viernes, 21 de julio de 2017

Aprueban medidas para reducir emisiones de gases efecto invernadero

La cuarta sesión de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático aprobó el paquete de 43 medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.


Katherine Benítez Piñeros - abenitez@larepublica.com.co



Durante la cuarta sesión de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (Cicc) se aprobó el paquete de medidas y líneas estratégicas que cada ministerio adoptará para disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
Dentro de las 43 medidas prioritarias están una mayor participación de energías renovables para generación energética; aprovechamiento de gas metano en minas y operaciones petroleras; sustitución de flota de taxis por vehículos eléctricos en grandes ciudades.

Así mismo, están las buenas prácticas de eficiencia energética y optimización logística en la industria; incremento del reciclaje y el compostaje, aumento de cultivos permanentes de cacao, palma, caucho y frutales, entre otras.
Para Mariana Rojas, la directora de cambio climático del Ministerio de Ambiente, con esta aprobación, el país cuenta “con unas prioridades de implementación acordadas para que los diferentes sectores contribuyan a encaminar al país hacia una economía baja en carbono”.

De esta manera, según manifestó Rojas, Colombia avanzará hacia la meta de reducción de emisiones de carbono a 2030 a la que se ha comprometido.

Estas medidas, más la disminución de la deforestación, le permitirán llegar a 22,8% de reducción de emisiones en 2030.

La Cicc está presidida por el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía, y la secretaría técnica está en cabeza del Ministerio de Ambiente y de ella hacen parte los ministros de Minas y Energía; Agricultura; Transporte; Hacienda; Interior y Relaciones Exteriores.

lunes, 17 de julio de 2017

El ‘petróleo blanco’ se dispara gracias al ‘boom’ de los vehículos eléctricos

El petróleo blanco, más conocido como litio, está de moda. La industria que se dedica a la extracción, producción y comercialización de este mineral se ha disparado en bolsa en el último año.


En Nueva York, existe el fondo Global X Lithium & Battery Tech, que recoge la cotización de las 27 empresas más representativas del sector. Entre ellas están compañías como FMC Corp, la Sociedad Química y Minera de Chile o fabricantes de baterías como Samsung, Panasonic y Tesla.

Este fondo se ha revalorizado un 65% en los últimos 18 meses, según datos de Bloomberg.

La principal causa de este comportamiento es el ‘boom’ que está viviendo la industria de los vehículos eléctricos. Hace cinco años, muy pocos fabricantes se dedicaban a vender este tipo de coches, pero prácticamente casi todos ya están trabajando con algún modelo.

Incluso, marcas como Volvo ya ha dicho que a partir de 2019 todas sus ventas serán de coches eléctricos e híbridos. Ya solo en 2016 se vendieron en todo el mundo dos millones de vehículos eléctricos y la estimación es que vaya a más en los próximos años.

Este boom ha hecho que el petróleo blanco se convierta en un mineral quasi precioso, muy preciado en el mercado. Los expertos señalan que no hay esas cantidades suficientes de litio en el mundo como para poder aguantar una demanda de estas características. Sobre todo, la industria de la extracción no da tanto abasto.

Países productores como Argentina, Australia o Chile reciben grandes pedidos de litio de todas partes del planeta un mes tras otro.
Esa fuerte demanda de litio lo ha convertido en un absoluto campeón de la industria minera. La comparación frente a otros minerales es abismal teniendo en cuenta el precio de referencia en los mercados internacionales.

El precio del litio se ha disparado un 335% desde 2004 y parece que no encuentra techo. Esa es una de las causas de por qué las baterías de ion litio no bajan tanto de precio como debería haber hecho.

Se espera que sí lo haga en los próximos años, cuando el precio del mineral comience a estabilizarse y la producción de baterías sea mucho más alta.


En definitiva, el petróleo blanco está de moda y lo estará en las próximas décadas.


lunes, 10 de julio de 2017

Israel construye la torre solar más alta del mundo



Cuando esté a plena capacidad, la gigantesca planta solar proporcionará suficiente electricidad para alimentar 130.000 casas. El proyecto, ubicado en el desierto del Neguev, está dividido en tres fases, con una cuarta prevista para el futuro. Cada fase contará con diferente tecnología solar. El conjunto será el proyecto de energía renovable más grande de Israel, con unos 310 MW pico de potencia.


Con una economía tradicionalmente vinculada a los combustibles fósiles, Israel es uno de los países con un porcentaje más pequeño de energías renovables en su mix energético, un 2,5%. Para cambiar la tendencia y cumplir sus compromisos internacionales, Israel se ha fijado un objetivo del 10% de renovables en 2020, a lo que contribuirá substancialmente la planta termosolar de Ashalim.



Los trabajos comenzaron en 2016 y deben completarse, según la hoja de ruta, en 2018. Una vez completada, contará la mayor Torre solar del mundo. Uno de las cuatro fases se dedica a la energía termosolar de concentración. Esta planta solar usará 50.000 helióstatos para concentrar una gran área de luz solar en una pequeña área de la parte superior de la torre de 250 metros. La energía que se concentra se transforma en calor, usado para mover una turbina de vapor que alimenta un generador de energía eléctrica.

La planta cubre un área de aproximadamente 300 hectáreas – casi tanto como 400 campos de fútbol – y tiene un costo estimado de 500 millones de euros. La inversión ha corrido a cargo de General Electric, la francesa Alstom, además de un fondo de inversión privado israelí. El gobierno de Israel se ha comprometido a comprar la electricidad hasta veinticinco años después de la puesta en marcha.

El tamaño de los espejos es tres veces superior a los de la generación anterior, todo está conectado a través de wifi en lugar de cables. Por otra parte, la torre y la caldera están especialmente diseñados para reducir los costos. Todo se ha diseñado buscando la máxima rentabilidad.

Las otras fases del proyecto son una instalación de almacenamiento de energía y los sistemas fotovoltaicos tradicionales que convierten la luz del sol directamente en electricidad.

miércoles, 5 de julio de 2017

Dinero del BID para llevar energía a zonas no interconectadas



Un crédito por US$400 millones le desembolsará en los próximos meses el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Gobierno Nacional para implementar y fortalecer programas en generación de energía de fuentes no convencionales.

Un documento del citado organismo multilateral, al que tuvo acceso Portafolio, resalta tres objetivos.


El primero es “incrementar la oferta de energía eléctrica promoviendo la diversificación y participación de las Fuentes No Convecionales de Energías Renovables (Fncer) en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”. A renglón seguido, indica el segundo: “Fortalecer el Mercado de Energía Mayorista (MEM) con medidas que garanticen la oferta de gas natural, administren la demanda y focalicen los subsidios”.


Y el tercero, “promover el acceso a la energía en las Zonas No Interconectadas (ZNI) a través del Fncer”.

Las entidades que se encargarían de ejecutar los recursos son los ministerios de Hacienda y Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).

Precisamente, en el Congreso de Andesco (el gremio de las empresas de servicios públicos domiciliarios), que se realiza en Cartagena, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, destacó que el 70% de la canasta energética del país está conformada por hidroeléctricas, gracias al aprovechamiento de los recursos naturales que tiene, y por eso es necesario complementarlos con las energías renovables, lo que permitirá un mercado mayorista más competitivo.

“Continuamos trabajando en la diversificación de nuestra matriz con la incorporación de las energías renovables, es decir energía de fuentes que no contribuyan con la emisión de gases de efecto invernadero, precursores del cambio climático”, dijo Arce Zapata.

El jefe de la cartera minero-energética reiteró la importancia y los alcances de la regulación para el desarrollo de las fuentes no convencionales, a través de una legislación que incluye la Ley 1715 del 2014, de beneficios tributarios y arancelarios para esta clase de generación.

Así mismo, el Ministro habló sobre los beneficios de la Ley 1819 del 2016, que contempla la reducción del impuesto sobre la renta con el 50% del valor de la inversión realizada en investigación y desarrollo en el ámbito de la producción y utilización de energía a partir de estas fuentes.

alfsua@eltiempo.com

Casas sostenibles a $22 millones

Tres grupos de arquitectos fueron los ganadores de un concurso que premia propuestas de construcción de viviendas que sean sostenibles, agradables y de bajo presupuesto.


Este premio, que busca en sus concursantes ideas innovadoras para la construcción de viviendas urbanas y rurales, exige una serie de requisitos, entre ellos no pueden faltar la tecnología, la sostenibilidad y los bajos costos. Pero, principalmente, esperan que los trabajos presentados ayuden a mejorar los conceptos que se tienen para las casas de interés social en la actualidad. El objetivo es que sean del todo agradables para las familias que las van a habitar.

Casa Color Caribe, el diseño ganador del primer lugar, se centra en los valores tradicionales del Caribe colombiano. Es una vivienda bioclimática y propone evitar que las casas tengan una exposición directa al sol, hay un factor importante de vegetación para potenciar la regulación térmica del hogar y las aguas lluvias se conducen desde un canal hacia un estanque en cada vivienda.
Las aguas de las duchas y lavamanos son filtradas y se usan para el riego de los huertos y los sanitarios. Sin mencionar que es una estructura que se ensambla con pernos, platinas y tornillos, lo cual disminuye la mano de obra calificada.

Al final de la construcción, a los habitantes se les entregan un estuche y unos parámetros de diseño para que adecúen el lugar a su gusto. El valor total de esta vivienda diseñada por Andrés Felipe Cabal, Juan Mario Pradilla, David Chamorro y Verónica Posada es de $21’995.000.

Cabal considera que “este reconocimiento es un gran triunfo, pues es empezar a cumplir los sueños de hacer arquitectura muy valiosa y principalmente de empezar a construir país. Lo importante es que les genere calidad de vida a las personas”.
Por eso pasaron varios meses dedicados a esta iniciativa que era uno de los sueños que venían persiguiendo desde la universidad y, a pesar de que no llevan mucho tiempo fuera de ella, ya lograron el primer lugar del Premio Corona Pro Hábitat, que otorga $10 millones para el equipo y $16 millones para desarrollar la obra.

Y a pesar de ocupar un segundo lugar con el trabajo Hábitat Evolutivo, para Carlos Vargas y Ricardo Zárate, ambos de 22 años, la sensación es igualmente satisfactoria que para sus colegas del primer puesto. “La propuesta la basamos en la cultura de las personas que habitan esta región (Cartagena). Es un orgullo estar aquí porque nos deja la enseñanza de que están todas las posibilidades para construir país”.

Ellos hacen parte de un equipo de arquitectos de Floridablanca (Santander) y buscaron que su casa retomara tradiciones de la arquitectura doméstica de la ciudad con espacios que ventilan el interior. El proyecto trata de rescatar la identidad de la población, por lo que hicieron énfasis en el recibidor o ramada, donde suelen ubicarse de las hamacas y las mecedoras. De igual manera se incorporan sistemas de captación y reutilización de aguas lluvias para generar energías limpias mediante métodos fotovoltaicos.
Ambos proyectos hacen parte de la búsqueda de mejores casas y entornos para personas que en la mayoría de los casos están en situación de pobreza o pobreza extrema, un trabajo de la Fundación Corona, este año aliada con la Fundación Mario Santo Domingo.

Bajo la convocatoria vivienda social progresiva, Cartagena fue el epicentro para que los participantes presentaran proyectos de vivienda de calidad que no superaran los $22 millones. Cada año, las propuestas ganadoras demuestran que no por el hecho de hacer construcciones masivas de viviendas y de bajo presupuesto, estas deben ser uniformes y simples.

Es más, romper con esos esquemas es lo que buscan los jurados en cada edición del premio. Que sean viviendas autosostenibles y que transformen toda la manzana donde se llevará a cabo la idea son sólo algunas de las exigencias. Tal como lo hicieron Casa Color Caribe, Hábitat Evolutivo y el equipo Máquina Verde, que ocupó el segundo lugar junto con el equipo de Floridablanca.

Máquina Verde basó su trabajo en la guadua, un material que se adapta a diferentes regiones del país. Su objetivo es recuperar las tres ecologías: la económica, al utilizar la guadua como material de construcción; la ambiental, ya que aseguran que con la guadua mejorará la respuesta a posibles desastres naturales, y la social, por la inclusión de la población en la toma de decisiones al mejorar las condiciones de habitabilidad y creación de nuevos espacios.

Fuente EL ESPECTADOR

martes, 4 de julio de 2017

CASAS EFICIENTES Y FUTURISTAS Borja 30/06/2017


La sostenibilidad y la eficiencia son factores muy presentes hoy en día, debido principalmente a la creciente concienciación por parte de la sociedad. Son muchos los sectores socioeconómicos que los aplica, y en los últimos tiempos, el sector de la construcción también se ha puesto las pilas en este sentido. Hoy en día ya podemos ver empresas y construcciones que abogan por casas y edificios eficientemente energéticos.

¿Cómo se puede lograr ser más eficiente energéticamente en la construcción?

La energía hoy en día es un recurso necesario para mantener nuestro ritmo de vida. Los recursos tradicionales, aunque todavía en uso, implican una serie de consecuencias que pueden ser dañinas para nuestro entorno. Por ello cada año que pasa se buscan alternativas que aboguen por el mantenimiento de esta energía sin comprometer nuestro futuro y el de las generaciones venideras.
Los edificios y casas en la actualidad, requieren de un gran gasto en lo que a energía se refiere, desde calefacción hasta aire acondicionado, pasando por el uso de electrodomésticos. Por ello, estamos ante un auge en lo que a construcciones eficientes se refiere. Desde casas modulares muy respetuosas con el medioambiente, hasta diseños futuristas autosostenibles cuyo objetivo es el de minimizar la huella que el ser humano puede dejar en el entorno.

Características de los Edificios bioclimáticos

El diseño de una casa o edificio bioclimático es inteligente, buscando siempre la manera de garantizar la máxima eficiencia a través de la combinación de las fuentes renovables y convencionales de tal forma que se puede ahorrar en la medida de los posible energía y dinero.

¿Cómo es una casa bioclimática?

Uno de los factores más importantes a la hora de hablar de una casa de estas características es la orientación, cuando la vivienda mira hacia el sur, se aprovecha mejor la energía solar en invierno y se reduce su impacto en verano, una buena forma de ahorrar en gastos de calefacción y aire acondicionado. Por otro lado, es una forma ideal de crear sistemas solares pasivos, es decir, se pueden aprovechar aquellos elementos constructivos que favorezcan la acumulación de calor sin necesidad de usar ningún dispositivo indicado para ello y cuyo coste puede ser relativamente elevado.

Estructura eficiente

A la hora de construir o remodelar una casa, siempre hay que tener en cuenta la estructura y como esta se dispone de cara a favorecer una mayor eficiencia energética. Hoy en día están muy de moda las casas modulares que suelen ser compactas y regulares para conseguir maximizar esta eficiencia, además de ayudar a que su impacto visual sea menos perjudicial para el entorno.

Materiales ecológicos

A la hora de construir una casa, la utilización de materiales específicos es muy importante. Puede que en un principio las propuestas de nuevos materiales que impliquen una mayor sostenibilidad o eficiencia pueden resultar en un alto coste, pero a la larga son mucho más rentables ya que permiten una construcción de mayor calidad y, ante todo, resultan mucho más respetuosas con el medioambiente. Por ello, si lo que se desea es una casa que se ajuste a los parámetros de sostenibilidad y eficiencia de hoy en día, hay que tener en cuenta que el desembolso inicial puede ser mayor en pos de una rentabilidad mayor.

Las zonas verdes son indispensables

Hoy en día las sociedades de todo el mundo asisten a un auge en lo que a zonas verdes se refiere, desde huertos urbanos hasta jardines verticales. Por ello, la construcción sostenible y eficiente debe dar prioridad a este aspecto. De esta forma no solo adecuamos nuestra casa al entorno, también podemos aprovecharnos de las ventajas en materia de eficiencia energética que nos puede ofrecer un jardín en nuestra azotea, un pequeño huerto en nuestro balcón o la posibilidad de tener un jardín vertical en el interior de nuestro hogar que ayude a regular la temperatura y el ambiente.

El aislamiento es primordial

Es una realidad que hoy en día, aunque por suerte cada vez más, le damos poca importancia a la forma en la que nuestras casas aprovechan los materiales de las que están construidas para mejorar la eficiencia. Por ello, aquellas construcciones eficientes deben de tener muy en cuenta la colocación estratégica de las cubiertas del edificio lo que ayudará a evitar los cambios bruscos de temperatura, ayudando siempre a mantener el clima ideal dentro del hogar. Por otra parte, también favorece el aislamiento acústico y evita la aparición de humedades y filtraciones.

El agua, un ahorro esencial

El agua es uno de los recursos más importantes para una vivienda, y si bien todavía disponemos de él en abundancia, el gasto que conlleva puede suponer un alto impacto para nuestros bolsillos. Por ello, debemos tener en cuenta este elemento tan importante si lo que queremos es una casa eficiente. Por suerte, las construcciones eficientes y sostenibles, cada día más, suelen contar con sistemas de almacenamiento que ayudan a aprovechar al máximo este recurso, reutilizándolo para llenar la cisterna o regar el jardín.

Un buen sistema de ventilación 

Un buen sistema de ventilación, no solo ayuda a conservar la temperatura perfecta tanto en invierno como en verano, también favorece el correcto mantenimiento del hogar evitando que aparezcan posibles humedades. Por ello, es un elemento indispensable para que un edificio o vivienda sea responsable, eficiente y sostenible.
La sostenibilidad y eficiencia en relación a la construcción es un tema de candente actualidad hoy en día debido, principalmente, a la necesidad de redefinir ciertas actividades sin comprometer el medio en el que vivimos. Por ello, muchas empresas han decidido posicionarse como referentes en la construcción de casa con esta tipología. A continuación os presentamos algunos ejemplos:

Cover, las nuevas casas eficientes

Alexis Rivas y Jemuel Joseph son los fundadores de Cover, una startup con sede en Los Ángeles que se ha propuesto reinventar el diseño, la ingeniería y el proceso de fabricación de las casas del futuro. Su objeto de negocio es la creación y venta de viviendas prefabricadas, creando un software con algoritmos específicos para diseñar desde estudios con una sola estancia, hasta casas con varios dormitorios por mucho menos de lo que nos podemos imaginar.



Ekoetxe, la eficiencia por bandera

Con sede en Gernika-Lumo (Bizkaia) esta empresa, que cuenta con 20 personas en plantilla y da trabajo indirecto a una treintena, surgió fruto de la idea de responder a las necesidades de un mercado que apuesta claramente por la eficiencia energética y el objetivo de aprovechar las oportunidades que esta puede generar.  Ekoetxe centra su actividad en el desarrollo y la construcción de viviendas unifamiliares bajo sistemas industrializados con tecnología eficiente, lo que permite que los estándares energéticos sean de máximo nivel haciendo especial énfasis en el aislamiento y la hermeticidad.


Ecohouses, tu casa más eficiente

Esta empresa de casas eficientes tiene un objetivo claro, implementar un sistema constructivo que sea responsable con el medioambiente y que evite la contaminación. Este sistema de construcción es un gran paso hacia un tipo de edificación más sostenible y responsable con nuestro entorno disminuyendo las emisiones de CO2, tanto en el proceso de construcción como en la elaboración de los materiales utilizados.


Hammarby Sjostad, un ejemplo ideal (Suecia) 

El ejemplo ideal de desarrollo urbano lo podemos encontrar en este barrio de Suecia, una hermosa zona residencial a orillas de un lago que se ha convertido en todo un ejemplo de sostenibilidad y eficiencia que es una referencia en todo el mundo. Entre otras medidas, se recoge la basura mediante un sistema subterráneo que permite separar los diferentes materiales; las aguas residuales se utilizan para obtener biogás que sirve como combustible en los autobuses del barrio y en las cocinas de los hogares, además se recoge agua de lluvia en las calles y edificios que se filtra y purifica para una segunda vida. En otras palabras, se trata de una zona residencial que sirve de ejemplo por antonomasia.



En definitiva, estamos ante un nuevo horizonte en lo que a construcción se refiere. La creciente concienciación en esta materia nos proporciona cada año soluciones en relación a la eficiencia energética y la sostenibilidad, y permite que las casas del futuro aporten, no solo un valor tangible y en este caso económico, también contribuyen al mejoramiento de nuestro entorno y a la concienciación.

China comenzó a construir la primera ciudad verde del mundo

La ciudad verde se emplaza en la provincia de Guangxi y albergará a unas 30.000 personas. Su diseño es obra del equipo Stefano Boeri Architetti, que desarrolla proyectos ecológicos en todo el mundo.

En Liuzhou, provincia de Guangxi, China, ya se está empezando a construir la primera “ciudad forestal” del mundo, como parte de sus planes por terminar con la contaminación ambiental.

La ciudad verde albergará a unas 30.000 personas y su diseño es obra del equipo Stefano Boeri Architetti, que desarrolla proyectos ecológicos en todo el mundo.

El departamento de planificación ambiental de la Municipalidad de Liuzhou, encargó el diseño de 174 hectáreas destinadas a transformarse en esta ciudad futurista que estará ubicada a lo largo del río Liujiang, al norte de la ciudad.
Contará con edificaciones cubiertas de verde, incluyendo casi un millón de plantas de más de cien especies, además de cuarenta mil árboles. Toda esta vegetación junta absorberá casi diez mil toneladas de dióxido de carbono y cincuenta y siete toneladas de contaminantes, produciendo unas novecientas toneladas de oxígeno al año.


Como resultado, Forest City ayudará a disminuir el promedio de temperatura del aire, mejorando la calidad del aire local, creando barreras al ruido, generando hábitats y enriqueciendo la biodiversidad de la región.

La ciudad verde de Liuzhou también será autosuficiente y se nutrirá de fuentes de energía renovable, como la geotermal y la solar. Estará completamente interconectada y sus actividades incluirán zonas comerciales, áreas residenciales, espacios recreacionales, un hospital y dos escuelas. Su conectividad con el resto de la ciudad incluirá un riel rápido para transporte eléctrico.
Este proyecto tiene gran importancia en China, y si resulta exitoso será un modelo para otras ciudades verdes dentro y fuera del país. Se espera que su construcción finalice el año 2020.

Ecoportal.net