lunes, 30 de noviembre de 2015

Fincas verticales, una forma de la agricultura del futuro

Con un termómetro infrarrojo en la mano, el panameño Nelson Pérez revisa la temperatura del agua de las bandejas donde docenas de pequeñas lechugas se alimentan.



Ese líquido, que contiene calcio, fósforo, magnesio y vitaminas, debe mantenerse alrededor de los 21 grados, para facilitar el crecimiento de esta verdura.

Pérez es el celoso vigilante del conjunto de lechugas que crecen en la finca vertical en ambiente controlado de la empresa Urban Farms, en esta localidad de Río Hato, de 15.700 habitantes, en la provincia de Coclé, a unos 125 kilómetros al norte de Ciudad de Panamá.

Esta instalación, la única en su tipo en América Latina, es una de las variantes de la agricultura controlada, una alternativa ante los embates del cambio climático sobre esa actividad.



“El cambio climático ha afectado la producción agrícola. Por eso vimos la necesidad de ver qué cambios hacíamos aplicando la tecnología”, explicó David Proenza, fundador de la empresa Urban Farms, dueña del proyecto.

En 2010, Proenza se enteró del avance de esta modalidad en el sudeste asiático, viajó a Japón y contactó a investigadores y empresarios.

Volvió a Panamá con los fundamentos de la técnica y con sus nuevos socios decidió enviar a un ingeniero agrónomo a capacitarse a territorio nipón.

Hasta entonces había sido un productor convencional de sandía y otras variedades.

“El productor tiene el control desde la semilla hasta la cosecha. La idea es producir y consumir localmente”, explicó a IPS el productor, quien se asoció con otras dos personas y se asesora con un grupo externo. Además, emplea a dos trabajadores permanentes y a dos temporales.

En su propiedad de cuatro hectáreas, Proenza destinó un espacio de 17 por 12 metros cuadrados para instalar 60 bandejas con capacidad de 30 y 36 plantas cada una.

La base es la hidroponia. El proceso empieza por la colocación de la semilla, que germina durante tres días. Posteriormente se transplanta a su posición de crecimiento en las bandejas durante tres semanas, para ser recogidas, cortadas y empacadas para su distribución en supermercados.

El emprendimiento produce unas 2.000 lechugas mensuales de cinco variedades, sin pesticidas, preservantes ni grandes extensiones de tierra.

Un programa informático, controlado desde un teléfono inteligente, gestiona la temperatura de la habitación y del agua, así como las lámparas y el riego.

Las lámparas de baja iluminación, que permanecen encendidas durante 18 horas y cuyo costo individual es de unos 120 dólares, emiten haces rojos, amarillos o azules, cada uno de los cuales tiene un efecto particular sobre su objetivo. Las bandejas necesitan de 25 a 100 litros de agua, según su tamaño.

La agricultura controlada abarca modalidades como las fincas verticales, las granjas y huertos urbanos y los cultivos hidropónicos.

Panamá es un país altamente vulnerable al cambio climático, expuesto a tormentas intensas, inundaciones, deslizamientos y sequías. El clima de esta nación tropical de cerca de cuatro millones de habitantes  se dividía en dos estaciones: la seca y la lluviosa,  pero esa diferenciación es ahora menos marcada.

Río Hato está en el umbral del llamado Arco Seco, donde comienza una importante fuente alimentaria para el país, tanto para la exportación como para el consumo interno. Panamá cosecha principalmente maíz, arroz, frijol, melón, sandía, naranja, plátano y café. La actividad ganadera también es un neurálgico motor económico.

El sector agropecuario de este país centroamericano aporta cerca de cuatro por ciento de su producto interno bruto (PIB).

Datos oficiales indican que en 2014 y 2015 las cosechas de granos han ido a la baja, salvo en el caso del maíz, por factores que especialistas vinculan con las alteraciones climáticas.

El informe “Panamá. Efectos del cambio climático sobre la agricultura”, elaborado en 2010 por varios organismos internacionales, adelanta que las variaciones climáticas le costarían a esta nación ístmica pérdidas agropecuarias de entre cuatro y siete por ciento del PIB para 2050 y entre ocho y nueve por ciento para 2100.

Para Gustavo Ramírez, académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México, el esquema de la agricultura vertical es viable en América Latina, pero faltan políticas idóneas.

“Este sistema permite aprovechar de mejor manera el espacio. En zonas urbanas, hay edificios abandonados que podrían ser aprovechados y en las rurales, hay mucho más espacio”, declaró a IPS.

En Río Hato, Proenza, quien ha invertido más de 70.000 dólares en la finca, ha probado el cultivo de fresas, pimentón, pepino, melón y sandía, con resultados positivos.

La agricultura vertical está en boga en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Taiwán. De hecho, ya existe la Asociación para la Agricultura Vertical, que agrupa a empresas, universidades e individuos y tiene oficinas en Canadá, China, India y varios países europeos.

En Japón funcionan unas 180 fincas verticales, unas 100 en Taiwán y unas 80 en Corea del Sur.

Esta modalidad puede ser una alternativa en ciudades de todo tipo y en áreas rurales empobrecidas y hambrientas. En urbes como Buenos Aires, Ciudad de México o Santiago proliferan ya las azoteas con huertos que proveen de vegetales y legumbres a sus productores.

Para fomentar el intercambio de conocimientos, Proenza creó la Fundación para el Desarrollo de Agricultura en Ambiente Controlado, que en mayo  organizó en este país el Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado, en que participaron más de 350 investigadores, académicos y productores agrícolas de todo el mundo. La próxima edición tendrá lugar en 2017.

“El productor gana tres veces más que en el campo. La finca vertical es 30 por ciento más barata que la agricultura tradicional y 15 por ciento que invernaderos. El riesgo es mínimo”, asegura Proenza, cuya iniciativa ganó en 2014 el segundo galardón del Premio Nacional a la Innovación Empresarial, concedido por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.

El plan del agricultor es añadir 400 metros cuadrados a la finca vertical con especies de perejil, albahaca, cilantro, rúcula y fresas.

Ramírez recomendó a los gobiernos reorientar las políticas agrícolas y revalorar prioridades. “Los gobiernos deben mostrar interés, orientar políticas para explorar y explotar esta modalidad. Tenemos un ejercicio ineficaz de planeación en producción, distribución y logística”, planteó.

Con la agricultura vertical, prosiguió, se desarrollarían mercados locales y regionales, con “un impacto enorme”, pero “se necesitaría capital semilla y paquetes tecnológicos adecuados, a partir de un modelo propio”, advirtió.

Editado por Estrella Gutiérrez

Ecoportal.net

IPS Noticias


http://www.ipsnoticias.net/

ESF - AGUA POTABLE MEDIANTE BOMBEO SOLAR PARA COMUNIDADES RURALES DE PERÚ



Energía Sin Fronteras ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años varias iniciativas para equipar a comunidades de la región de Piura, en el distrito de La Matanza (Perú) de un total de cuatro pozos con bombas alimentadas por paneles fotovoltaicos y con tanques de almacenamiento en los que se lleva a cabo la cloración necesaria para la potabilización del agua. Gracias al apoyo de Endesa Solidarios y la Comunidad de Madrid (España) más de 1.600 personas se han beneficiado de las mejoras de las condiciones higiénicas del agua a la que acceden, evitando así enfermedades y problemas derivados del consumo de agua no potable.

Con el fin de continuar esta labor y mejorar el abastecimiento de agua de varias familias, Energía Sin Fronteras, en colaboración con el Movimiento para la Realización del Habitat Social (MIRHAS-PERÚ), pretende ampliar las instalaciones de la región a un 5º pozo en San Jacinto que abastece a tres comunidades.

Con esta iniciativa no sólo se proporcionará acceso al agua potable para personas y animales mediante la instalación de un bombeo fotovoltaico, sino que también se mejorarán las condiciones de salud e higiene de las familias, se promoverá el uso racional y sostenible del agua, se contribuirá al desarrollo comunitario a través de la organización social, y se mejorará la productividad de las actividades ganadera y agrícola.


Más información del proyecto en Energía Sin Fronteras y MIRHAS-PERÚ

viernes, 27 de noviembre de 2015

Con estas casas autosuficientes serás libre para vivir donde quieras

¿Te gustaría tener la libertad de vivir en cualquier lugar del mundo respetando el medio ambiente? Si es así, la holandesa Sustainer Homes ha diseñado el hogar perfecto para ti. Un prototipo de casa en un contenedor de barco alimentado con energía solar que es portátil, pero que también está totalmente amueblado y capaz de funcionar autónomamente fuera de la red eléctrica comercial.



Está pensado y diseñado como una solución para la crisis de viviendas a la que se enfrentan las generaciones más jóvenes, que luchan contra el aumento de los alquileres y los precios de las viviendas nuevas. “La independencia y la sostenibilidad definen la casa del mañana“, escribe el equipo de Sustentador Homes.

Una promesa que basan en 3 características fundamentales, eficiencia energética, materiales y sistemas sostenibles con el medio ambiente y que siga los principios Cradle2Cradle.
Cada contenedor reutilizado está totalmente amueblado y forrado con ECOBOARD, unos paneles que están hechos mediante el prensado de residuos agrícolas reciclados. El mobiliario y el resto de accesorios han sido cuidadosamente seleccionados por su bajo impacto ambiental, desde las pinturas a base de aceite de linaza hasta las sillas hechas de refrigeradores reciclados. Esta casa funciona 100% fuera de la red comercial eléctrica y está alimentado por energía solar y eólica ya que puede producir alrededor de 5.000 kWh al año cuyo exceso se almacena en un sistema de baterías de 20 kWh.

El agua de lluvia se recoge y se filtra para producir nuestra propia agua potable, de acuerdo con los estándares holandeses para el agua potable. Todas las aguas grises y residuales se filtran. La bomba de calor es reversible, frío – calor, de alta eficiencia, a lo que contribuye también un excepcional aislamiento de alta calidad.
Aunque están diseñadas principalmente para ser una vivienda, las estructuras de contenedores se pueden adaptar fácilmente para un uso diferente, como oficinas, habitaciones de hotel, tiendas, o incluso viviendas de emergencia. Tiene unos 30 metros cuadrados útiles, totalmente amueblado donde pueden vivir cómodamente una o dos personas y está disponible a un precio de € 75.000 (US $ 82.500). La empresa holandesa acaba de terminar la construcción de su primer prototipo y ahora está poniendo a prueba el diseño.
Ecoportal.net
Ecoinventos

Como reducir los campos electromagnéticos en el hogar

Conocer la naturaleza de las radiaciones que nos rodean y su funcionamiento nos ayudará a protegernos mejor de sus efectos nocivos. Esto es especialmente importante en espacios donde viven personas que pueden ser más vulnerables, como niños, mujeres embarazadas, personas mayores, o pacientes con algún tipo de enfermedad.





Hay estudios que sugieren una relación entre una exposición continua a camposmagnéticos y las altas tasas de leucemiaen los niños. Esta sospecha se ve confirmada por las Directrices de Bonn (Wissenschaftsladen Bonn), que trata desde hace años con el problema de la radiación. La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), la Oficina Federal de Protección contra la Radiación (BfS) y las iniciativas de la Federación de Consumidores hacen un llamamiento a la contención de la radiación.
Especialmente los niños y el dormitorio deben estar libres de campos eléctricos.Los problemas de sueño o concentración a menudo puede ser la presencia de la contaminación electromagnética.
La onda electromagnética es la contaminación producida por los camposelectromagnéticos, tanto de alta como de baja frecuencia, son campos generados artificialmente por las instalaciones eléctricas, (por cualquier electrodoméstico o aparato que esté conectado a la red alterna de distribución, incluso cuando están apagados) y por la transmición inalámbrica de datos (móviles, antenas emisoras, teléfonos inalámbricos, wifi, W-lan, etc)
Conocer la naturaleza de las radiaciones que nos rodean y su funcionamiento nos ayudará a protegernos mejor de sus efectos nocivos. Esto es especialmente importante en espacios donde viven personas que pueden ser más vulnerables, como niños, mujeres embarazadas, personas mayores, o pacientes con algún tipo de enfermedad.
Para mejorar nuestro bienestar y aumentar nuestra calidad de vida, basta con tener en cuenta varios consejos básicos referentes a la calidad de nuestro entorno, tanto en el hogar como en la oficina.

Descanso.
No coloques en tu mesilla de noche aparatos eléctricos, como radio-despertadores, lámparas halógenas con transformador o teléfonos inalámbricos. No pongas el móvil a cargar al lado de tu cama. Evita los colchones de muelles y los somieres con piezas ferromagnéticas.
Móviles. No transportes el móvil en el bolsillo y, cuando hables, hazlo con el manos libres o con auriculares de tubo de aire. Alejándolo de tu cuerpo estás protegiéndote de sus radiaciones. Conecta el Bluetooth o el WiFi sólo cuando lo necesites. Procura que los niños no utilicen los móviles.
Electrodomésticos. La lavadora, microondas, horno, caldera, cocinas de inducción o vitrocerámica no deben estar en la pared contigua a la cabecera de tu cama. Aun estando apagados, emiten radiaciones que traspasan la pared.
Instalación eléctrica. Comprueba que el cableado no emite más radiaciones de lo estrictamente necesario y que las tomas de tierra funcionan bien.
Tecnologías inalámbricas. Las tecnologías sin cables, como los teléfonos inalámbricos DECT o los routers WiFi, saturan nuestro entorno de radiaciones de altas frecuencias. Elige preferiblemente tecnologías con cable, y recurre a las tecnologías inalámbricas sólo si es inevitable, siempre colocando las fuentes de las radiaciones lejos de los lugares de alta permanencia.
Gas radón. Cuando decores tu casa, vigila el uso de algunos materiales que pueden ser fuente de gas radón: es radiactivo y una de las mayores causas de cáncer de pulmón. Si el inmueble está construido sobre suelos graníticos o cuenta con materiales de riesgo como algunos tipos de basaltos, granitos o cerámicas, asegúrate de que hay una buena ventilación.
Antenas y cables. Antes de adquirir una nueva vivienda u oficina, vigila que no haya cerca antenas de telecomunicaciones o de teléfonos móviles, líneas de alta tensión, tendido eléctrico o transformadores urbanos.
Ventilación y materiales. Evita el uso excesivo de materiales sintéticos en moquetas, barnices o mobiliario. Mantén una humedad relativa superior al 50% y ventila con frecuencia. Humidificadores e ionizadores pueden contribuir a mejorar la calidad del ambiente.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

ÚLTIMOS CAMBIOS EN LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


Se acerca el 5 de diciembre, fecha límite para las grandes empresas en tener realizada obligatoriamente una auditoría energética, pero España aún no ha transpuesto completamente la Directiva de Eficiencia Energética.

Hace unos días se publicó una noticia donde la Comisión Europea ha expedientado a España y a otros diez países miembros por no aplicar esta Directiva que obliga a tomar medidas específicas para favorecer el ahorro energético en el sector residencial, servicios, industria y los transporte.

Por ello, el Gobierno tiene un plazo de dos meses para transponer correctamente la Directiva o Bruselas podrá llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Entre otros aspectos, esta legislación obliga a las grandes empresas a realizar una auditoría energética en sus instalaciones mínimo cada cuatro años o tener certificado un sistema de gestión ambiental con auditoría energética o un sistema de gestión energética, a través de las normas ISO 14001/EMAS e ISO 50001, respectivamente. El no cumplimiento de este requisito implica una sanción económica a la empresa. De hecho, las sanciones e infracciones de la no realización de la auditoría energética ya están publicadas en la Ley 18/2014, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.

En febrero del 2015 se publicó el primer borrador del Real Decreto que transpone la Directiva y el segundo y último borrador en junio del mismo año. Entre ambos documentos hay algunas diferencias notables, entre las que se distingue:

Se amplía el alcance de aplicación de la realización de las auditorías energéticas: donde el primer borrador definía como gran empresa a aquellas que tuvieran más de 250 trabajadores y un volumen de negocio anual excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual excede de 43 millones de euros, el segundo borrador establece que están obligadas a la realización de la auditoría energética aquellas de más de 250 trabajadores y de menos de 250 trabajadores con 50 millones de euros de volumen de negocio y un balance general de 43 millones de euros. Además se especifica que se deberá computar la suma de los trabajadores y de las magnitudes de volumen de negocio o de balance de todas las sociedades que forman parte del grupo. Además deja claro, que la auditoría energética debe cubrir al menos, el 85 por ciento del consumo total de energía final, del conjunto de las instalaciones ubicadas en una misma Comunidad Autónoma que formen parte de las actividades industriales, comerciales y de servicios que gestiona la empresa en el desarrollo de su actividad económica.  En la disposición adicional primera se recoge que las auditorías energéticas que se hayan realizado con posterioridad al 5 de diciembre de 2012 se entenderán válidas siempre que cumplan los requisitos exigidos por la normativa.
El segundo borrador ya no hace referencia a que cuando la empresa tenga implantado un sistema de gestión energética del transporte que incluya planes de transporte al centro de trabajo, cursos de gestión eficiente de flotas o de conducción eficiente, sistema de gestión de flotas de transporte, etc., quedarán eximidas de la obligación de realizar la auditoría en lo que refiere al transporte que quede cubierto por estas medidas.
Respecto a la cualificación de auditores el segundo borrador establece los criterios que debe cumplir un auditor energético para poder hacer una auditoría energética, y ya no es necesario contar con una certificación expedida por ENAC.
Respecto a la responsabilidad civil de los proveedores de servicios energéticos la reduce a 150.000 euros respecto a los 300.000 euros que estipulaba el primer borrador.
La novedades del último borrador respecto al primero ,a lo que se refiere a la contabilización de consumos individuales de calor, frío y agua caliente sanitaria en edificios indica que los equipos de contabilización de consumos deben haber superado un control metrológico establecido por la UE y cumplir con las normas UNE.-EN de aplicación y que la no viabilidad económica de la instalación, cuando su periodo de retorno se mayor a 3 años, se debe acreditar documentalmente.

Estas son las últimas novedades respecto a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética, habrá que esperar a la aprobación definitiva de la norma para conocer cómo se va articular la Directiva en España.

EJEMPLOS DE LA TECNOLOGÍA POR AIRE COMPRIMIDO COMO SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO (CAES)


La tecnología de almacenamiento de energía mediante aire comprimido no es nueva. En la revolución industrial se utilizó a gran escala. La primera experiencia de producción de energía eléctrica a través del almacenamiento de aire comprimido, también conocido en inglés como Compressed Air Energy Storage (CAES), se dio en Alemania en 1978.

Funcionamiento de la tecnología

El funcionamiento es sencillo. Consiste en inyectar aire comprimido en un punto del subsuelo especialmente diseñado para ello cuando las necesidades energéticas son bajas y extraerlo cuando la demanda energética es alta, recuperando así la energía que se produce al expandirse mediante una turbina.

Se suele utilizar en ciclos diarios, cargando durante el día y descargando durante la noche; de ahí que sean muy útiles para operar con los excedentes de generación de un parque eólico.

El sistema se compone principalmente de:

Un motor/generador para comprimir y descomprimir el aire.
El recuperador, el tren de turbinas y turbinas de baja y alta presión.
Equipos de control.
Equipos auxiliares.
Este tipo de sistemas presentan un rendimiento similar al de los sistemas que utilizan técnicas de almacenamiento energético por bombeo, en torno al 70-75%.

Permiten el almacenamiento de energía a gran escala, incluso hasta los 1.000 MWe, y por largos periodos de tiempo (más de un año), sin repercutir en pérdidas considerables.

Tipos de sistemas de almacenamiento CAES

Cuando se comprime el aire, su temperatura aumenta. Existen distintos tipos de sistemas CAES según sean los procesos que sigue el calor:

Almacenamiento adiabático: el calor originado puede quedar almacenado en el propio aire comprimido o en otro medio de almacenamiento de calor como pueden ser sales fundidas para, posteriormente, ser devuelto al aire antes de su expansión en la turbina. La eficiencia del almacenamiento será mayor cuanta mayor sea la capacidad para aprovechar este calor durante la expansión, llegando normalmente a valores del 70%.
En Alemania, existe un proyecto de este tipo, ADELE, pero se encuentra aún en fase de investigación.

Almacenamiento diabático: el calor se disipa a la atmósfera mediante una enfriadora. El calor extra que se requiere para la expansión se obtiene mediante la quema de algún combustible. Es un sistema de almacenamiento híbrido.
A pesar de que su eficiencia es consecuentemente menor y los costes energéticos mayores que los de la tecnología anterior, es la única tecnología que ha sido llevada a la práctica comercialmente.

Almacenamiento isotermo: por definición este sistema defiende que tanto la compresión como la expansión se hagan a una temperatura constante gracias al intercambio de calor con el ambiente. Esto llevaría al sistema a eficiencias del 100%, sin embargo, como las pérdidas de calor son inevitables, este sistema es inalcanzable.
Se trata de llegar a sistemas casi isotermos, utilizando para ello masas térmicas con estructuras que absorban y liberen calor (HARS) y consigan estabilizar la temperatura del gas. En estos sistemas se podrían alcanzar eficiencias del 90-95%.

Plantas en funcionamiento

Sólo existen dos plantas de almacenamiento energético por aire comprimido a nivel comercial en el mundo:

Una en Huntorf (Alemania), que es la primera planta en utilizar tecnología de aire comprimido como sistema de almacenamiento energético y sigue todavía en funcionamiento. Esta planta utiliza como reserva cavidades naturales. Tiene una capacidad de 321 MW eléctricos y ha demostrado su capacidad para suavizar la variabilidad de energía eléctrica generada por una planta eólica.

Por otro lado, en McIntosh (Estados Unidos), existe otra planta en funcionamiento desde 1991, de 110 MW eléctricos. En este caso incorpora un recuperador para precalentar el aire.

Ambas plantas queman gas natural para generar el calor necesario para la expansión del aire comprimido. Con el fin de que este sistema siga siendo sostenible, se continúa investigando para encontrar la mejor opción para generar este calor sin utilizar combustibles fósiles, ¿Cómo crees que evolucionarán los sistemas CAES?

Fuente: Elaboración propia/ ClimateTechWiki / Wikipedia


Imagen: ©Richard Jary/DollarPhotoClub

El pequeño granjero que salvó a su familia de la hambruna con un molino casero


William Kamkwamba construyó una máquina que cambió su vida y la de su familia, solo tenía 14 años. Antes de saltar a la fama, nunca había estado lejos de su casa en Malawi. Nunca había usado un ordenador personal, ni una tablet, ni un smartphone. Nunca había visto ni utilizado Internet. Ahora tiene hasta su propia biografía.

Tiene siete hermanas. Antes de descubrir las maravillas de la ciencia, era un granjero en un país de granjeros pobres. Como casi todos en su comunidad, su familia sembraba maíz. Pero un año la suerte les dio la espalda. En 2001 tuvieron una terrible hambruna. Durante 5 largos meses, todos en Malawi, empezaron a morirse de hambre. En su casa comían sólo una vez al día tres bocados de maíz para cada uno, por las noches.

William Kamkwamba molino
En Malawi, la educación secundaria no es gratuita, así que debido a la hambruna tuvo que dejar la escuela. Pero estaba feliz por haber llegado a la educación secundaria. Pero no se rindió, fue a la biblioteca, leyó libros de ciencia, sobretodo de física. No entendía demasiado bien el inglés, así que se fijaba en los diagramas y las fotos para poder entender mejor los textos.

El pequeño granjero que salvó a su familia de la hambruna con un molino casero

Un día llegó a sus manos un libro que cambió su vida y el de su familia, ‘Using energy’, un libro que le enseñaba como construir un molino de viento para bombear agua y generar electricidad. Vio rápidamente las grandes posibilidades, bombear agua significaba riego, y el riego significaba comida y dinero para su familia. Así que no lo pensó dos veces y decidió construir su propio molino de viento. Pero no tenía los materiales necesarios para construirlo. Así que fue a la chatarrería mas cercana y se hizo con todo lo que necesitaba.

En su comunidad, hasta su propia familia, creían que estaba loco. Después todos querían ayudarle cuando vieron que su ingenio tenía utilidad real para sus vidas.

William Kamkwamba montando su molino

Encontró el ventilador de un tractor, un amortiguador, tubos de PVC. Usó troncos de árboles, el cuadro de una bicicleta y una dínamo para construir su molino, usó todo lo que tenía a su alcance. Al principio fue podía encender una luz con el ingenio. Después cuatro, con interruptores e incluso un interruptor automático, muy parecido a los comerciales.

William Kamkwamba2

Finalmente pudo afinar el sistema y alimentar la máquina que bombea agua para riego.

William Kamkwamba

Su primer molino tenía 5 metros, después construyó uno de 12 metros.

William Kamkwamba periodico

La gente hacia cola en su casa para cargar sus teléfonos :). Después llegaron los periodistas, los blogs y después lo llamaron de TED. Nunca había visto un avión en su vida. Nunca había dormido en un hotel. Consiguió su sueño. Aquí tenéis su charla:



Kamkwamba asistió a la Academia de Liderazgo de África, una escuela preparatoria panafricana en Johannesburgo, Sudáfrica. Imparte conferencias por todo el mundo y es uno de los bloggers mas importantes de África.

EL ASCENSOR DEL FUTURO SE SUMA AL INTERNET DE LAS COSAS



En Twenergy hemos abordado en anteriores posts el mundo de la elevación. Pero no en la dimensión que supone el desarrollo a futuro de los ascensores, tal y como la propone la marca ThyssenKrupp. Han presentado dos innovaciones increíbles: la primera, en vez de un ascensor parece una cabina que se mueve vertical y lateralmente; la segunda, introducir el concepto Internet de las Cosas al elevador.

El primer ejemplo, que parece sacado del futuro –imaginaos el film Blade Runner-, es el modelo MULTI. Se trata de cabinas de ascensor autopropulsadas que pueden funcionar a la vez, en bucle, lo que revierte en ahorros de energía, y en ahorro de tiempo para los pasajeros.

Efectivamente, digo pasajeros, porque con este concepto de ascensor que se mueve como en un eje de coordenadas, más parecen un medio de transporte que el elevador que todos hemos conocido hasta la fecha.

Internet de las cosas, ahora en el ascensor
El otro proyecto de la empresa, en colaboración con Microsoft, es la introducción del Internet de las Cosas en los sistemas de elevación. Si ya en todo este tiempo la técnica la tecnología ha permitido que los ascensores sean más eficientes y duraderos, sin olvidar la seguridad inherente a estos equipos, añadir tecnología Smart al elevador es el siguiente paso.


Al tratarse de un equipo con muchas partes mecánicas, el desgaste o la avería son habituales, y requiere horas de paro, muchas horas de trabajo de mantenimiento, y a veces la molestia en ocasiones de quedarte atrapado en el ascensor.

La solución propuesta por ThyssenKrupp y Microsoft es un programa piloto de convertir el ascensor en un Smart Elevator. Lo han bautizado como MAX, y utiliza un módulo que permite conectar un ascensor convencional a la red como dispositivo inteligente.

A partir de ahí, el ascensor registrará e informará del número de usuarios que tiene, la vida estimada de los componentes, las averías, etc… y todo ello se controla y ordena en los servidores de Microsoft. Estos equipos analizarán de forma sistemática la información en busca de posibles errores.

Gracias a ese flujo de información constante, la empresa puede recortar las horas que un elevador puede permanecer averiado. La prevención, o alerta temprana de MAX, hace posible que cuando detecte un funcionamiento anómalo, o más lento de algún componente, el mantenedor pueda anticiparse y solucionar los problemas antes de que se manifiesten.

La empresa se ha propuesto como objetivo instalar la tecnología Smart en más de 180.000 ascensores en apenas un año y medio. Y en poco más tiempo, estará presente el sistema MAX en la práctica totalidad de los ascensores del mundo.

Sin duda, estos son dos buenos ejemplos de mentes pensantes, de cómo mejorar el bienestar de las personas, la eficiencia, y la seguridad gracias al uso de la tecnología disponible.




Fuente: ThyssenKrupp

lunes, 23 de noviembre de 2015

LA CIUDAD DE MÉXICO SE MUEVE EN SCOOTER ELÉCTRICO.“ECONDUCE”, UN PROYECTO SUSTENTABLE.



“Econduce” es un proyecto que ofrece un servicio compartido para alquilar scooters eléctricos en el centro de la Ciudad de México. Concienciados con el tráfico, la contaminación y la pérdida de tiempo y dinero en desplazamientos, su función es ayudar a sus habitantes a moverse de manera fácil, económica, divertida y ecológica.

“Econduce” es un proyecto que ofrece un servicio compartido para alquilar scooters eléctricos con una red de estaciones de recarga en el centro de la Ciudad de México. Se presentan a sí mismos como un movimiento de seres urbanos a los que les encanta el D.F. concienciados con el tráfico, la contaminación y la pérdida de tiempo y dinero en desplazamientos. Todo sin contar con la frustración y estrés que generan los movimientos por la ciudad. Su función es ayudar a los habitantes a moverse de manera fácil, económica, divertida y ecológica.

La base del servicio es sencilla y es una réplica de modelos existentes en otras ciudades, por ejemplo con bicicletas. El primer paso para su uso es registrarse, tomar la formación de inducción y comenzar a utilizar las scooters que se encuentran en las estaciones de servicio preparadas para ello en el centro de la ciudad. El proyecto es idea de Alejandro Morales y Eduardo Porta y se consolida cuando resultan ganadores del programa de aceleración de la multinacional mexicana, Femsa. 

Las scooters eléctricas son una gran opción de movilidad para el centro de las grandes ciudades donde los trayectos suelen ser cortos en un espacio muy saturado de tráfico vehícular. Además presentan la comodidad de facilitar el aparcamiento que suele ser un gran problema en todos los núcleos urbanos. Una motocicleta o scooter eléctrica es una motocicleta que utiliza un motor eléctrico como medio de propulsión y al igual que el coche eléctrico no produce contaminación atmosférica ni sonora. 

El servicio de “Econduce” incluye un casco localizado en la caja del scooter, aunque siempre se puede usar el propio si es certificado - homologado y está en buenas condiciones. Todos los scooters están asegurados y cuentan con seguro de gastos médicos, responsabilidad civil, defensa legal, robo y daños materiales. Hay que destacar que los scooters son de uso personal e intransferible y no permiten llevar acompañante en los trayectos.



Los scooters que ofrecen en el servicio tienen un rango de autonomía de 45 kms. y alcanzan una velocidad de hasta 55 km/hr., características más que suficientes para moverse por el centro de la ciudad de México. Lo más importante es que los vehículos eléctricos no contaminan ni generan ruido en un sitio donde precisamente esas 2 circunstancias son apremiantes. Han tenido tanto éxito que han tenido que limitar el número de usuarios y su lista de espera es considerable.

Cuentan con una guía completa en la que explican los puntos básicos a saber del servicio, las partes básicas de las scooters eléctricas, los puntos de revisión relevantes antes de iniciar trayecto, consejos sobre conducción, ideas básicas sobre reglamento y señales de tráfico, y todo lo necesario para comenzar a moverse por la ciudad de México.

Alternativas como esta son necesarias en todas las grandes ciudades del planeta. Un cambio en la forma de pensar y entender nuestra movilidad es necesario para la sostenibilidad. Las soluciones pasan por vehículos eléctricos, nuevas tecnologías, nuevos usos compartidos de vehículos y muchas ideas que aún están por venir. Mientras tanto es relevante que esta clase de servicios se multipliquen como soluciones que ayudarán a descongestionar las ciudades. Una solución para ganar todos.


Fuentes: Econduce 

InfinityPV HeLi-on, el cargador solar con batería de bolsillo

El HeLi-on de infinityPV es el cargador solar más compacto del mundo, el primer cargador solar portátil con células orgánicas basadas en polímeros, basado en una nueva generación de tecnología fotovoltaica producida con materiales orgánicos. Cabe en tu bolsillo, y el panel solar se puede enrollar o desplegar cuando lo necesites. Dentro de HeLi-on hay un potente panel solar con una batería, por lo que puedes generar y almacenar energía solar. HeLi-on es un tubo ultracompacto donde se encuentra enrollado un panel solar y una batería.

El cargador HeLi-on combina tres componentes claves en un solo producto:
  • Un potente panel solar para generar energía renovable.
  • Una batería para almacenar la energía generada.
  • Una electrónica eficiente.

Todas las funciones se combinan con diseño ligero y ergonómico para mayor comodidad. HeLi-on te permitirá cargar tu smartphone en 2-3 horas (según condiciones particulares) siempre que lo necesites y donde lo necesites.



Ahora mismo tienen una campaña activa en Kickstarter donde ya han superado su objetivo económico para poder fabricarla comercialmente.


Puede cargar un dispositivo externo de dos maneras: Desenrolla el panel solar y carga directamente con la luz solar o utiliza la batería interna, cuando no tengas acceso al sol.

La batería interna se puede cargar con cualquier cargador USB o con el panel solar. El cargador HeLi-on es compatible con cualquier dispositivo de carga a través de USB, incluyendo: smartphones, linternas, cámaras, consolas de juego portátiles, radios portátiles, etc.. 

¿El cargador solar más compacto del mundo?


Cuando decimos que HeLi-en es el cargador solar más compacto del mundo es por sus medidas, sólo 11.3 x 3,6 x 2,8 centímetros con un peso de 105 gramos.

HeLi-on se alimenta con una lámina de células solares flexibles hecha por infinityPV. Las células solares tienen menos de 2 micrómetros de espesor, pero están encapsuladas en una lámina protectora por ambos lados. Esto hace que el grueso total del panel solar sea menos de un milímetro.


La tecnología interior HeLi-on.


InfinityPV utiliza células solares basadas en polímeros que son parte de la tercera generación de células solares de esta empresa, también conocidas como células solares orgánicas. Toda la célula solar está hecha con materiales renovables y no-tóxicos. Las células solares están impresas directamente en una delgada Lámina de plástico utilizando máquinas de impresión optimizadas.

Han elegido estas células solares para HeLi-on, porque son la única tecnología que es lo suficientemente delgada y enrollable para adaptarse al producto. Su flexibilidad introduce nuevas opciones de diseño.

Las células solares y los módulos son conectados de manera “infinita” durante la impresión, sin necesidad de soldadura.


Batería y electrónica.


Dentro del cargador de HeLi-on, han colocado una batería de iones de litio con una capacidad de 2.600 miliamperios por hora. La capacidad de esta batería es comparable a los más recientes smartphones (163% del iPhone 5s, 139% de iPhone 6 y el 92% de iPhone 6 +).

HeLi-on está diseñado para obtener la mejor eficiencia de carga en todo momento y bajo todas las condiciones de tiempo usando electrónica de seguimiento para la medida del punto de máxima potencia. La electrónica se asegura de que el panel solar permite cargar la batería o un dispositivo externo en cualquier momento. HeLi-on también tiene un indicador de carga LED que muestra el nivel de batería.


InfinityPV, es una cooperativa danesa que está especializada en la producción de células, materiales e instrumentación de tecnología fotovoltaica orgánica. Empezó a comercializar productos hace un año. Su gerente, Frederik C. Krebs, es un investigador muy reconocido en el sector. En infinityPV trabajan algunos investigadores españoles titulados en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). InfinityPV es una cooperativa horizontal, donde todos sus trabajadores comparten a partes iguales propiedad y responsabilidades.

Puedes comprar HeLi-on a un precio de 95 dólares, con envío gratis a cualquier parte del mundo.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Globos solares que generan 400 veces más energía que paneles tradicionales


En la aparentemente interminable búsqueda por encontrar fuentes alternativas de energía verde, nos encontramos con ideas simples y brillantes, como estos globos solares. Estos globos solares gigantes recogen los rayos del sol para convertirlos en electricidad.


Cool_Earth_Globo solar

Rob Lamkin y Cool Earth Solar han desarrollado un diseño que aborda la escalabilidad de la energía alternativa, intentando solucionar los problemas, y consiguiendo un concentrador solar capaz de generar 400 veces mas energía que un panel solar tradicional. Hace poco también comentamos una forma parecida de concentración solar con esferas, que incluso podía generar energía con la luz de la luna. Las esferas se han incorporado al mundo de la energía solar.

 Globo solar cool_earth

El uso de una película delgada, ligera y flexible de células fotovoltaicas, junto un globo de 2,5 metros inflado y colgado mirando al cielo, con la mitad inferior cubierta de células solares y la parte superior medio transparente que permiten entrar la luz, hacen que estos globos sean más eficientes que los paneles planos estándar.

Es una infraestructura mucho mas barata que las tradicionales, y que limita el uso de silicio. Al ser concentradores suspendidos en el aire, se multiplican sus usos para la producción de energía solar, con un impacto ambiental muy limitado.

Globos solares gigantes1
Ya hay en funcionamiento algunas instalaciones a gran escala para probar sobre el terreno esta nueva tecnología.

La búsqueda de energía solar barata continua, el objetivo es bien claro, ser la mayor fuente de energía para las generaciones futuras. Esto es innegociable.