2 al año. No podemos seguir así. Debemos cambiar y llevar una vida más sostenible. ¿Cómo crees que podemos cambiar? Hay mucho que mejorar en estos hábitos diarios.

Qué puedes hacer en el hogar para un consumo responsable
Seguro que ya haces muchas cosas, pero es importante no dejarnos nada. Cada acción responsable conlleva una reducción de emisiones:

  • No enciendas la luz de día, sube las persianas
  • Desenchufa el cargador del móvil cuando ya no lo estés utilizando
  • Conecta los equipos a regletas y apágalas al dejar de utilizar los equipos
  • No malgastes el agua en el baño
  • Pon la lavadora con carga completa
  • Programa la calefacción para cuándo y a la temperatura que realmente necesites
  • Controla tus consumos y elige modos de ahorro para no tener gastos inesperados
  • Muévete de forma sostenible. El vehículo eléctrico lo cargas por la noche y no tienes que perder tiempo en ir a echar gasolina


Qué puedes hacer en el trabajo para un consumo responsable

  • Conecta el cargador a la regleta
  • Apaga completamente el ordenador al marcharte
  • No enciendas más luces de las necesarias
  • Controla con el termostato la temperatura óptima y eficiente


Cada persona emite 10 toneladas de CO2 al año. En el mundo somos casi 7.000 millones de habitantes. Imagina el tremendo impacto que tiene nuestra actitud. Con solo estas acciones, y otras más que seguro se te ocurren, puedes ajustar tus emisiones a menos de 5 toneladas al año. Es nuestra responsabilidad, es nuestra oportunidad. Piénsalo: ¿eres espectador o prefieres ser protagonista?

FUENTES: Elaboración propia 

Fujisawa, un anticipo al futuro de la ciudad sostenible, inteligente y autosuficiente a 50 kilómetros de Tokio


Fujisawa, a 50 kilómetros de Tokio, es uno de los pocos puntos del planeta en el que se puede vislumbrar ya el futuro de las ciudades inteligentes y de la vida cotidiana que marcará el día a día de las próximas generaciones. Diseñada y creada como una ciudad totalmente inteligente y sostenible, esta ciudad que se anticipa al futuro está consagrada a la búsqueda de soluciones que permitan que los núcleos urbanos puedan ser también núcleos de la ecología y de la salud, del planeta y de sus habitantes.

“No estamos solo creando una ciudad inteligente de vanguardia; estamos construyendo una ciudad que busca el ideal”, aseguran los impulsores de Fujisawa Sustainable Smart Town (Fukisawa SST), una ciudad prácticamente de laboratorio que espera lograr una reducción global de las emisiones del 70% respecto a los niveles de 1990. El proyecto, que se suma como nuevo barrio a la ciudad de Fujisawa, fue inaugurado en noviembre de 2014 sobre 19 hectáreas de terreno que, antes, albergaron una fábrica de Panasonic.


Y es que la marca está detrás de esta ciudad del futuro, construida con una inversión de 60.000 millones de yenes (alrededor de 480 millones de euros), por un consorcio liderado por la multinacional que, además, prevé que la finalización de las obras coincida con el centenario de la fundación de la compañía, que se celebrará en 2018.
Con un millar de viviendas previstas y una población estimada en los 3.000 habitantes, todo en Fujisawa gira en torno a tres pilares: energía, información y estilo de vida. En ellos, y para lograr una sociedad ecológica y sostenible, se vuelca todo el diseño urbano, que incorpora tecnología de última generación para captar y almacenar energía, así como para usarla de manera más eficiente.


De hecho, los impulsores de esta ciudad consideran que, en ella, se reducirá un 70% el gasto energético doméstico y hasta un 20% en el caso de las zonas comunes, que son muchas. Las áreas en las que se promueve la convivencia y el intercambio respecto a estilos de vida más sostenibles son una constante en esta ciudad que, además, incluye una zona en la que se ofrecen talleres interactivos sobre alimentos y artesanía. En el futuro se sumará además un área de exploración de los estilos de vida futuros y de las tendencias por llegar al mundo de la empresa.


La movilidad es otro de los ejes de Fujisawa, ciudad plagada de zonas verdes, amigable para los peatones, y salpicada de unidades públicas de carga para vehículos. Con una zona especialmente ideada para propietarios sin coche, compartir vehículo ecológico será una constante en esta ciudad, que promueve también el alquiler. Otro aspecto para descongestionar el núcleo urbano y contener las emisiones sobre el que esperan aplicar novedades es la logística, para que vaya más en sintonía con el medioambiente.
El apoyo a la compra de equipos medioambientales, un eje verde y paneles integrados con el paisaje, además de servicios de salud y de seguridad, son otros de los aspectos que se tienen en cuenta en Fujisawa, donde se ha habilitado un portal único en internet para ofrecer todo tipo de información a la comunidad, fomentar el intercambio y facilitar las reservas.
Este rincón inteligente será sostenible durante un siglo, según las estimaciones del consorcio gestor. Este sigue dando forma en la prefectura de Kanagawa a este proyecto público-privado que trata de responder a los estilos de vida del presente y de anticiparse también a los del futuro, con la ecología y la salud como epicentros de la vida en la ciudad.




Más información en Fujisawa SST.

miércoles, 21 de junio de 2017

Tesvolt desarrolla una batería de ion-litio con 6.000 ciclos y 30 años de vida



Tesvolt, una startup alemana, financiada por un fondo de capital riesgo que gestiona un fondo estatal de Sajonia-Anhalt IBG (Risikokapitalfonds III), da a conocer su nueva batería de ion-litio que aseguran es la más longeva de las desarrolladas hasta ahora en el mundo.

Tesvolt está desarrollando un nuevo sistema de almacenamiento con una vida útil de 30 años y 6000 ciclos de carga.
Este nuevo sistema de almacenamiento de Tesvolt, ha sido especialmente desarrollado para el mercado comercial e industrial.

Tiene garantía de 10 años, aunque su vida útil se estima en 30 años, funcionando a pleno rendimiento los 20 primeros años. El número real de ciclos cubiertos por la garantía es de 4.500 a 23ºC.  Los sistemas de almacenamiento de este tipo que actualmente se comercializan tienen una vida media útil que va de los 15 a los 20 años.

El TS de Tesvolt se comercializará como un sistema de almacenamiento modular desde 15 Kwh hasta 1 Mwh.  Las previsiones de la empresa es empezar a comercializarlo este mismo año 2017.

El precio de un sistema de 15 kWh, incluyendo instalación e inversor Sunny Island de 4,6 kW, estaría entre 13.000 y 15.000 euros. Un sistema que podría ser instalado en una hora.
Tesvolt usa baterías de Samsung SDI.

Más información: elperiodicodelaenergia.com – tesvolt.com

martes, 13 de junio de 2017

Especial Fotovoltaica: Los guerrilleros del Sol toman posiciones

Jordi Serrano, director de Renovables del Grupo JAB, ha escrito para nosotros un diario de sus andanzas por la España que quiere saber más de renovables para instalar más renovables. Son sensaciones en primera persona, “anécdotas –explica– de mi experiencia en la formación y capacitación de instaladores para que veáis cómo estamos avanzando con paso firme”.  Más de uno se verá retratado.



EurObserv´ER acaba de publicar su barómetro 2017 sobre la solar fotovoltaica y los datos confirman el cambio de escenario mundial de esta tecnología, cada vez más desplazada hacia China, Estados Unidos y la India, los nuevos líderes mundiales indiscutibles.

“Las renovables no quieren subvenciones, lo que queremos es una regulación estable”. Lo dice Jorge González Cortés, que acaba de ser nombrado presidente de la sección Solar Fotovoltaica de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), de la que forman parte más de 50 empresas productoras de energía solar. Le hemos entrevistado.

Las subastas, lo que ha pasado y lo que va a pasar con ellas son protagonistas de nuestra sección de Panorama. Como lo es el estudio sobre el impacto económico que tienen las decisiones regulatorias relacionadas con la generación, el transporte, la distribución y la retribución de la electricidad en Europa. Un trabajo de investigación llevado a cabo por InnoEnergy, la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam) y la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona.

En septiembre de 2016 la empresa de ensayos, inspección y certificación internacional Underwritters Laboratories (UL), con sede en Northbrook, Illinois (EEUU), hacía pública la adquisición de la consultora AWS Truepower. Antes, en 2012, había hecho otro tanto con DEWI. Dos operaciones con las que UL Renovables muestra su intención de convertirse en el consultor de referencia en el sector.

En España hay algo más de 20.000 aerogeneradores instalados. No flotan en las nubes. Están anclados al suelo. La mayoría en entornos rurales. Agustín Aragón, ingeniero industrial que trabajó en el IDAE durante 14 años defiende que el trato que están recibiendo los agricultores por parte de los titulares de parques eólicos en relación con los derechos de superficie de los terrenos donde hay instalados aerogeneradores es un abuso que hay que denunciar.

2.277.600 litros de combustible menos en 2016. Eso es lo que las soluciones Desigenia le han ahorrado a sus clientes este último año: más de dos millones de litros de combustible. Desigenia es una joven ingeniería que lleva ya un quinquenio poniendo paneles solares allí donde antes solo había grupos diésel. Instalaciones aisladas, bombeo solar, autoconsumos conectados y, sobre todo, inteligencia: control inteligente de la energía. Son las claves de la identidad de una empresa cuyo lema es “somos creadores de soluciones”.

Los últimos reportajes del número de junio de Energías Renovables en papel son para el almacenamiento energético, que parece ser la nueva frontera, y puede marcar toda la diferencia en el futuro de las renovables. Y para las casas más eficientes de España

(4/5) SERIAL SÚMATE AL RETO DE LA ENERGÍA: CÓMO LE AFECTA A LA EMPRESA

Cómo liderar el cambio energético que el planeta necesita



La masiva explotación de los recursos energéticos tiene un alto impacto en el planeta. Estos recursos son limitados y estamos llegando a niveles inviables, que ponen en riesgo el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

La sostenibilidad del planeta está en nuestras manos

Empresas y trabajadores tenemos un papel fundamental en el cambio hacia un modelo de uso y producción energética de futuro y sostenible. Este vídeo nos explica qué podemos hacer para liderar el cambio que el planeta necesita y adoptar un compromiso real como empresa, como trabajador, como ciudadano, como individuo...

Cambio del modelo de uso y producción energética

Como sociedad nos enfrentamos a la necesidad de buscar una forma de desarrollo constructiva y responsable con el medio ambiente. Ya existen los medios tecnológicos para hacer un uso y explotación de recursos más respetuoso y sostenible. El siguiente paso es adoptar compromisos reales para responder a esas exigencias sociales y medioambientales.

El grupo Enel a la vanguardia del cambio de modelo

El grupo Enel quiere liderar el cambio hacia un modelo de uso y producción energética en el que la sostenibilidad sea una pieza clave dentro de la cadena de valor de su negocio.

Con ese objetivo se han establecido una serie de compromisos, que además contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UN):

  • Facilitar el acceso de la energía a países emergentes. Más de tres millones de personas no disponen de ella.
  • Desarrollar programas de educación y concienciación para 400.000 personas.
  • Apoyar en el crecimiento económico sostenible e inclusivo de más de 1,5 millones de personas.
  • Ser neutral en carbono para el año 2050.


Plan de Sostenibilidad de Endesa 2016-2020

Para dar cumplimiento a estos compromisos, Endesa ha elaborado su plan de sostenibilidad. Se trata de una hoja de ruta a través de la cual el contexto de operación de la compañía se alinea con los retos energéticos a nivel global. Su misión es, por tanto, fomentar un modelo de crecimiento más sostenible para cumplir con los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

La transformación del sector energético

Para promover ese modelo de negocio que permita al grupo liderar la transformación del sector energético, el plan contempla entre sus prioridades estratégicas la descarbonización del mix energético, la digitalización, la eficiencia y la innovación. Todo ello, teniendo en cuenta las necesidades y la satisfacción de los clientes.
En su gestión responsable del negocio, la compañía tiene muy presente:

  • la integridad corporativa
  • el compromiso con las comunidades locales
  • el capital humano
  • la seguridad y salud de los empleados
  • la sostenibilidad ambiental
  • la cadena de suministro sostenible


Un cambio de cultura

Esta forma de hacer las cosas se traduce en un nuevo posicionamiento para el grupo Enel, que apuesta por una metodología que incorpora las necesidades sociales y la realidad de las comunidades locales dentro de su estrategia. Todo ello, recurriendo a la innovación y al desarrollo sostenible, de modo que se logre generar un valor compartido perdurable, al tiempo que se ofrecen productos y servicios energéticos en favor del desarrollo social y el respeto ambiental de los lugares donde opera el grupo.
En 2015, Enel se posicionó en el quinto lugar entre las empresas reconocidas a nivel mundial por incluir el bien común como estrategia de negocio, siendo la única compañía energética con esta distinción.
Endesa ya está en el camino hacia el cambio que el planeta necesita, dando los pasos adecuados para superar los retos energéticos. Pero los cambios no solo dependen de las empresas, sino de los compromisos que las personas al frente de ellas adopten y de la concienciación de los trabajadores, proveedores y consumidores. En realidad, los verdaderos líderes del cambio somos todos y cada uno de nosotros como ciudadanos e individuos. ¿Estamos dispuestos a liderar una propuesta de cambio real?  Piénsalo: ¿eres espectador o prefieres ser protagonista?


FUENTES: Elaboración propia / Endesa /

lunes, 5 de junio de 2017

Un nuevo tejado solar un 33% más barato que el de Tesla y que puede ser instalado en la mitad de tiempo

A las grandes firmas de tejados solares para viviendas, caso de Tesla, les ha salido un nuevo competidor. Se trata de Forward Labs, una startup estadounidense que ha lanzado una nueva solución que incorpora una capa óptica gracias a la que la instalación solar se integra completamente en el tejado sin que la estética merme su eficiencia que, aseguran los creadores, es de las más altas del mercado.



Para ello, esta instalación para tejados está formada por cinco capas, una de ellas integrada por células solares policristalinas de alta eficiencia y de larga vida útil. Pero no solo ahí se explica su resultado, sino que hay que buscarlo en el espacio entre el panel y el tejado, que ha sido optimizado para favorecer la entrada de aire frío y mantener la temperatura del panel. Con esto, este techo solar puede continuar operando al máximo nivel de eficiencia incluso en los días más soleados, según explia Zach Taylor, arquitecto de producto de Forward Labs, quien asegura que su solución es “de las más eficientes del mercado”.


Dos de las novedades que diferencian a estos paneles del resto de propuestas se sitúan una capa por encima y otra por debajo de las células monocristalinas. Así, por encima, se ha incorporado una capa de película óptica cromática, que permite que el panel adopte casi cualquier color. “Es prácticamente imposible de distinguir” del tejado, asegura Taylor en este vídeo, en el que se pueden comprobar los resultados de la lámina. Sobre ella, en la parte superior del panel, se sitúa un cristal diseñado para que tenga la máxima durabilidad y para que proteja el resto de la instalación de tormentas, granizo y otras posibles amenazas a su estabilidad.


La otra diferencia que Forward Labs establece respecto a la competencia queda debajo de la capa de celdas solares, donde se sitúa un panel de metal galvanizado que  se compone de una única pieza, lo que reduce los costes y agiliza las tareas de montaje. Además, la última parte de este techo la forma el sistema de almacenamiento, que garantiza su invisibilidad y que traslada el cableado al interior de la vivienda.
Como la empresa señala entre las características técnicas de sus paneles para tejados, estos ofrecen una densidad de energía de 19 vatios por pie cuadrado (algo menos de un decímetro cuadrado), frente a los 11 vatios de otras soluciones, cuyo precio se sitúa además en los 11 dólares, por encima de los 8’5 a los que se oferta el pie cuadrado de estos paneles. Otro de sus fuertes frente a la competencia es el tiempo necesario para la instalación, que se reduce a entre dos o tres días, frente a los cinco o siete que se requieren para otros montajes.
La estética ha sido un aspecto muy cuidado en el diseño de estos paneles que, además de estar disponibles en ocho colores, están creados para que pasen desapercibidos en todo lo posible, de manera que las viviendas no se devalúen y se eviten disputas entre comunidades de vecinos a cuenta de la instalación de paneles para la captación de energía solar.

Más información en Forward Solar Roofing.

10 INVENTOS ORIGINALES DESARROLLADOS EN COLOMBIA QUE APROVECHAN LA ENERGÍA SOLAR

La evolución del sector de la energía solar en Colombia avanza fuertemente
El sector de la energía solar en Colombia se encuentra en pleno crecimiento. La innovación relativa al desarrollo sostenible y las energías renovables ha cobrado mucha importancia y así lo demuestran los proyectos que se han desarrollado en este país en los últimos años. Grupos universitarios de investigación y start-ups colombianas proponen soluciones tecnológicas basadas en el aprovechamiento de la energía solar como las que se recogen en este post:


1.     Computadora solar 

En la feria de la tecnología Campus Party de 2011, celebrada en Bogotá, se presentaba una computadora que funcionaba con energía solar. Fruto de un proyecto del estudiante del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Cesar Castro, este invento incorporaba un rastreador que seguía el movimiento del sol.

 2.     Primer vehículo solar latinoamericano 

Un equipo de 43 profesores y alumnos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Eafit, con el apoyo de la empresa EPM, desarrolló durante dos años un proyecto de vehículo solar que vio la luz en octubre de 2013, cuando compitió en el World Solar Challenge de Australia.
 
 
x

Primavera” fue el primer vehículo latinoamericano en lograr recorrer la distancia de tres mil kilómetros en el desierto australiano. Dispone de dos motores de alta eficiencia alimentados por baterías que obtienen su energía de un panel solar de seis metros cuadrados. Las baterías tienen una autonomía de 250 kilómetros y el carro puede alcanzar los 120 kilómetros por hora. El reto a superar fue sobre todo en términos de eficiencia energética: consumir la menor cantidad de energía en el máximo tiempo.

3.     Purificador de agua 

Para tratar de aportar una solución a la problemática del acceso a agua potable que afecta a muchas comunidades en Colombia, Camila Blanco, una alumna de Barranquilla de quince años, diseñó un mecanismo purificador de agua que se alimenta con energía solar.
El purificador elimina todo tipo de sustancias disueltas en el agua, incluyendo microorganismos y contaminantes, mediante la evaporación. Gracias a este invento, esta estudiante fue galardonada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), con el Premio Nacional al Inventor 2014.

4.     Generador de energía eléctrica a partir de la electrólisis solar 

El ingeniero mecánico caleño Wiesner Osorio presentó para History Channel una máquina que obtenía hidrógeno a partir de agua. Este invento utilizaba unos paneles solares fotovoltaicos para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua mediante el proceso de electrólisis. El gas obtenido, oxihidrógeno, muy inestable, se podría utilizar posteriormente como combustible en generadores eléctricos y otros motores.

5.     Postes de luz solar 

Los orígenes de esta innovación están en el proyecto internacional “un litro de luz”, del que se han beneficiado 3.702 hogares con problemas de iluminación. Este proyecto consistía en un sistema de refracción que introducía la luz del sol durante el día en el interior de la vivienda. A partir de este sistema, Camilo José Herrera diseñó otro basado en energía fotovoltaica para llevar la luz a barrios sin alumbrado nocturno.


  

6.     Cargador portátil para dispositivos móviles 

El proyecto desarrollado por Santiago Sánchez Agudelo, Manuel Felipe Quintero, Alejandro Taba Agudelo y Alejandro Ramírez Castaño, estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional, utiliza celdas solares para llevar electricidad a los dispositivos móviles y así recargar sus baterías. Lo mejor del invento es su tamaño, más pequeño que una tableta, lo que facilita su transporte.


7.     Viviendas con ladrillos solares 

Los ingenieros y empresarios integrantes de Helium -Mauricio Betancur, Mario Betancur, José Ignacio Marulanda y Alejandro Velásquez- desde la Universidad de Eafit de Medellín, trabajaron durante tres años en el desarrollo de un ladrillo capaz de captar la energía solar que llega a la fachada de un edificio para aprovecharla en forma de electricidad. Este ladrillo debía soportar hasta 200 kilos de peso y ser sismoresistente. Con diez de estos ladrillos se obtendría la energía necesaria para iluminar una vivienda.


La idea obtuvo el primer puesto del certamen Hult Prize Colombia en enero de 2016. Con los ladrillos solares se construyó un prototipo de vivienda de carácter social.

8.       Máquina de hielo solar 

La Universidad Nacional de Colombia recibió, en febrero de 2016, la patente por una máquina que conserva alimentos utilizando para su refrigeración la absorción de metanol en carbón activado. Este aparato basa su funcionamiento en el aprovechamiento de la energía solar y es capaz de congelar hasta cinco litros de agua en pocos minutos.


El proyecto fue desarrollado por un grupo liderado por el profesor Farid Chejne Janna, del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la UN. Plantea una interesante solución a muchas comunidades desfavorecidas en Colombia que, por no disponer de electricidad, pierden sus recursos alimentarios por falta de refrigeración.

9.     Cargadores de móviles en centros comerciales 

Un equipo formado por Jhovanny García, Olga Lucía Ramírez y Carlos Samboní (Vtech-Vennetto Group) junto a la Universidad Nacional, inventaron el “Green Charger”, un cargador para dispositivos móviles apto para lugares concurridos como centros comerciales.
El cargador funciona gracias la luz que captura un panel solar y es capaz de cargar entre cinco y siete aparatos al mismo tiempo. Este invento solar y sostenible ya está disponible en centros comerciales de Cali, Popayán, Palmira y Chía. Próximamente llegará a Bogotá y a otros espacios de alta afluencia como son aeropuertos, terminales de transporte y clínicas.

10.  Calentador de agua solar para producción en serie 

Muchas viviendas en Colombia no disponen de agua caliente. De hecho, solo en Bogotá, dos millones de personas no cuentan con este servicio. La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), junto al investigador Luis Eduardo Llano, han creado un calentador que aprovecha el calor de la energía solar para ofrecer agua caliente a las viviendas.
Aunque ya existen calentadores solares en el mercado, el objetivo de este invento es adaptarlo al consumidor final, reduciendo su tamaño y haciéndolo más manejable y asequible. La UMNG dio licencia en enero de este año para que la empresa privada Sunrise Energy S.A.S. los produzca en serie y los comercialice.

Cada año Colombia sorprende con nuevas propuestas de desarrollo económico sostenible basadas en el aprovechamiento de la energía solar, un recurso ilimitado y limpio que puede ayudar al país a solucionar problemas como la disponibilidad de agua o electricidad en muchas comunidades aisladas.