lunes, 29 de febrero de 2016

AHORRA ENERGÍA MANTENIENDO LIMPIO EL FRIGORÍFICO


Al ser el único electrodoméstico que no se desconecta, el consumo es permanente durante todos los días del año. Una forma de tratar de reducir el gasto que genera es manteniéndolo limpio, de forma que no tenga que incrementar su trabajo para tener el mismo efecto. Te contamos unos sencillos trucos que minimizarán su consumo. Apunta:

Al contrario de lo que pueda parecer, el hielo que se genera en los frigoríficos viejos actúa de aislante y por tanto dificulta el enfriamiento del interior. Así que cuando veas la más mínima capa de hielo, límpiala para

Limpia la rejilla del motor para aprovechar al máximo el aire que genera y no ponerle trabas. Con un repaso cada 3-4 meses puede ser suficiente.

Ten cuidado al guardar tus alimentos ya que de la suciedad de los mismos se pueden generar mohos que perjudicarán el funcionamiento de tu nevera.

Evita acercar demasiado los productos a las paredes para ganar espacio ya que el aire que se mueve dentro del frigorífico se verá obstruido y por tanto tardará más en enfriarse.



Ahora que ya sabes cómo reducir un poco el consumo que genera tu nevera y de manera muy sencilla, ¡es momento de que lo pongas en práctica! ¿Te apuntas?

BONO VERDE: IMPULSANDO LAS ENERGÍAS RENOVABLES


Utilizar políticas fiscales para luchar contra el cambio climático. Es una de las vías que, en un mundo eminentemente capitalista, se adoptan a través del mecanismo del bono verde. A fin de cuentas, se estima que en las próximas cuatro décadas, el mundo precisará invertir 1.000 millones de dólares para adoptar políticas de bajas emisiones de CO2.

Fue a principios del año 2007 cuando se alumbró esta fórmula del bono verde que venía a prometer una rentabilidad financiera vía cupón (un título de renta fija) a cambio de la promesa de un impacto ambiental positivo. El objetivo era impulsar los proyectos verdes por medio de este mecanismo de financiamiento.

Si en 2007, aún a pesar de un despegue lento y desigual, la emisión del bono verde ascendió a 800 millones de dólares, en 2013 ya alcanzaba los 10 mil millones y el año pasado se podría haber superado ya la barrera de los 100.000 millones.

¿Quién emite este bono verde? Pues uno de los, no sólo pionero, sino además principal emisor de este instrumento financiero es el Banco Mundial, que presta dinero tanto al sector público como al privado a través de International Finance Corporation (IFC).

La evolución del bono verde y uno de los motivos por los que ha crecido de manera tan explosiva es que ya no sólo cubre proyectos contra el cambio climático, sino a favor de iniciativas sustentables en general. De esta manera, ya son muchos los proyectos financiados con bono verde en el campo de las energías renovables, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la deforestación o la conservación del agua potable, entre muchos otros.

Aunque es cierto que todavía es preciso avanzar para reducir la imprecisión y cierta falta de estandarización del bono verde, la verdad es que ésta ha sido una de las vías fundamentales a través de las cuales se han ido desterrando proyectos que mantenían un uso intensivo de combustibles fósiles que agravaban aún más la emisión de gases de efecto invernadero y la problemática del calentamiento global.

Para garantizar la correcta utilización del bono verde y evitar posibles malas prácticas que lleven a la corrupción, se articulan diferentes mecanismos de control como es, por ejemplo, la propia definición del criterio de legitimidad que ha de someterse a la revisión de una tercera parte que actúa como verificado externo.


Estos mecanismos contribuyen a mantener la buena reputación del bono verde, algo fundamental para convertirse en un símbolo de compromiso con el ambiente. En ese sentido, incluso bancos intermediadores o colocadores como Goldman Sachs o JP Morgan han impulsado una Guía de Principios que establece un protocolo consensuado de emisión de los bonos. Esa es la vía para continuar atrayendo inversores que materialicen proyectos sustentables de energías limpias.

LOS PARQUES NATURALES DE COLOMBIA SE SUMAN A LA SUSTENTABILIDAD


Algunos parques naturales colombianos incorporan energía solar en sus instalaciones para contribuir a la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

Colombia es el segundo país con mayor diversidad biológica del mundo, y en su territorio existen hasta 54 lugares declarados como Parques Nacionales. No es raro que algunos de ellos se hayan decidido a dar un paso más en la protección del medio ambiente: lo han hecho recurriendo a las placas solares, o sistemas fotovoltaicos, para generar y alimentarse de energías no dañinas con el entorno. Los Parques Nacionales Naturales en los departamentos de la Guajira y Chocó son los primeros donde nos encontramos con estos proyectos de sustentabilidad, bautizados como Energía Sostenible para Zonas Biodiversas, y promovidos por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE).

El Parque Nacional Natural Macuira (al norte del departamento de la Guajira, en Uribia) ha instalado un sistema fotovoltaico con capacidad de 2.66 kWp (equivalente, por ejemplo, a un área residencial). Gracias a éste, la sede administrativa y social de la sede de la comunidad Siapana recibirán energía eléctrica limpia.

En el segundo punto, entre el Mar Caribe y la Guajira, en un área conocida como Pitilla y que abarca cerca de 550.000 hectáreas, un sistema fotovoltaico individual dotará de energía sustentable tres zonas del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. El área administrativa queda así dotada con una capacidad instalada de 2.44 kWp.; el sector de visitantes y sus nueve cabañas ecoturísticas (que se nutrirán tanto de energía exterior como interior con este sistema), con 3.66 kWp; y la zona de control en la ciénaga (la llamada Pitilla), funcionará con 3.66 kWp.

Por último, en el departamento de Chocó, el Parque Nacional Natural Utría disfruta de sistemas solares fotovoltaicos de generación eléctrica con una capacidad de 6 kWp. Las cabañas de alojamiento y de guardaparques, el auditorio, el centro de interpretación y la estación de frío serán las principales zonas del parque alimentadas con energías verdes. Cabe reseñar que este último proyecto ha sido posible gracias a un convenio de cooperación entre el Ministerio de Minas y Energía (a través del IPSE) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Programa de Energía Limpia para Colombia.


La existencia de estos proyectos en las Zonas No Interconectadas es una manera de plantear soluciones energéticas amigables con el medio ambiente en zonas que a su vez es necesario preservar. La enorme riqueza y biodiversidad representada en la fauna, flora y los paisajes de estos Parques, así como el tratarse de territorios de colombianos raizales, indígenas, afrodescendientes y mestizos les otorgan un valor incalculable.

Mañana, el documental ecologista que arrasa en las taquillas francesas


Un documental que está dividido en 5 capítulos: agricultura, democracia, economía, energía y educación. Lo han visto mas de 700.000 espectadores en Francia desde el pasado 2 de diciembre, fecha de su estreno en cines, todo un taquillazo.


En el documental Demain, Mañana, la actriz Mélanie Laurent y el activista Cyril Dion recorren el mundo para buscar y conocer alternativas ecológicas, económicas, de democracia local y educativas.

Visitaron Detroit, ciudad que está desarrollando una agricultura urbana orgánica en auge aprovechando los espacios industriales que ha dejado la crisis económica. Visitaron granjas orgánicas en Francia donde producen sin petróleo. Viajan a San Francisco, una ciudad donde se recicla el 100% de su basura. Viajan a Copenhague, ejemplo de movilidad sostenible rodeada de turbinas eólicas.

Analizan nuestro sistema económico insostenible, repasan las monedas alternativas surgidas en Gran Bretaña. Y mucho más.

Un documental que recomiendan las principales publicaciones francesas.

“Un documental fascinante y esperanzador que debería traernos un cambio positivo”. ELLE.
” Un disparo de optimismo: sencillamente inspirador”. Première.
“Con un valor educativo incuestionable”. Le Monde.
“Brillante, fascinante, esperanzadora: todo un éxito”. Le Figaro.
“La prueba de que otro mundo es posible”. L`Express.



Título original: Demain.
Año: 2015.
Director: Cyril Dion – Melanie Laurent.
Duración: 118 minutos.
País: Francia.

En 6 años los coches eléctricos serán más baratos que los tradicionales sin subvenciones


Según un informe de bloomberg, el fin de la era del petróleo esta cerca. Y es que predicen que, según sus cálculos y estimaciones, en 2022 los coches eléctricos serán más económicos que los de combustión interna, lo que hará que la demanda de petróleo mundial sea cada vez menor.

Sus estimaciones se basan en tres factores:

El precio del barril de petróleo se estima que durante los próximos años estará entre 50 y 70 $.
Las baterías de los coches eléctricos serán cada día mas económicas.
El coste de mantenimiento de los vehículos será cada día menor.
Calculan que para 2040, el 35% de las ventas de coches del mundo serán eléctricos.

El factor mas importante de esta ecuación es el precio y evolución de las baterías.

Buena esa!. Por primera vez en la historia este año la producción de energía eólica superará la nuclear


Según la Global Wind Energy Council, el crecimiento de la energía eólica ha sido tal que podría superar la producción de las plantas nucleares.

Luego de analizar los datos recopilados en 2015, la institución concluyó que 2016 es el año donde están todas las condiciones para que la energía limpia se imponga a la creada con materiales radioactivos que puedan causar un gran daño a la población.

Además, la energía eólica es una gran alternativa a la eléctrica generada por combustibles fósiles como el carbón y los derivados del petróleo.

China ha sido uno de los países que más ha centrado sus esfuerzos en acrecentar este tipo de energía, y ya cuenta con el 33% de la potencia eólica mundial.


El gigante asiático se puso como meta que a 2030 el 20% de la energía que produzca sea renovable. Además, Estados Unidos, India, Arabia Saudita, Corea del Sur, Francia, Indonesia, Brasil, Canadá, Japón, Sudáfrica y Chile se comprometieron a duplicar el presupuesto para el desarrollo de energías limpias a cinco años, en el acuerdo denominado “Mission Innovation”, promovido por la Casa Blanca.

Así de alucinantes son las torres ecológicas que producen más energía de la que consumen


Hyperion será un conjunto de torres sustentables en Nueva Delhi, India, que producirán energía, serán autosustentables y tendrán cientos de árboles, arbustos y flores. Se espera que estén construidas en el 2020.

La construcción diseñada por el arquitecto belga Vincent Callebaut, se inspira en un árbol encontrado en el norte de California, el Hyperion. Este árbol es uno de los más altos del mundo, el que puede llegar a alcanzar los 115 metros de altura.

La construcción tendrá 36 pisos y reunirá más de 1000 hogares, tiendas, oficinas, piscinas y mucho más. En la construcción de estas torres jugará un papel importante el metano, ya que cuando una vez estén listas proveerá energía a los mismos hogares.


Pero eso no es todo, ya que Hyperion producirá tanta energía que no la consumirá toda, y probablemente pueda proveer a los hogares cercanos.

jueves, 25 de febrero de 2016

ILUMINACION SOSTENIBLE LA APUESTA DE LAS 4G



Crece el uso de paneles solares y la ¡mplementación de tecnología Led para ahorrar costos y ser amigables con el medio ambiente.

Sin duda, la gran apuesta de Colombia en materia de infraestructura está en las concesiones viales de Cuarta Generación (4G), para las que se han destinado una inversión cercana a los 50 billones de pesos, con miras a dinamizar la economía nacional y, de esta manera, llegar a convertirse en el país más competitivo de la región.

Fortalecer la seguridad vial es uno de los objetivos que se contemplan dentro de esta iniciativa y para ello, se busca optimizar la iluminación de las vías, no solo desde la calidad sino también desde su sostenibilidad; esto teniendo en cuenta que, según la Unidad de Planeación Minera, la iluminación de la malla vial que interconecta una región con otra, no es eficiente en gran parte y sus costos energéticos ascienden a 3.600 millones de pesos al año, producto de mantener los bombillos encendidos en horas del día.

De ahí que el Gobierno nacional, desde el Plan Nacional de Desarrollo (PND), haya decidido intervenir en este aspecto, con el fin de que el servicio de iluminación se dé de una forma eficiente. Según el artículo 186 del PND, el principio de eficiencia implica, entre otros aspectos, la correcta asignación y utilización de los recursos, de tal forma que se busque garantizar que la prestación del servicio se haga al menor costo económico y bajo criterios técnicos de calidad.

Y es que hablar de iluminación no es un tema menor dentro de estos grandes proyectos de infraestructura. Así lo explica el estudio una solución integral que necesita ponerse en marcha: fuente, fotometría, luminaria, instalación, mantenimiento, gestión e interconexiones". Así las cosas, en Colombia se empezaron a vislumbrar soluciones de iluminación que no solo optimizan el consumo de luz y ofrecen seguridad, sino que también integran componentes estéticos. Hoy esas soluciones consisten en la iluminación Led y el uso de paneles solares. Sistemas inteligentes

Sin embargo, antes de entrar en materia hay que saber cómo era la iluminación en el territorio nacional. Según lo explica, Edgar Prado, ingeniero electrónico y experto en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Retilap), hasta los años 90 las luces de las bombillas eran blancas, utilizando una tecnología compuesta de mercurio; este mecanismo además de costoso era tóxico y ello motivó una orden del Ministerio de Minas de la época, que dio paso a las bombillas de sodio, la luz amarilla, que son las que utilizamos en la actualidad.

No obstante, este cambio no representa beneficios desde el punto de vista económico y tampoco resulta ser amigable con el medio ambiente. Por esta razón, la apuesta ´Alumbrado Público: ¿Apagado o iluminación inteligente?´, desarrollado por la compañía Schereder, en el que aseguran que "es está en las luminarias Led, que, según Prado, son una fuente de energía óptima en términos de ahorro y duración y sobre todo, más eficiente gracias a la gestión que se hace de la iluminación mediante sistemas inteligentes, los cuales pueden programar el nivel de luminosidad de acuerdo con la luz natural de cada día. "La tecnología Led utiliza unos fotocontroles que están diseñados para prenderse y conectarse a la red ante el descenso de la luz. Este control se hace mediante moderno software, que garantizan la iluminación que se requiera", dice Daniel Montenegro, Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional.

Así mismo, los Led utilizan 45 por ciento menos de energía con respecto a las demás bombillas tradicionales y producen menos emisiones de carbono, haciéndola sustentable. En cuanto a su vida útil, los bombillos fluorescentes tienen una duración aproximada de 10.000 horas, mientras que los de la reciente tecnología alcanzan las 25.000.

Sin embargo, la implementación de esta tecnología requiere de grandes inversiones, por ello su uso aún no es muy común en el territorio nacional y su aplicación marcha a paso lento. Paneles solares en postes UNA SOLUCIÓN INTEGRAL QUE NECESITA PONERSE EN MARCHA. El alumbrado público con paneles solares es otra de las novedades que se están empleando en el país, una alternativa que, como su nombre lo indica, alimenta al poste con la energía solar, disminuyendo con esto el gasto energético y la emisión de gases de efecto invernadero. "Otra de sus ventajas es que se pueden instalar en cualquier lugar del país, porque no requiere interconexión a red", explica Fabián Leonardo Aguilar, ingeniero eléctrico y diseñador de iluminación de ColEnergy, una de las El sistema requiere únicamente del agujero que soporte el poste metálico acondicionado con el sistema fotovoltáico, evitando así las excavaciones, el tendido de cables y las conexiones a la fuente de energía que se deben hacer en una instalación convencional. compañías pioneras en el país en este tipo de tecnología. Según Aguilar, el uso de estos paneles se da más en zonas no interconectadas, es decir que están alejadas a las conexiones convencionales. Pero, ¿cómo funcionan los paneles solares? é El alumbrado no es solo una fuente de luz, un reflector y una luminaria. Es una solución integral que incluye fuente, fotometría, luminaria, instalación, gestión, mantenimiento e interconexiones.

3.600 MILLONES DE PESOS Es el costo que tiene al año la malla vial interdepartamental, que permanece encendida las 24 horas del día.

El viaducto de la Novena, en Bucaramanga, fue iluminado con tecnología Led. Con ello se busca optimizar la iluminación de las vías del país. Cortesía: Schereder.

Gestionar la iluminación, el reto para los expertos

Uno de los mayores retos para los diseñadores en iluminación es analizar la intensidad de luz necesaria para los diferentes espacios y actividades, tal como aclaró Jaime García, experto en iluminación, durante el foro que realizó la Cámara de Comercio: Imaginemos la luz, en el que hizo énfasis que se deben gestionar los niveles de iluminación a partir de las necesidades de un momento preciso.

En Colombia ya se están empezando a gestar varios proyectos que le podrían dar solución a este desafio. El más reciente se desarrolló en la Universidad Nacional, sede Manizales, donde unos estudiantes de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica diseñaron un sistema, que haciendo uso de sensores infrarrojos ubicados en la carretera, logra controlar las luminarias tipo led de los postes, a medida que avanzan los vehículos. Esta iniciativa se ejecutará en el trayecto que de Manizales conduce a Neira (Caldas). El túnel de Gualanday, en el departamento del Tolima, ofrece nuevas soluciones de iluminación sostenible. cortesía: ani

El proyecto fotovoltáico autónomo Off-Grid fue la primera planta de energía solar de 20 kilovatios [KW],

é Las luminarias Led son una fuente de energía óptima en términos de ahorro y

duración.


Los paneles solares en postes reducirán las operaciones de mantenimiento y costos. Foto:i23rf

miércoles, 24 de febrero de 2016

Como hacer un bebedero para tu mascota con autollenado


Hoy vamos a aprender como podemos hacer nosotros mismos un bebedero casero con autollenado para nuestras mascotas, con el que nunca les faltara agua. La mayoría de los materiales que necesitaremos para este proyecto serán reciclados.

Materiales para bebedero de mascotas


La base del proyecto será una botella de plástico (lo mas rígida posible), que junto a unos pequeños trozos de madera, un plato hondo, un trozo de alambre, un gancho para sujetar el cuello de la botella y algunos tornillos, nos harán pasar un buen rato y poder fabricarle a nuestra mascota su nuevo bebedero con el que nunca tendrá falta de agua.


Como hacer un bebedero para mascotas


Aquí tienes las instrucciones para su fabricación en vídeo:





Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/bebedero-para-mascota-con-autollenado/#ixzz415wHOKBy

Este es el SSC Ultimate Aero EV, el superauto electrico mas rápido del mundo


Hace algunos dias les mostrabamos el Eliica un super auto electrico capaz de alcanzar 370 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos. Pero si el Eliica te pareció rápido que tal la versión eléctrica del SSC Ultimate Aero que alcanzará los 100 km/h en 2,5 segundos y es capaz de alcanzar una velocidad de 413 km/h.

La moda de los autos eléctricos desde hace un tiempo también se instaló en los constructores deportivos. Sin embargo, uno que no había caído era Shelby Supercars (SSC), que entre otras cosas ostenta el honor de contar con el auto más rápido del mundo, el Ultimate Aero.

Pues bien, como ahora todos buscan ahorrar combustible y ser más ecológicos, SSC se puso en la tarea de construir una versión recargable del Ultimate Aero. Sin embargo, el modelo no podía ser uno más, de hecho, será el eléctrico más rápido del mundo gracias a un motor de 1000 Hp que le permitirá alcanzar los 100 km/h en sólo 2.5 segundos.
Las cifras de infarto se consiguen con una caja de cambios de tres velocidades que se encarga de transpasar esa energía a los neumáticos. Tanto el motor eléctrico como la transmisión son enfriados por agua y así evitan daños por recalentamiento con el uso constante.


Un dato importante es que el SSC Ultimate Aero EV tendría un alcance de entre 240 y 320 kilómetros, pudiendo recargar sus baterías en solo diez minutos de conexión a la red eléctrica.

Este sistema de motor eléctrico de carga rápida puede ser usado en autos medianos, camionetas, SUVs o camiones de reparto, buses o incluso vehículos militares.

Los expertos de la fábrica esperan tener en funcionamiento el primer ejemplar a mediados del próximo año, para correr por el título del “auto eléctrico de producción más rápido del mundo”, lo que le proporcionará a la empresa publicidad, visitas aseguradas a distintas ferias de motores, exhibiciones en vivo e, incluso, apariciones en TV.

¿Qué es el greenwashing?


Con el surgimiento de grandes campañas para mostrar los efectos del calentamiento global, que además aspiran a actuar contra este fenómeno y prevenir un mayor deterioro de nuestro planeta, ha surgido la tendencia a lo verde en todos los ámbitos, tanto en prácticas domésticas como en las grandes industrias. Pero aplicar normativas para evitar emanar gases tóxicos, contaminar aguas, o no hacer un uso excesivo de recursos naturales puede no ser tan viable desde el punto de vista económico para las empresas hoy día, o eso piensan ellas.

Implica cambiar prácticas que resultan agresivas para el medio ambiente, hacer cambio de maquinarias u otras variaciones que requieren de una inversión de dinero, y en muchos casos de esfuerzo y tiempo, que no todos están dispuestos a hacer. Por estas razones, ha cobrado vida el ejercicio del greenwashing.

El greenwashing es la estrategia publicitaria que usan algunas empresas para dar a conocer sus productos o procesos de elaboración, de una forma en que parezca que no dañan al medio ambiente.

Esto no significa que sus artículos o sus medios de producción sean realmente sostenibles, de hecho, el término se usa para designar al engaño que intentan hacer esas compañías.

¿Por qué nace el greenwashing?

Hay dos razones por las que esta práctica ha cobrado vida, primero está que la sociedad se ha vuelto mucho más consciente de efectos como el calentamiento global, y en consecuencia ha adoptado hábitos para evitar la contaminación en todas sus formas. Lo segundo, y está muy vinculado con la razón anterior, es que los productos en cuyo proceso sí se adoptaron técnicas que favorecen al medio ambiente, tienen una mejor acogida por el público.

¿Cómo se logra el greenwashing?

Son muchas las maniobras que utilizan las compañías para que sus productos sean ecológicos al menos de forma, porque de fondo son en gran medida contaminantes y tóxicos. Algunos de los engaños con los que tratan de encubrir la información verdadera sobre sus procesos de manufactura y sus productos finales son:

Mienten en la promoción del bien. Indican en las etiquetas que son 100% ecológicos, o que se utilizó material reciclable para su fabricación, pero esa información contrasta con la realidad.
Se identifican como responsables con el medio ambiente dando a conocer un dato “amigable”. No obstante, este resulta insignificante con respecto a otros que terminan siendo muy dañinos.
Afirman que cuentan con alguna certificación que los ratifica como ecológicos, pero esta nunca se hace pública.
Se describen con un dato genérico, como afirmar que su mercancía es totalmente orgánica. Este dato es muy ambiguo porque no expresa porcentajes reales extraídos del proceso de realización del producto o del mismo producto final.
Los hábitos verdes no son nada nuevo para nuestra sociedad, y quizás las estafas ecológicas tampoco lo sean, por esa razón es importante que ante una publicidad sospechosa se pregunte qué hay detrás de las vistosas etiquetas que anuncian innovadoras técnicas de producción sostenible o artículos de origen natural.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA


Uno de los principales retos para Colombia es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.En estos 15 años de Objetivos del Milenio se han dado importantes pasos, pero (una vez más) queda mucho por hacer.

Los Objetivos del Milenio se establecen en torno a ocho áreas: desde erradicar la pobreza extrema, hasta promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna o... Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Sí. El séptimo Objetivo del Milenio versa sobre el medio ambiente. Desde hace casi 16 años (se fijaron en el año 2000) países de todo el mundo han trabajado por alcanzar estos propósitos, bajo la atenta mirada de la ONU, y se puede decir que “el balance es en términos generales positivo para Colombia”, como explicaba hace unas semanas en una entrevista para El Espectador Fabrizio Hochschild, coordinador de la ONU en Colombia.



Mejor, pero...

En general, Colombia avanza en los Objetivos del Milenio, pero queda un largo camino por recorrer. En términos medioambientales, los expertos señalaban diferentes lagunas. Una de las más graves es la deforestación.

Dada la gran biodiversidad colombiana (con un 54% del territorio nacional constituido por bosques), las posibilidades con proyectos de reforestación y conservación de bosques naturales son amplias e interesantes, y se calcula que se han reforestado 21.000 hectáreas al año, un buen dato, pero la deforestación sigue siendo más potente, consumiendo 200.000 hectáreas anuales. Haga cuentas. Son las regiones del Caribe, la región andina y la Amazonia donde la deforestación causa más estragos, con un promedio anual de tala de 289.181 hectáreas en las dos últimas décadas. La mala noticia es que precisamente este alto índice de deforestación no compensa la reforestación y provoca un alza en las emisiones contaminantes, uno de los mayores problemas medioambientales del planeta. Esa devastación se ha concentrado además en uno de los tesoros colombianos y mundiales de la biodiversidad, la Amazonia, con un 57% de la pérdida de cobertura vegetal.

Otro punto en el que Colombia flaquea, y que forma parte del Objetivo del Milenio referido al medio ambiente es el de Saneamiento Rural. La meta se situaba en que el 78% de zonas rurales tuvieran acueductos y el 72%, alcantarillados, pero el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo no es tan optimista: habla de un 54% en acueductos en zonas rurales y de algo más del 15% de alcantarillados. Cerca de 3,1 millones de personas estarían afectados por esta situación, que tiene asimismo repercusiones en el entorno urbano, pese a que su situación es mejor (98% de acueductos y alcantarillados, especialmente en Bogotá y Medellín). Una de las consecuencias trágicas de esta situación es que solo el 35% de las aguas residuales (que van a los ríos y, a continuación, al mar) son tratadas en el país andino.


Los desafíos pendientes

Las emisiones de dióxido de carbono son uno de los grandes desafíos globales. Se calcula que han aumentado más de un 50% desde 1990 y, en el caso colombiano, el país sería responsable del 0,37% del total de emisiones globales, según datos recientes. Aunque se compromete a disminuir un 20% de aquí a 2030.

Los Objetivos del Milenio tenían como meta el año que acaba de terminar, 2015, y a partir de ahora quien coge el testigo son los 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que de nuevo pretenden mejorar índices como la pobreza, el bienestar, así como proteger el medio ambiente: el cambio climático, el agua limpia, la industria y el consumo sostenible, pasan a estar, entre otros, visibles en esta nueva agenda.



Fuente: El Tiempo | El Espectador | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

viernes, 19 de febrero de 2016

Pintura en spray convierte cualquier superficie en un panel de energía solar



Desde Reino Unido, concretamente desde la Universidad de Sheffield, nos llega el primer spray capaz de transformar cualquier tipo de superficie en un panel de energía solar gracias a un mineral llamado perovskita que tiene la propiedad de absorber la luz.

Los científicos de la Universidad piensan que se ahorrarían muchos costes de electricidad renovable al aplicarse de manera pulverizada. Además, la perovskita es un mineral compuesto principalmente de titanato de calcio y que se encuentra en depósitos en muchos lugares del planeta.

Anteriormente, estos científicos ya habían probado un método muy parecido que constaba de otro spray con pintura que producía células solares a base de semiconductores orgánicos. El hecho de haber conseguido ahora realizar un spray de similares características pero en vez de semiconductores orgánicos, se utiliza la perovskita, supone un avance más que notable ya que hablamos de un mineral que es mucho más barato de obtener y procesar que el silicio. Por otro lado, la capa de absorción de luz puede ser extraordinariamente delgada, de tan sólo un micrómetro en contraste con los 180 micrómetros de silicio.

Un “gran avance” que permitirá crear paneles solares en muchos productos tecnológicos. Los coches, teléfonos móviles, ordenadores portátiles y muchos otros que al no tener superficies totalmente planas no pueden incorporar paneles solares rígidos.

Según estos científicos los paneles solares de perovskita tienen una eficacia de hasta el 20% a partir de una fina capa, mientras que los paneles de células de silicio es del 25%. Otra cualidad de los paneles de perovskita es que se puede aplicar en un coche de la misma forma que cuando es pintado y combinar así eficiencia y diseño, rebajando los costes de fabricación y mantenimiento.

Fuente: The Independent

PLAN MOVEA: AYUDAS PARA LA COMPRA DE VEHÍCULOS ALTERNATIVOS EN 2016



El gobierno español ha fusionado para 2016 los planes existentes hasta este momento, el Plan PIMA “Aire para vehículos comerciales con combustibles alternativos”, y el Plan Movele de coches eléctricos, de forma que habrá un único plan de ayudas dedicado a la movilidad alternativa sumando entre los dos un total de 16,6 millones de euros para la adquisición de este tipo de vehículos en España.

De esta forma, los vehículos propulsados con energías alternativasestán subvencionados desde el pasado mes de noviembre de 2015, hasta el 15 de octubre de 2016, tal y como viene recogido en el Real Decreto 1078/2015, por el que se regula la concesión directa de ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas y para la implantación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en 2016, Plan MOVEA.

Objetivo


El Ministerio de Industria espera ahorrar al año, con este programa, alrededor de 100 millones de litros de combustible, reduciendo así lasimportaciones de petróleo en 635.000 barriles. El objetivo del plan es, además, fomentar el desarrollo de la movilidad utilizando las energías alternativas, gracias a la mejora de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte.


Distribución de los fondos


En total, hay contemplados 16,6 millones de euros, de los cuales 13,3 millones se destinarán a vehículos eléctricos y puntos de recarga. El reparto de los fondos se hará de la siguiente manera:
Vehículos eléctricos: turismos (M1), cuadriciclos ligeros (L6e) y pesados (L7e): 4.500.000 euros.
Autobuses o autocares (M2, M3), furgonetas, furgones, camiones ligeros y camiones (N1, N2, N3): 3.800.000 euros.

  • Motocicletas (L3e, L4e, L5e): 300.000 euros.
  • Bicicletas de pedaleo asistido por motor eléctrico: 200.000 euros.
  • Vehículos propulsados por gas natural (GNC, GNL, bifuel): 2.000.000 euros.
  • Vehículos propulsados por gas licuado del petróleo (GLP, bifuel): 1.300.000 euros.
  • Instalación de puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos: 3.500.000 euros
  • Instalación de puntos de recarga semirrápida: 1.000.000 euros.


Los vehículos propulsados mediante pila de combustible de hidrógeno, fueron excluidos a última hora del plan de ayudas.

Las condiciones que deben de cumplir los vehículos a la hora de su adquisición, están establecidas en el artículo 4 del Real Decreto.

Novedades


Estas ayudas no solo son válidas para la compra directa del vehículo, sino que se añade la modalidad de “renting” o “leasing", e incluye también ayudas para la instalación de puntos de recarga. ¿Has calculado ya por cuánto dinero puedes adquirir tu nuevo vehículo alternativo?

Simplemente alucinante!. Impresionante ciclovía de 37km con techo de paneles solares


Simplemente alucinante!. Porque los políticos de nuestros paises no tienen esta clase de visión para promover el uso del mas ecológico y saludable medio de transporte: La bicicleta.

Corea del Sur, pais donde la población ciclista es muy alta gracias a que es uno de los medios de transporte más económicos, sustentables y saludables que hay.


Fue en ese país que construyeron una ciclovía de 37 kilómetros que une a las ciudades de Daejeon y Sejong, en un trayecto que se extiende sin interrupciones y bajo techo de paneles solares que dan sombra y a la vez generan energía que es utilizada la iluminación de la propia ciclovía.




Lo impresionante de este carril bici no sólo es su cubierta, sino la ubicación, ya que atraviesa la mediana de una autovía. Es decir, está situado en medio de la misma, sustituyéndola. Por lo tanto, permite tanto recorrerla en bici con toda tranquilidad gracias al exclusivo carril, máxime por el mismo techo solar, que actúa de protección, junto con unas vallas o barreras metálicas laterales que también aislan del ruido y del lógico riesgo que conlleva circular junto a dos vías de alta velocidad.

jueves, 18 de febrero de 2016

NASA muestra nuevo récord de Calentamiento Global

El Instituto GISS de la Nasa ha revelado la temperatura de enero de los últimos años.


La temperatura media de la Tierra durante enero alcanzó los 1,13°. Se trata de un dato importante porque la temperatura ha aumentado en el transcurso de los últimos 50 años debido a que el Calentamiento Global también va en ascenso.

© GISS/NASA © GISS/NASA

Los datos entregados por el Instituto Goddard de Estudios Especiales (GISS) de la  NASA muestran en un mapa cómo ha sido la evolución de las temperaturas. El 1,13° de enero de este 2016 fue la temperatura sobre el período de 1951 a 1980. La temperatura máxima en el mes de enero hasta el momento la tenía consagrada enero del año 2007 con 0,95° por encima de la media.

Fenómeno del Niño

También el Fenómeno del Niño es una causa importante para las temperaturas globales porque es posible identificar que por su influencia las masas de temperaturas de la Tierra van en ascenso. Y al parecer Febrero también va por el mismo camino debido a las cifras entregadas.

Los polos no quedan excentos de estas alzas. El Ártico por ejemplo durante diciembre de 2015 presentó tal como señala el portal de La Vanguardia, un aumento en sus cifras por más de 30° de lo usual, lo que es extremadamente preocupante para la comunidad científica.

El reciclaje tradicional y en la era del smartphone

Tanto la tecnología como la tradición han actuado en conjunto para reducir las miles de toneladas de basura y también para la reutilizar los desperdicios.


En una época donde hay una mayor preocupación sobre dónde se dirigen nuestros desperdicios, aún estamos muy lejos de que el reciclaje sea parte de nuestras vidas o un hábito.

(cc) Dave Goodman / Flickr (cc) Dave Goodman / Flickr

Somos capaces de conocer la simbología del reciclaje, conocemos sobre los “puntos verdes”, sabemos las consecuencias de la basura que se acumula en los vertederos y lo que se demora en degradarse un plástico, pero aún así, son pocas las personas que se dedican efectivamente a reciclar su propia basura o a hacer algo al respecto.

A partir de esta realidad,  nació una idea en una noche de junta de amigos y que se transformó rápidamente en algo concreto que busca ayudar a educar y crear conciencia sobre la problemática de la basura y la importancia del reciclaje para disminuir los desperdicios.

Cristian Lara , un joven estudiante de Ingeniería Civil Industrial de 22 años quien es el CEO y fundador de “ReciclApp”, una aplicación móvil que ayuda a las personas a reciclar a quienes nunca lo han hecho en la comodidad de tu casa.

Estábamos afuera con un grupo de amigos en un local cuando vimos a un hombre que estaba separando la basura. Lo vimos y nos dimos cuenta que estaba solo, se demoró más de una hora en hacer esto y sentimos que, como estudiantes, debíamos hacer algo. Nuestro deber moral es dar a conocer este sencillo trabajo que es tan importante para todos.
Y es que los datos y estadísticas avalan de que aún no son suficientes las políticas de cuidado medioambietal y, todo indica, que no estamos preocupados sobre la importancia de reducir la basura que se produce diariamente en nuestras casas.

De acuerdo a los datos de la OCDE, los países líderes en reciclaje incluido el compost- desecho de origen orgánico- son Alemania con un 63 por ciento, Austria con un 62 por ciento, Países Bajos con 61 por ciento, y Bélgica con 57 por ciento. En contraste, ningún país de América Latina supera el 15 por ciento de material reciclado anual.

Y la cantidad de basura producida también deja en evidencia que no existe mayor preocupación en generar menor cantidad de desperdicios. Según estudios del Banco Mundial, en  América Latina y el Caribe se genera un total de 430 mil toneladas diarias de basura.

(cc) Hub Oaxaca (cc) Hub Oaxaca

Un latinoamericano genera entre 1 y 14 kilogramos de basura por día de forma general en cada país, en donde hace 20 años atrás las cifras eran un 60 por ciento más bajas y  se espera que en diez años más se suplique la cantidad de basura.

Y la situación de Chile es aún más crítica.  De acuerdo al estudio de GFK Adimark, indicó que sólo reciclan el 17 por ciento de los chilenos, en donde el 30 por ciento de las personas entre 55 y 64 años son los que más reciclan, mientras que los que menos lo hacen son los jóvenes entre 15 y 24 con sólo un nueve por ciento.

Es por esta razón que se debía crear una solución que permitiera facilitar la tarea de reciclar al grupo más joven de la sociedad, para generar un cambio de conciencia desde sus bases, puesto que pronto se convertirá en un tema insostenible si no se disminuye la cantidad de basura.


Los tres pasos de ReciclApp


© Cristian Lara © Cristian Lara

La tecnología ha sido un buen aliado para generar cambios y, principalmente para educar a la población sobre distintos temas.

Cristian Lara, como estudiante y un adicto a los smartphones, también consideró que la solución a este problema estaba en la palma de su mano.

En un principio también se reconocía como parte del gran porcentaje de quienes no tenían idea cómo reciclar, la comuna donde reside no tiene un plan de reciclaje ni tampoco conocía donde podía ir a dejar vidrios, plásticos y papel previamente separados:

Yo no tenía idea cómo reciclar y me di cuenta que no era el único. Muchos de mis compañeros no sabían donde estaban los llamados "puntos limpios",  era muy tedioso el tema de reciclar y sencillamente se hacía lo más fácil, que es juntar toda la basura en un mismo lugar.
A partir de esta situación, Cristian reunió a algunos compañeros de universidad para crear una aplicación que permitiera acercar el reciclaje a este grupo etáreo. Pero esta tarea no sólo implicaba conocimientos tecnológicos, sino también era necesario contactar a los recolectores y recicladores de basura, los artífices del reciclaje en Chile y que muchas veces realizan esta labor de manera informal:

Si no fuera por este grupo de personas, Chile estaría en el último lugar del reciclaje ya que ellos son los grandes responsables de que se realice esta separción de los desperdicios. Nos contactamos con ellos y nos dimos cuenta que muchos no tenían los implementos para recoger la basura, así que también los capacitamos, les dimos insumos como guantes, mascarillas, etc. Además de hacer una labor que protege el medioambiente, también sentimos que hacemos una gran labor social.
De esta manera, el grupo de ocho jóvenes tenían las heramientas tecnológicas, el reconocimiento de los recicladores y el contacto con distintas municipalidades a lo largo del país para desarrollar el proyecto que sólo se demoró seis meses en hacerse realidad.

© Cristian Lara © Cristian Lara

Pero ¿Cómo funciona? La aplicación- que estará operativa a principios de marzo para Android y próximamente para iOS- entrega información sobre cómo se puede separar el cartón, latas,vidrio y plástico.

Hecho esto, la app te da la opción de llamar a un reciclador cercano a tu domicilio que irá a buscar la basura reciclada ¡Y listo! Ya no tendrás que viajar grandes distancias para ir a dejar tus desperdicios, sólo basta con un click y estarás reciclando de manera fácil y económica.

Si bien Cristian asume que fue un arduo trabajo elaborar este proyecto, el entusiasmo y el convencimiento de que estaban haciendo algo por la sociedad fueron un impulso para continuar con este proyecto que promete facilitar y crear conciencia en los más jóvenes el reciclaje en su propio hogar.

Traperos de Emaús: La tradición de la reutilización

Facebook Traperos de Emaús San Bernardo Facebook Traperos de Emaús San Bernardo
Si bien estas y otras iniciativas tecnológicas se suma a la preocupación medioambiental, hay otras instituciones que han hecho esta labor por años y que aún siguen estando vigentes a pesar de la irrupción de la tecnología.

Es el caso de Traperos de Emaús, una organización pionera en el reciclaje y reutilización de objetos debido a que comenzó su actividad el en el año 1961. Fue la primera comunidad de "traperos" en Chile y que aún sigue funcionando en distintas sedes ubicadas en San Bernardo, Santiago, Talca, Concepción y Temuco.

Si bien no se definen como recicladores propiamente tal, sí fomentan la reutilización de objetos en buen estado y que pueden servir a otra persona, por lo que no desconocen su labor social ya que fácilmente estos objetos pueden ir a un vertedero o aun sitio eriazo.

El modo que opera esta organización es muy similar al de la aplicación. Sólo se debe agrupar los objetos, ya sea ropa, muebles, electrodomésticos, libros, entre otros que ya no use y llamar a una de las sedes para retirarlos.

A partir de esto se pone en marcha el proceso de recuperación y reciclaje de material en desuso, dándoles nuevamente vida, ya que éstos una vez recuperados, pueden ser utilizados por familias que los necesitan en sus hogares para mejorar las condiciones de vida o sirviendo como materia prima de uso industrial.

Facebook Traperos de Emaús San Bernardo Facebook Traperos de Emaús San Bernardo

Sandra Plaza, una de las trabajadoras de "Traperos de Emaús", nos indica que el teléfono no para de sonar y muchas personas ya han hecho propia esta iniciativa que ya forma parte de la cultura popular.

A pesar de la irrupción tecnológica, muchos jóvenes o personas más adultos han visto que esta opción es muy conveniente, ya sea para eliminar las cosas que no sirven en casa como para quienes buscan adquirir alguno de éstos "objetos desechados".

Somos una organización muy conocida en la comunidad debido a que muchos nos recomiendan por quienes han optado por esta solución. Si bien somos un puente, las personas nos reconocen y confían en nosotros. Además, hay una mayor preocupación por cuidar el medioambiente y también estamos muy orgullosos de que esta organización sea parte de este proceso.