miércoles, 20 de septiembre de 2017

Donald Trump prohibe el uso de la expresión “cambio climático” en su Administración


El Departamento de Agricultura de Estados Unidos tiene prohibido utilizar la expresión “cambio climático” en sus comunicaciones, según ha publicado este lunes el diario británico The Guardian. La Casa Blanca les ha ordenado que utilicen “extremos climáticos” en su lugar.
El periódico ha tenido acceso a una serie de correos internos del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (una unidad del Departamento de Agricultura), en los que Bianca Moebius-Clune, directora de una de las unidades, hace llegar a todas las demás una lista de expresiones prohibidas y las recomendaciones para sustituirlas.
“Cambio climático” encabeza esa lista de términos a evitar, seguida de “adaptación al cambio climático”, “reducir gases de efecto invernadero” o “extraer carbón”. Como ideas alternativas, se proponen “generar suelo orgánico”, “incrementar la eficacia del uso de los nutrientes” o “resistencia a los extremos climáticos”.
En ese correo electrónico, Moebius-Clune explica a los trabajadores que “no vamos a modificar el modelo, sólo vamos a cambiar cómo hablamos de él. Hay muchos beneficios de poner el carbón en circulación, la mitigación del cambio climático entre ellas”.

lunes, 18 de septiembre de 2017

QUÉ ES LA POBREZA ENERGÉTICA Y POR QUÉ SE BUSCAN INNOVADORES QUE ACABEN CON ELLA


Muchas de las propuestas que trabajan por hacer el consumo de energía en los hogares más racional, más sostenible y más ecológico permiten también solucionar otros problemas, problemas que en muchas ocasiones resultan más urgentes que estos puntos. Muchos de estos emprendedores están creando soluciones que podrían ayudar a paliar la llamada pobreza energética, un problema que continúa siendo algo que las sociedades modernas tienen que trabajar para solucionar.

Qué es la pobreza energética 
La pobreza energética es un problema grave, ya que no solo afecta a un importante número de personas, sino que además lo hace entre aquella parte de la población que está en una situación más precaria. El problema de la energía es para ellos uno más y uno que complica todavía más las cosas. Igualmente, el contexto socioeconómico no ha puesto las cosas más fáciles. La crisis económica de los últimos años ha hecho que el número de personas expuestas a la pobreza energética haya ido en aumento.  El efecto de la crisis se puede ver si se comparan las cifras de antes y de después: en 2006 se estimaba que un 10% de los hogares españoles sufrían de pobreza energética, en 2010 ya eran el 15%.

Cada vez existen más hogares en España en situación de pobreza energética
Como apuntaban en las conclusiones del informe elaborado para el Observatorio Social La Caixa sobre el tema hace ahora un año, “el número de hogares con un porcentaje de gasto en energía doméstica excesivo, falta de confort térmico en la vivienda y retraso en el pago de las facturas ha crecido de forma significativa ya desde 2007”. Otro indicador que permite ver cómo la energía se ha convertido en un elemento de tensión en los hogares está en ver las medias de gasto. El gasto medio de inversión en energía en los últimos años se ha ido reduciendo en España, lastrado por los años de crisis, y, lo que resulta más preocupante, se han empezado a producir fenómenos de brecha. La diferencia entre quienes padecen de pobreza energética y quienes no lo hacen es mayor de lo que lo era antes.


La energía tiene cada vez un impacto mayor en el presupuesto doméstico
Los elementos que se miden a la hora de comprender si los hogares se enfrentan o no a este problema suelen estar ligados al pago de recibos energéticos, al peso que esto tiene en los presupuestos familiares y, aunque la energía se emplea para más cosas que para ello, en las posibilidades que los hogares tienen para mantener una temperatura adecuada en el interior. No poder poner la calefacción es un indicador claro de que una familia se encuentra en esta situación. 

Más del 10% de los hogares españoles reconoce que no enchufa la calefacción en invierno
Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística del año 2014 que recoge el informe del Observatorio, el 11% de los hogares españoles reconoce que no es capaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos y un 25% está en la misma situación en los meses más cálidos.  Otras estadísticas hablan de un 8% de hogares en esta situación (es la cifra que da el estudio Pobreza Energética en España y Posibles Soluciones, de Economics for Energy).

Situación de la pobreza energética en España
Las estadísticas suelen ofrecer cifras similares: unos 5 millones de personas en España padecen los efectos de la pobreza energética. Los datos del Informe sobre Pobreza Energética en España 2016, de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), hacen que el abanico de personas que puedan estar sufriendo en España de pobreza energética oscile entre unas cifras un poco más bajas y mucho más altas. Según sus indicadores, entre el 6 y el 21% de los hogares españoles podrían estar en esta situación, lo que deja a entre 2,6 y 12,1 millones de personas sufriendo de pobreza energética.
Si ampliamos la foto a toda Europa, las cifras son mucho mayores. En todo el continente se estima que entre 50 y 125 millones de personas sufren sus efectos.

Los efectos de la pobreza energética 
La pobreza energética no implica simplemente tener que ponerse una pieza más de abrigo dentro del hogar o ser mucho más cuidadoso con cuántas luces se encienden y se apagan. En realidad, es un problema grave que tiene efectos que van mucho más allá de ajustar lo que se hace en casa. Los expertos han señalado que la pobreza energética tiene un efecto directo sobre la salud, especialmente entre aquellos grupos de la población que están en una situación de riesgo. Niños y ancianos sufren más de ciertas enfermedades y problemas cuando se encuentran en esta situación.

El cuerpo se expone a mayores problemas de salud
En general, vivir en un hogar que no esté en los meses fríos a una temperatura adecuada hace que el cuerpo esté más expuesto a problemas de corazón, circulación y respiratorios. Pero la lista de problema podría ir un poco más lejos y hay quienes apuntan que la pobreza energética podría acabar produciendo estrés, depresión e incluso absentismo escolar y laboral.


El frío podría ser, según apuntan otros estudios, el culpable de entre el 10 y el 40% de las muertes adicionales durante el invierno. No hay cifras localizables similares para comprender cómo afecta del mismo modo durante el verano la pobreza energética, pero no es complicado imaginar que su efecto irá en una línea semejante.

Cómo acabar con la pobreza energética
Solucionar la pobreza energética y acabar con los problemas derivados de ella no es sencillo y requiere que muchas de las diferentes partes implicadas trabajen en ello. El Informe sobre Pobreza Energética en España 2016 de la ACA recomienda la creación de un
marco común armonizado, en el que todos los implicados sepan cómo deben trabajar y lo hagan coordinados, y en el que se incluyan medidas a corto y largo plazo para paliar esta situación.

Hogares cada vez más eficientes
En los últimos años, las administraciones públicas han lanzado cambios normativos y programas que ayudan a paliar el problema o que ofrecen vías para tener un mayor conocimiento sobre el consumo energético y cómo nos afectará. El certificado energético que ahora acompaña a una vivienda, por ejemplo, permite que sepamos de antemano la situación de base y nos permite hacernos una idea del consumo energético que necesitaremos para cuestiones tan elementales como mantener nuestro hogar caliente.



Mejorar la situación de edificios y viviendas mediante la rehabilitación energética, crear bases de datos para realizar acciones directas sobre los entornos más necesitados o lanzar medidas no solo para solucionar problemas sino también para hacer a los ciudadanos más conscientes del problema y de la necesidad de ser más eficaces en su consumo energético son algunas de las medidas que los expertos barajan como soluciones para el problema. De hecho, uno de los elementos que recomienda el informe de la ACA es que se realizan campañas de microeficiencia energética y de sensibilización de la ciudadanía para lograr que las personas sean más eficientes en su hogar.
Estas soluciones no son las únicas. La creación de alternativas al consumo energético actual, como puede ser la potenciación de las energías verdes, podría ayudar, como también el potenciar el trabajo en terrenos y en iniciativas directamente destinadas a acabar con la pobreza energética.

Buscando al emprendedor que acabe con la pobreza energética
Y eso es lo que hace el programa “Innovación Social para Hacer Frente a la Pobreza Energética”, que han lanzado de forma conjunta Ashoka y la Fundación Schneider Electric y que apoya mediante un acuerdo global Enel. El programa ha tenido ya una primera edición y en esta segunda, que se acaba de poner en marcha, ha llegado a España y Portugal. En estos dos países se realiza con la colaboración de Endesa.  ¿Qué es exactamente lo que quiere el programa? Su objetivo general es del "construir una comunidad de emprendedores sociales que estén abordando la pobreza energética en cinco países europeos: España, Portugal, Italia, Grecia y Alemania", aunque en lo específico quieren potenciar iniciativas y soluciones que ayuden a solucionar la cuestión y que mejoren de forma directa la vida de aquellas personas que sufren de pobreza energética.
La iniciativa funciona en varias fases. Ahora mismo está abierta la primera, en la que los potenciales participantes deben presentar sus propuestas y señalar en qué quieren trabajar y cómo cambiaría la situación de los afectados por la pobreza energética. Los interesados tienen hasta el 1 de octubre para presentar sus propuestas. Tras esta primera fase se hará una selección de finalistas nacionales y europeos, de los que se escogerán los ganadores. Estos serán anunciados en unas jornadas en Bonn, durante la COP23, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En total, se intentará identificar a "entre 15 y 20 de las iniciativas sociales más innovadoras que ofrezcan soluciones creativas".
Los ganadores recibirán doce semanas de apoyo personalizado y especializado, como apuntan los organizadores, lo que supone el equivalente a un total de 300 horas de tutoría. En estas jornadas serán ayudados para conseguir elaborar "una estrategia eficaz de escalabilidad". Esto es, serán orientados para que sus proyectos puedan crecer y llegar a más gente, ayudando a solucionar de forma mucho más eficiente el problema. Ser seleccionados en el programa también les permitirá participar en reuniones y eventos de networking dentro de la red europea de Emprendedores Sociales, lo que les llevará a conocer a más expertos y a establecer mejores relaciones. 

FUENTES: Elaboración Propia, TackleFuelPoverty (web oficial), AshokaEstudio Técnico Ayuntamiento Madrid, El EconomistaObservatorio Social La CaixaEfe,  Schneider-Electric

lunes, 11 de septiembre de 2017

Generación solar concentra 65% de los proyectos registrados ante la Upme

Son en total 315 iniciativas para producir energía solar, mientras que los proyectos hídricos suman 128.Juan Pablo Vega B. - jvega@larepublica.com.co


Con la capacidad actual de generación eléctrica, cercana a los 15.000 megavatios (MW), se podría atender la demanda de los próximos años, que según las proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para 2030 llegaría a 14.773 megavatios, en un escenario alto.



Sin embargo, sin que haya a la vista una nueva subasta energética, ante esta entidad se encuentran registrados, desde 2015, 478 nuevos proyectos de generación de energía vigentes, de los cuales 65% corresponden a proyectos de generación a través de tecnologías solares.


Son en total 315 iniciativas para producir energía solar, mientras que los proyectos hídricos suman 128. A la Upme también llegaron 16 proyectos de generación térmica, 12 a través de biomasa y apenas siete corresponden a energía eólica.

Estos proyectos sumarían una generación de 11.401 megavatios, aunque la mayor parte no vendría de las solares, como pareciera indicar el número de proyectos, sino de fuente hídricas, las cuales podrían generar hasta 5.415 megavatios.

La generación térmica, por su parte, tendría el segundo mayor volumen, con 3.062 megavatios, mientras que la energía solar lograría 2.370 megavatios, de acuerdo con la información registrada por la Upme.

Si llegaran a concretarse todos los proyectos, casi que se duplicaría la oferta energética actual lo cual, según Ángela Montoya, presidenta de Acolgen, no es posible, pues no hace falta tanta energía.

Montoya expresó que “hay que tener cuenta que esa es la posibilidad de crecimiento, no necesitamos esa capacidad de energía, tendríamos una sobreinstalación y eso no es conveniente”. Lo que sí cree Montoya, es que se debe reemplazar generación ineficiente y desplazar, por ejemplo, la generación con diésel por costosa.

La líder gremial destacó la apertura de las granjas solares de Celsia, que son una alternativa su generación tradicional y se encaminan a buscar energías más eficientes en materia de costos.

De acuerdo con la Upme “el mayor aporte a esta potencia lo realizan los proyectos mayores a 50 megavatios y de manera aún más significativa los mayores a 100 MW” y destacó que dentro de este grupo de grandes proyectos aparecen solares y eólicos, también destacados dentro de los rangos de generación entre 10 MW y 20 MW.

En este sentido, uno de los retos para el Sistema Interconectado Nacional es que esta nueva energía que se recibe de estos nuevos proyectos y de los que ya se están ejecutando, es incorporarlos correctamente a la red, como explicó la presidenta de XM, María Nohemí Arboleda.

Arboleda dijo que “como operadores del mercado, estamos controlando que las nuevas tecnologías se incorporen de la mejor manera al Sistema”, a través de adecuación de las redes y las conexiones para que, por ejemplo, los excedentes de las pequeñas generaciones puedan entrar al SIN.


¿Dónde están ubicados estos proyectos?

El departamento que concentra la mayor cantidad de nuevas iniciativas de generación eléctrica es Antioquia, donde se han estimado 75 proyectos vigentes, con una concentración de 1.397 megavatios, de acuerdo con los documentos de la Upme. En número de proyectos le siguen el Valle del Cauca, con 46 proyectos y Atlántico, con otros 38. Al ver la capacidad de generación, aparecen después de Antioquia Cauca con 955 megavatios, Caquetá con 460 MW, mientras que Caldas tiene un potencial de 349 megavatios y Boyacá de 313 MW. Por debajo a los 300 megavatios aparecen proyectos en Cundinamarca, Chocó, Santander y Risaralda.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet, la “alta costura de la automoción” eléctrica



Mercedes-Benz acaba de presentar su Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet, un vehículo eléctrico de 550 kW y una autonomía de 500 kilómetros que, según la compañía alemana, marca un antes y un después en el lujo al volante. Es la “alta costura de la automoción”, asegura la firma sobre este modelo inspirado en el Art Decó.

“Es la encarnación perfecta de nuestra estrategia de diseño”, añade sobre Mayback 6 Cabriolet el responsable de diseño de la marca alemana, Gorden Wagener, quien destaca sus “asombrosas proporciones combinadas con la lujosa ‘alta costura’ del interior”. Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet es “la experiencia definitiva” al volante, concluye en un comunicado.


En este nuevo coche de casi seis metros de largo el diseño es una máxima que parte de las proporciones del Art Decó. Se pueden ver signos de esta corriente artística en la fluidez de las líneas y en un capó especialmente largo y purista. Evocaciones a los yates de lujo, en la trasera del vehículo, o a un traje de rayas por el diseño de la rejilla del radiador, pueden encontrarse también en este modelo de diseño deportivo que “reinterpreta por completo los principios de la estética”.

Si el lujo es visible por fuera, por dentro la situación se repite. De nuevo, con esa sensación de estar en un yate de lujo, en el interior de este modelo conviven con armonía las tradiciones de Mercedes con la tecnología más puntera y las tendencias más actuales. Suelos de madera que vuelven a conectar con la navegación, acabados en cuero de napa de cristal blanco o tela en hilos de oro rosa son algunos de los detalles del vehículo.
Con sus 5’7 metros de largo, por 2’1 de ancho y 1’3 de largo, este Cabriolet está ideado además para anticiparse a las necesidades de sus ocupantes al sumar al diseño y al lujo la inteligencia. Así, está dotado de control inteligente y navegación totalmente táctil. Además, la incorporación de sensores biométricos de última generación lleva a este vehículo a registrar el estado de ánimo y de salud de sus pasajeros.


Pero este modelo no solo ofrece estética y lujo. Diseñado como un vehículo eléctrico, el Mayback 6 Cabriolet cuenta con cuatro motores eléctricos y tracción en las cuatro ruedas. Con hasta 750 caballos de potencia, este coche de lujo se iguala con los deportivos para ponerse de cero a cien en menos de cuatro segundos y para alcanzar una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora.


La autonomía es otro de los puntos a los que prestar atención en este último modelo, puesto que según Mercedes-Benz, el sistema de batería plana ubicado en los bajos permite circular durante 500 kilómetros. Además, el Cabriolet incorpora una función de carga rápida gracias a la que en solo cinco minutos se obtiene la energía suficiente para recorrer otros 100 kilómetros.

Esta nueva propuesta para la conducción sostenible, lujosa y, también, exclusiva se presentó en la Monterey Car Week, que se celebró entre el 15 y el 20 de agosto en California. Con el Vision Mercedes-Mayback 6 Cabriolet, Mercedes-Benz continúa con la serie que incluye el Vision Ener-G-Force, AMG Vision Gran Turismo y Vision Tokyo.


El negocio del cambio climático S.A.

La militarización de este proceso estaría iniciando la privatización de los bienes comunes y la mercantilización de la naturaleza. Ejércitos y empresas transnacionales trazan hoy estrategias de lucro sobre ese anunciado desastre ambiental.



El cambio climático, la mayor amenaza medioambiental que enfrenta hoy la humanidad y que ya está afectando y modificando nuestra economía y salud y amenaza la vida sobre la tierra de distintas formas sería el más despreciable negocio del futuro, si no hacemos nada para frenarlo.

Ejércitos y empresas transnacionales trazan hoy estrategias de lucro sobre ese anunciado desastre ambiental, según asegura a Portafolio el investigador británico Nick Buxton, uno de los autores, junto con compatriota Ben Hayes, del libro Cambio Climático S.A., publicado recientemente en español por la Fundación Fuhen Eco social, un espacio de debate y reflexión sobre las tendencias y cambios de nuestro tiempo, con más de medio siglo de existencia.

“El poder de las transnacionales es tan grande que todo en la política se está convirtiendo en negocio, incluso el cambio climático. De las 100 economías más grandes en el mundo, 69 son transnacionales y solo 31 son países. La petrolera Shell, por ejemplo, tiene 3 veces más ingresos que Colombia. Con tanta riqueza dispone de una fuerte influencia en las decisiones políticas, y la utiliza para garantizar y aumentar sus ganancias, aun si sus operaciones tienen impactos negativos sobre la gente, el medioambiente, o ponen en riesgo el futuro de la humanidad en una crisis climática”, afirma.

El enorme poder de esas empresas –en su opinión– es una de las principales razones por las que no se ha enfrentado el cambio climático como se debería ni se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero con la fuerza necesaria para llegar a las soluciones que necesitamos todos para garantizar la sobrevivencia de todos en el planeta.
“El poder de las petroleras y otros sectores comprometidos en la producción y uso de combustibles fósiles es la razón por la que tenemos políticas débiles o soluciones falsas, como los mercados de carbono (otra forma de lucrar), y porque las emisiones siguen aumentando sin parar”, destaca, Admite que también hacen parte del gran negocio del cambio climático las industrias del acero, del sector agro industrial, que ha deforestado la tierra para poner ganado; las grandes empresas de alimentación; agua, infraestructura, del sector energético, de seguridad (homeland security) y el sector financiero, que invierte en todos los anteriores.

“En el libro mencionamos, además de Shell y Exxon, a empresas como ADM, Bunge, Cargill and Louis Dreyfus, Monsanto, Bank of America y muchas otras. También a entidades del Estado, como el Pentágono, que es la organización que mas petróleo utiliza a causa de su presencia en mas de 800 bases militares en el mundo, de sus guerras en muchos países, y de su dependencia de tanques, aviones, portaaviones etc., que emplean grandes cantidades del crudo”. 

También preocupa que se vea el cambio climático como la gran amenaza que necesitará de acciones armadas para garantizar la protección de los recursos naturales y que se esté estableciendo una conexión entre ejércitos y corporaciones (transnacionales) para garantizar la seguridad derivada de sus efectos.

“Con la expectativa de que esta catástrofe ambiental causará escasez, surge el temor de mucho más inestabilidad en el mundo. Lo que vemos en planes de las empresas transnacionales, en documentos del Pentágono y en las estrategias de seguridad de la Unión Europea es una expectativa de que habrá más conflictos y será necesario aumentar los fondos para los ejércitos y organismos como la policía para garantizar la seguridad. “A su vez, las transnacionales esperan el apoyo de los ejércitos para proteger sus cadenas globales de suministro, las vías marítimas, sus actividades económicas, etc. El mundo se está armando y si antes la disculpaba era terrorismo ahora lo será al cambio climático”, afirma Buxton.

START-UP EFICIENTES Y SOSTENIBLES


Estaríamos dispuestos a apostar que si todas las start-ups considerasen la sostenibilidad como uno de sus pilares en un futuro cercano, el mundo entero se beneficiaría.

Los trabajadores son la pieza fundamental en asegurar que los objetivos de la empresa se cumplan y en temas de sostenibilidad y responsabilidad social, es crucial que vean el compromiso real de la empresa. Un compromiso sólo para la galería puede que engañe a los actores externos durante algún tiempo pero no será posible engañar a los empleados de la falta de compromiso de la empresa si este compromiso no es real.


Los trabajadores son fundamentales para asegurar el cumplimento de objetivos
El caso es que un reciente estudio elaborado por investigadores de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) ha analizado cómo afectan los criterios medioambientales de las compañías a la productividad del empleado y ha descubierto que las empresas que siguen las normas ambientales internacionales tiene empleados que son un 16 % más productivos que las empresas menos sostenibles.

Las empresas que siguen las normas ambientales son más productivas.

Por eso la empresa debe tener una política clara y también debe comunicar esta a sus trabajadores de forma efectiva. El artículo vinculado nos da una lista de formas de mantener informados a los trabajadores para que estén al día de los programas y las políticas de la empresa, que son los siguientes.
  1. Llega a los empleados donde estén, en las salas de reuniones, de conferencias, de descanso, los lavabos, los aparcamientos y en la web.
  2. Integrar la sostenibilidad dentro del desarrollo de la carrera.
  3. Demuéstrales el progreso de la empresa.
  4. Utiliza la tecnología con efectividad y apropiadamente.
  5. Alinear todos los mensajes de la estrategia de comunicación; la comunicación con los empleados, las relaciones públicas y la publicidad, asegurando un mensaje consistente, tanto dentro como fuera de la empresa.
  6. Inspira competencia entre empresas del grupo, incluso entre departamentos, mide progreso y motiva la consecución de más éxitos.
  7. Proporcionar incentivos significativos para incentivar el interés, la participación y la comunicación.
  8. Reconoce el compromiso y la creatividad.
  9. Reconoce los mensajeros claves y los líderes intelectuales del proceso.
  10. Hacerlo divertido, social y siempre agradecerlo. 

Una buena gestión de materiales sostenibles es sinónimo de aumento de productividad. 

No es que las prácticas respetuosas con el medio ambiente produzcan directamente una subida de la productividad de los trabajadores, pero sí afecta que haya un conjunto de buenas prácticas, como más capacitación para los trabajadores o mejores relaciones entre los empleados. Son, en definitiva, empresas en las que la gente quiere trabajar y, por tanto, trabaja a gusto y eficazmente. En otras palabras, el aumento de la productividad proviene de una buena gestión, no necesariamente de una certificación de comercio justo o del uso de materiales sostenibles.

El éxito de la emprea depende del compromiso de los trabajadores
Los gestores de la empresa no deben olvidarse del compromiso que tienen que hacer los trabajadores con la causa que ellos pretenden conseguir, si no, puede que no tengan éxito. Esta es la única forma exitosa de implementar una cultura sostenible dentro de la organización, ya que cada persona conforma el alma del lugar.

Fuentes: Elaboración propia / 20 minutos