lunes, 16 de octubre de 2017

SunCell la revolucionaria tecnología de “energía libre”, estará disponible en 2017


La tecnología de plasma SunCell podría estar disponible para uso comercial en 2017. El SunCell fue inventado y diseñado para aprovechar la fuente de energía limpia de la reacción de los átomos de hidrógeno de las moléculas de agua para formar un producto no contaminante, el hidrógeno de estado de menor energía llamado “Hydrino”.
Esa es la materia oscura del universo donde la liberación de energía de H2O a Hydrino y oxígeno es 100 veces mayor que la de una cantidad equivalente de gasolina de alto octanaje a una densidad de potencia alta sin precedentes.
SunCell es una revolucionaria tecnología de “energía libre” por la razón de que produce energía al convertir el elemento de hidrógeno en combustible sólido basado en H2O a través de una reacción química que produce un tipo de energía de plasma de gas. Durante el proceso de conversión, el hidrógeno del combustible sólido basado en H2O se convierte en un hidrógeno de estado de menor energía llamado hidrino.
La compañía detrás de SunCell es Brilliant Light Power, Inc., antes conocida como BlackLight Power, Inc. Recientemente, Brilliant Light Power, Inc. publicó un video que demuestra el potencial energético de su tecnología SunCell. A algunos de los investigadores y científicos que trabajan en Brilliant Light Power, Inc. les gusta llamar a esta tecnología “el sol en una caja”. El contenido de Pesn.com a continuación explica por qué SunCell es como un sol en una caja.
Randall dijo que su objetivo es comercializar y dominar el sector de las energías renovables, con una tecnología que no genera contaminación de ningún tipo, y que podría ajustarse a todas las formas de necesidad de energía, incluido el transporte, sin que se requiera que los subsidios sean económicamente viables. Más tarde dijo que lo más pequeño que se podría escalar sería 25 kW. De modo que se necesitarán otras tecnologías como Orbo y ADGEX para alimentar nuestros dispositivos portátiles sin necesidad de recargarlos de forma externa. Pero en general, Randall predijo que su solución tiene la capacidad de resolver las necesidades energéticas a largo plazo del planeta.

Habló sobre la ciencia central detrás de su tecnología, que es el “hidrino”, que constituye la materia oscura del universo. El hidrógeno regular es una forma de energía más alta, y el hidrino es la forma de energía más baja. BrLP usa el agua como fuente de combustible, que es estable e inerte, y lo convierte en forma de hidruro, que libera una luz muy brillante, que luego puede ser aprovechada por paneles fotovoltaicos solares concentrados. (Tecnología disponible, ya desarrollada y mejorada).
“Sol en una caja”, lo llamó. Pero eso es en realidad un eufemismo, ya que la intensidad de la luz es equivalente a 1000 soles. Lo que han alcanzado es tan alto como 10,000 soles, o ~ 36 millones de vatios por centímetro cuadrado. En términos generales, usando el proceso BrLP, “100 galones de gasolina es más o menos equivalente a la potencia de 1 galón de agua”.


El jueves 28 de enero, Brilliant Light Power presentó una demostración pública invitacional de su tecnología SunCell®. Durante la demostración en vivo, el Dr. Mills y su equipo de ingenieros presentaron con éxito un prototipo de trabajo SunCell® que produce una luz continua de alta potencia.
Durante el evento, el Dr. Mills compartió detalles históricos y actuales sobre el diseño del SunCell® y su funcionamiento.
Se espera que SunCell® esté disponible para uso comercial en 2017. El Dr. Mills espera que las unidades comerciales en volumen tengan un costo de capital de alrededor de $ 100 por kilovatio de capacidad. Las unidades utilizarán el agua como combustible de hidrógeno, lo que generará un costo de generación total de electricidad en el sitio de menos de un centavo por kilovatio-hora. El plan comercial BrLP promueve un modelo de arrendamiento para unidades bajo acuerdos de compra de energía. BrLP anticipa que SunCells® se puede usar para reemplazar todas las fuentes de energía, como fuentes estacionarias y móviles.
• 0-38 minutos cubre una visión general de la tecnología y el mercado, fundamentos de la teoría y una historia de la evolución del diseño del sistema de energía.
• 38-53 minutos es una discusión sobre el diseño de SunCell que se comercializa, la emisión a diferencia de cualquier otra fuente de luz con niveles de energía de cientos de miles de vatios y los medios para aprovecharla como energía eléctrica.
• 53-58 minutos es la demostración de plasma de SunCell que muestra cientos de miles de vatios de potencia de una naturaleza que antes solo se podía observar en la superficie del Sol y las estrellas.
• Más de 58 minutos regresa a los detalles del hardware de SunCell.
• Las preguntas y respuestas comienzan a las 1 hora y 27 minutos con un enfoque en la implementación del diseño.


Demostración de Power Light Brillante, 28 de enero de 2016

Artículo original (en inglés)

Raindrop; el recolector de agua de lluvia con grifo incorporado y ajustable a tuberías


Aunque ya llevaba años trabajando sobre esta idea, el estudio holandés especializado en diseño de productos Bas van der Veer acaba de presentar su nueva propuesta para 2018. Se trata de Raindrop, un recolector de agua de lluvia de diseño que mima la estética y, también, la funcionalidad. El equipo, que se inspira en su forma en una gota de agua, incorpora una jarra y se ajusta directamente a tuberías de entre 50 y 80 milímetros.

Los fundamentos de la propuesta no son nuevos, pero sí una evolución clara, especialmente en lo que respeta a la estética, respecto a otros colectores de agua de lluvia disponibles en el mercado. Frente a ellos, este tiene su fortaleza en su integración con cualquier ambiente y en el hecho de recibir el agua directamente de la tubería siempre que llueve.

Con jarra incorporada en una estructura que toma su forma de la de una gota de agua, este sencillo equipo cuenta además en su parte inferior con un grifo. Más facilidades y comodidad para aprovechar el recurso almacenado en esta reserva son difíciles de encontrar.


El germen de esta innovación, que se presentó durante la spoga+gafa 2017, celebrada en septiembre en Colonia, está en otra, llamada entonces ‘A drop of water’ (Una gota de agua); que van der Beer presentó años atrás como trabajo de graduación. Esa versión inicial de Raindrop fue ya reconocida con premios como el René Smeets y, también, con la decisión de la empresa Elho de asumir su producción.

Desde entonces y hasta Raindrop, se han sumado al portfolio de este estudio más propuestas en la misma línea, para responder a las distintas necesidades de los usuarios. Así, para quienes quieran almacenar bastante cantidad de agua, hasta 125 litros, está Pure Rain; distinto en su forma y en su ubicación a la novedad ahora presentada, pero también con la vista puesta en el diseño e incluso con una fuente para pájaros.

Por su parte, aquellos con menores necesidades o con una disponibilidad de espacio más limitada, pueden optar por Raindrop Mini. Esta alternativa se ha diseñado específicamente para balcones y pequeños jardines.


Hacerse con estos sistemas de diseño para la recolección de agua de lluvia será fácil. Se podrán adquirir a través de la web, en tiendas de bricolaje o en jardinerías de todo el mundo. El cuándo, no antes de que arranque 2018. Según apunta el estudio, será a principios de ese año cuando este rediseño del sistema, que cuenta ahora con nuevos colores, estará disponible para la compra.
Más información en Bas van der Veer.



Renault Trezor, un coche eléctrico del futuro


¿Cómo será el coche eléctrico del futuro? Renault nos propone Trezor – un coche eléctrico futurista de 350 caballos que puede 
pasar de 0-100 km/h en menos de cuatro segundos.


Para entrar en el vehículo, toda la capota, el parabrisas y las ventanillas laterales se elevan, pero aún así todavía tendrás que saltar para entrar, ya que no tiene puertas convencionales. El vehículo también utiliza un sistema de almacenamiento de energía recargable para recuperar energía durante el frenado. Incorpora dos baterías, una delante y otra detrás.

El Trezor es un coche de diseño, que explora el estilo y la tecnología que se podría usar en los futuros coches eléctricos. Su perfil es elegante, el sueño de un artista.


En el interior hay un salpicadero de madera roja que incorpora el maletero. Los baúles hechos a medida se aseguran con correas de cuero delante del conductor y el pasajero. Aunque el salpicadero de madera y los asientos de cuero rojo parecen inspirados en los coches deportivos del pasado, el Trezor cuenta con la última tecnología, incorpora una pantalla táctil en forma de L conectada a una gran pantalla táctil OLED curvada del salpicadero justo delante del conductor.


El volante rectangular cuenta con pantallas táctiles que sustituyen a los botones tradicionales de los volantes actuales. Las pantallas táctiles permiten acceder a los tres modos de conducción del coche: normal, deportivo y autónomo. En el modo de conducción autónoma, la iluminación exterior cambia para que los otros conductores sepan que el coche está en modo autónomo. El volante también se desmonta para dar una mejor visión del salpicadero, de modo que el conductor puede ver una película o simplemente mirar el paisaje.

El Renault Trezor se presentó recientemente en Designjunction durante el Festival de Diseño de Londres. Renault y Nissan han anunciado planes para introducir nuevos coches completamente eléctricos en un futuro próximo, puede que uno de ellos sea el Trezor 


Fotos: Renault / Mike Chino.



Sentinel-5P. El satélite ruso que vigilará la contaminación de la Tierra


El programa Copérnico ha lanzado al espacio este viernes desde el cosmódromo ruso de Plesetsk (800 km al norte de Moscú) el satélite “Sentinel-5 Precusor” para una revolucionaria misión: monitorear la contaminación del planeta.

Durante los próximos años y de forma continua el satélite enviará un mapa del medio ambiente de la Tierra.

“Observaremos la atmósfera y mediremos todos los gases que influyen en la contaminación y todo el aire que respiramos. Este nuevo equipo continuará con el trabajo que han hecho los satélites anteriores de la misión Copérnico”, dijo el ingeniero Kevin Mcmullan, director de este proyecto, antes del lanzamiento.

Mcmullan advirtió de que “la contaminación es un grave problema” y recordó que provoca “un promedio de 3,7 millones de muertos” en el mundo.
“Sentinel-5P” estará a unos 2.600 kilómetros, cartografiará a diario y durante las 24 horas del día el planeta completo. La misión durará entre cinco y siete años, y recogerá 1 millón de gigabytes, lo mismo que 213.000 DVDs de películas.

“Observaremos la atmósfera y mediremos todos los gases que influyen en la contaminación y todo el aire que respiramos. Este nuevo equipo continuará con el trabajo que han hecho los satélites anteriores de la misión Copérnico”, dijo el ingeniero Mcmullan, antes del lanzamiento.

También será de utilidad para el seguimiento de cenizas volcánicas que influyen en la seguridad de los aviones, o para los servicios de alerta en altos niveles de radiación ultravioleta que pueden causar enfermedades de la piel.
Todos los datos recogidos por el satélite se pondrán a disposición de la comunidad científica para ser utilizados en el conocimiento existente sobre los procesos relacionados con el clima o la formación de agujeros en la capa de ozono.


Foto: El satélite fue construido en el Reino Unido y fue trasladado hasta Plesetsk en varios medios de transporte, que incluyen un trayecto en camión, dos vuelos en avión y un tren. | 

Foto: EFE / Referencial
Ecoportal.net

Con información de:

South Australia marca un mínimo histórico de demanda de energía, con 587 MW, gracias a las instalaciones solares domésticas


Australia va dando pasos que trasladen a la realidad las previsiones, que apuntan a que en solo una década la demanda de electricidad de la red caerá prácticamente a cero. El músculo de la energía solar lo explica y, prueba de ello, el doble récord registrado en el estado de South Australia, donde el domingo 18 de septiembre la demanda cayó hasta mínimos históricos, al situarse en los 587 MW.

Aunque la marca supera en más de 200 megavatios las previsiones para 2019 en este estado y en todo el país, está a su vez otros 200 MW, en este caso por debajo, del récord anterior para esta misma zona, que se marcó en los 786 MW.
Con una capacidad instalada que se sitúa en los 700 MW, solo en lo que a paneles solares en tejados se refiere, en el momento en el que se batió la marca se estaban produciendo hasta 538. Para entender mejor estas cantidades, un dato. La energía solar producida por los techos solares logró satisfacer hasta el 47’8% de la demanda de todo el estado lo que, aseguran los medios locales especializados, es a su vez un hito para South Australia y, también, para “cualquier gran red de suministro eléctrico en cualquier parte del mundo”.


Esto y las moderadas temperaturas de la primavera australiana, que mitigaron la demanda de energía para climatización, tendieron la alfombra roja para que se registrara este récord. La hora en la que se produjo, también es significativa. El momento de menor demanda se situó a las 13.30 horas, lo que marca distancias con la tendencia del resto del país.
Publicidad

Con esto, este estado al sur del país es también el primero en el que las instalaciones domésticas fotovoltaicas han trasladado al mediodía el pico de menor demanda que, por lo general, se suele producir por la noche. La práctica general de la mayoría de los estados de activar el agua caliente eléctrica en horario nocturno explica esta tendencia.
Con esta marca y con la confianza de que se cumplirán las previsiones de futuro, Australia sigue avanzando en la senda emprendida para convertirse en un paraíso de la energía solar. El país ya fue de hecho noticia por este motivo meses atrás, cuando superó los 6 GW de capacidad solar por el crecimiento que están registrando las instalaciones para el autoconsumo doméstico.

Fuente Ecoinvetos.

martes, 3 de octubre de 2017

¿Cómo ven las generadoras de energía sus nuevos controles?

La Superservicios montó un sistema de monitoreo para hacerles seguimiento financiero y técnico a las generadoras. ¿Qué piensan en el sector sobre esta medida?


El Fenómeno del Niño que vivió Colombia entre 2015 y 2016 revivió el fantasma del apagón que se registró en la década de los 90. Además de la intensidad del factor climático, problemas técnicos de plantas clave, como Guatapé y Flores, que quedaron fuera de servicio en medio de la crisis, pusieron al sistema en un nivel máximo de estrés.

A pesar de la severidad del Fenómeno y las coyunturas técnicas, el sector demostró su fortaleza y no hubo apagón. Pero la situación abrió el debate sobre esquemas que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) creó para darle firmeza al sistema, como el cargo por confiabilidad que se le paga a las generadoras para abastecer la demanda en periodos críticos y que estén listas para responder.
La demanda en periodos de normalidad paga a los generadores que tienen el cargo una prima mensual, y ellos se comprometen a estar disponibles en momentos de dificultades, a un precio que determina la Creg y se denomina precio de escasez. Aunque casi la totalidad de las generadoras lograron atender la situación, quedó en evidencia que no todas se encontraban en condiciones para cumplir con su obligación, como sucedió con Termocandelaria, la única planta que se declaró indisponible porque, según sus directivos, el precio de escasez no cubría el valor de los costos para operar. Pero no se trató de una causa extraña, ni un hecho fortuito.


Entre 2014 y 2015, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios(SSPD), Termocandelaria recibió por cargo por confiabilidad $83.000 millones y más de $500.000 millones en total de 2008 en adelante. Al declararse indisponible, la empresa fue intervenida y luego multada por la SSPD por más de $35.000 millones. Además, quedó en deuda con los otros generadores en más de $150.000 millones por la energía que ellos le cubrieron.
Dada esta situación, la Superservicios decidió montar una estrategia de supervisión prudencial denominada Sistema de Evaluación y Monitoreo de Obligaciones de Energía en Firme, que busca determinar si cada uno de los generadores comprometidos mantiene sus equipos en condiciones para cumplir sus obligaciones y si cuenta con los recursos financieros, en un escenario de Fenómeno del Niño tan intenso como el pasado –de seis meses–. La idea es hacerles una prueba de esfuerzo a los generadores.
“Esto no es nada novedoso en el sector financiero. En 2008, en la crisis de EE.UU., cuando los bancos de inversión se empezaron a quebrar por los activos tóxicos de las hipotecas subprime, el reto del gobierno fue identificar qué bancos eran susceptibles a la crisis de 2008 y a la siguiente”, dice José Miguel Mendoza, superintendente de Servicios Públicos, quien agrega que la medida le da viaibilidad a la entidad de imponer programas de gestión a los prestadores para evitar futuras crisis.
Los resultados de este monitoreo al segundo trimestre de este año muestran que la mayoría de las generadoras superaron las pruebas técnicas y financieras y no despiertan preocupaciones para la SSPD. Sin embargo, 4 de ellas quedaron en una vigilancia especial a través de visitas administrativas y requerimientos. Se trata de Termocandelaria y Termovalle, por el tema financiero, mientras que en el caso de Gecelca y Gestión Energética, la referencia de la entidad es por aspectos técnicos.



Esta vigilancia, según analistas, podría traducirse en exigencias a las generadoras; como, por ejemplo, capitalizar sus operaciones para cubrir los costos o, incluso, asumir menores obligaciones de energía en firme.

Las generadoras

Para Ángela Montoya, presidente de Acolgen, que representa a los generadores hidroeléctricos, se han hecho revisiones exhaustivas a las empresas y ninguna de ellas asociada a este gremio ha sido sancionada. “Estamos muy tranquilos y la Superintendencia puede hacer sus labores de control. Las empresas asociadas a Acolgen han cumplido con el cargo por confiabilidad y su utilización, y demostró su utilidad en la expansión y disponibilidad de las plantas”, advierte. Agrega que el sector fue injustamente tratado, porque por la indisponibilidad de una planta se generalizó sobre una mala utilización del cargo por confiabilidad. La dirigente está de acuerdo con la vigilancia, pero sin cambios en las reglas del juego que pongan en riesgo el cumplimiento de los compromisos de las empresas.

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg –que agrupa a los generadores térmicos–, dice que la discusión en torno a este esquema de supervisión de la SSPD se ha venido dando hace varios meses. Para él, el aspecto clave es el financiero, porque hay temas que no se han definido y que impactan a las térmicas. “Hay un riesgo financiero porque el precio de escasez está por debajo de los costos. Eso no es gestionable por las empresas. La Creg no ha tomado la decisión de modificar el precio de escasez y, mientras no lo haga, no se puede gestionar de otra manera”, señala.

Se estima que para antes de finalizar octubre se conocerá la decisión de la Creg en este sentido. Otro tema del que se esperan implicaciones es el pronunciamiento de la Comisión frente al esquema de subastas de energía para nuevos proyectos. Con relación al pago y destinación del cargo por confiabilidad, Castañeda explica que los costos fijos son reconocidos por el valor del cargo, pero los costos variables los tiene que pagar el mercado en ese momento. Además, advierte que el cargo se paga luego de haber prestado el servicio y no antes.

Aunque el sector respondió en el pasado Fenómeno del Niño y el país no tuvo un nuevo apagón, es mejor prevenir y estar alerta sobre situaciones extremas; por eso es necesario ajustar las reglas, facilitar la inversión y no generar cambios que amenacen el desarrollo del sector.



lunes, 2 de octubre de 2017

Un espaldarazo del Gobierno a las energías renovables

El Ejecutivo expidió un paquete normas con las que busca impulsar proyectos de generación no convencional y estudia más obras de transmisión.



on seis decretos y cinco resoluciones que reglamenta la Ley 1715, el Ministerio de Minas y Energía le da su cuota de confianza al uso de las energías renovables, y de paso se abre el compás para que estas fuentes no convencionales sean sincronizadas en la matriz energética del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

(Lea: Proyectos de energías no convencionales ya son más comunes en Colombia


La ley 1715, que promueve el desarrollo y utilización de las fuentes renovables, así como los estatutos que la regulan, indica cómo será la labor de complementariedad de estas energías con las de tipo convencional, y las formas en las que actuará en situaciones como la del fenómeno de ‘El Niño’.

(Lea: ‘Hay 200 proyectos listos de fuentes no convencionales’)

Y con las normas que reglamentan la citada ley, además de definir los lineamientos de autogeneración a pequeña, mediana y gran escala con energías renovables, 
señalan también los mecanismos para la expansión de la cobertura en el servicio de energía eléctrica en el SIN y en las Zonas No Interconectadas (ZNI).

“El 70% de la canasta energética del país está conformada por hidroeléctricas gracias al aprovechamiento de los recursos naturales que tiene Colombia. Por ello, complementar el potencial hidroeléctricos con las energías renovables permitirá un mercado mayorista más competitivo”, precisó, Germán Arce, ministro de Minas y Energía.

El titular de la cartera energética hace un recuento del potencial de Colombia en materia de energías renovables: 
56 GW en hidroeléctricas; 42.000 MW de energía solar y 15.000 MW de eólica solo en La Guajira; además de un potencial de biomasa equivalente al 41% de la demanda nacional.

En generación, la Upme formuló cuatro escenarios que integran diversas fuentes de generación eléctrica, destacándose el papel de las fuentes no convencionales de energía renovable, solar, eólica, geotérmica y de biomasa, así como las plantas de tecnologías convencionales térmicas e hidroeléctricas.

En el Plan de Expansión, 
se analizan las alternativas para abastecer la demanda de electricidad con seguridad, confiabilidad y sostenibilidad, donde las energías renovables juegan un papel preponderante.


TRANSMISIÓN


De acuerdo con la Upme, se requieren 5.362 MW de expansión adicional a la ya establecida por el Cargo por Confiabilidad, durante los próximos 15 años, utilizando tecnologías y recursos como eólico (1.456 MW), hidráulico (1.427 MW), carbón (970) y plantas menores (793 MW).

En materia de transmisión, el plan identifica dos obras que deberán ser ejecutadas a través de convocatorias públicas. 
En Santander construir la subestación Nueva Granada que permitirá conectar al SIN 236 megavatios provenientes de plantas de generación, así como un tercer transformador en la Subestación Sogamoso.

Para Casanare y Arauca se establecieron nuevos puntos de conexión a 230 mil voltios, que interconectarán la subestación San Antonio, en Boyacá con la nueva subestación Alcaraván, en Casanare, la cual a su vez estará interconectada con un nuevo punto en la futura subestación La Paz (Arauca). La Upme estima que estas obras entrarán en servicio entre los años 2021 y 2022, y
 tendrían una inversión de US$156 millones.

alfsua@eltiempo.com