miércoles, 16 de marzo de 2016

Casas solares extensibles: Las casas del futuro


Casas solares extensibles: Las casas del futuro
¿Te imaginas una vivienda móvil autosuficiente que literalmente se puede extender en unos pocos segundos? Gracias a la empresa australiana Prodengin esta idea ya es una realidad. Esta casa solar extensible se llama Seed. Es un sistema de vivienda ampliable que tiene todos los beneficios de una casa pequeña pero que se expande en segundos!




La casa es totalmente accesible, tiene acceso para sillas de ruedas. Incorpora paneles solares para generación eléctrica de hasta 8kW y puedes elegir el tamaño de la batería. Hay ventanas de visión de 360 grados. Incorpora sistema de captación de agua.



Sus usos pueden ser múltiples, tanto como residencia, como para los mercados recreativos o humanitarios, ya que es fácilmente transportable.


22 DE MARZO DE 2016: DÍA MUNDIAL DEL AGUA



El ciclo natural del agua muestra que ésta siempre está presente en la naturaleza en la misma cantidad. Pero el empleo del agua para consumo humano cambia radicalmente ese esquema tan ampliamente conocido. El agua hay que localizarla, transportarla y tratarla y, dependiendo de lo desarrollado que se encuentre cada país, las personas encargadas de realizar dichas tareas, estarán más o menos protegidas.

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo desde 1993 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas designó una fecha para destacar la importancia de una gestión sostenible del agua dulce. Las Naciones Unidas deciden cada año una temática diferente relacionada con el recurso hídrico. En 2016 la preocupación se centra en el “Agua y el Trabajo”.

En países como España, el empleo del agua para consumo humano requiere de plantas de depuración, potabilizadoras y redes de distribución. Estas tareas son llevadas a cabo por empresas donde los derechos de los trabajadores están bien controlados.

En cambio, en países en desarrollo como Ruanda, donde la disponibilidad de este recurso es limitada, son los niños, normalmente, los encargados de ir en su búsqueda, recorriendo largas distancias para ello.

Aparte de la violación de los derechos humanos fundamentales que supone el trabajo infantil y la peligrosidad que pueda suponer su extracción, en estos países además no suele hacerse un tratamiento del agua, por lo que es un medio de transmisión de muchas enfermedades. De hecho, 1,8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas como el cólera y el 90% son niños menores de 5 años.

El Día Mundial del Agua es una llamada de atención para poner en conocimiento esta problemática y buscar soluciones a la misma. La Comunidad Internacional reconoce la necesidad de actuar en este sentido e incluye el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Asimismo, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) trabajan por mejorar la salubridad y la gestión del agua en estos países para proteger los derechos humanos y mejorar la vida de sus habitantes:

Creando pozos de agua potable.
Mejorando las infraestructuras de saneamiento a través de canalizaciones y fuentes de agua potable.
Mejorando el acceso al agua potable de las escuelas.
Instalando bombas de agua.
Instalando y canalizando aseos y fosas sépticas.
Este 22 de marzo, cuando abras el grifo, apreciarás mucho más el valor del agua. No la desperdicies.


Fuentes: Elaboración propia / World Water Week /OMS / Flickr

SECCO. Sanitario seco eco amigable



Una sola persona usando un baño tradicional contamina aproximadamente 22000 litros de agua al año. Nuestros sistemas de tratamiento de agua tienen una eficiencia de apenas un 25%, lo que significa que cada persona produce directamente aproximadamente 16.000 litros de agua que contaminan suelos, ríos y lagos.

Solo en Colombia:

485.000 hogares no cuentan con sistema sanitario.
2.000.000 de hogares cuentan con sistema sanitario pero es deficiente y/y de alto consumo de agua que resulta costoso.
10.000 hogares al año se ven afectados por emergencias y desastres naturales que destruyen los sistemas sanitarios.
No existe un cálculo real de los costos asociados al daño medio ambiental y las afectaciones de salud pública generada por las aguas contaminadas por el uso de los sanitarios tradicionales.

¿Qué es SECCO?

SECCO es un sanitario que no usa agua y ha sido diseñado en dos versiones: La primera versión es portable que incluye un cubículo y que está pensado para atención de emergencias y desastres y otras actividades donde haya actividad humana y que no cuente con redes de saneamiento como obras y campamentos de trabajo fuera de la cobertura de la red pública. La segunda versión es un sanitario fijo que puede ser implementado en instalaciones fijas.

Ambos sanitarios se caracterizan por que no usan agua ni electricidad y no requieren instalación de tuberías y su diseño se ha enfocado en ofrecer el máximo confort posible a los usuarios de tal manera que acojan soluciones alternativas que eliminen el consumo de agua en los baños.



secco Colombia
¿Para qué sirve?

Protección del medio ambiente. 

SECCO es un sanitario que evita la contaminación de 22.000 litros de agua al año por cada persona que lo usa.

Salud pública. 

Al separar la orina de las heces fecales, se facilita el procesamiento y neutralización del riesgo biológico, reduciendo la contaminación de las aguas, los suelos y mejorando la calidad de vida de las comunidades.

Bioinsumos. 

Las heces fecales y la orina no son un desecho, son un recurso. SECCO fue diseñado para facilitar la conversión de los residuos humanos en bioinsumos para la recuperación de suelos en forma de abono y fertilizantes para la producción agrícola, con la posibilidad de aprovechamiento para generación de gas y energía.



¿Cómo funciona?

SECCO reemplaza el uso del agua por material de cobertura, el cual se puede producir in situ y solo requiere estar muy seca y tener una granulometría de entre 0.75 y 2.50 mm. Para eso se pueden usar un par de mallas o cedazos que se consiguen en cualquier tienda de materiales de construcción.

Una carga de material de cobertura de la tolva sirve para 35 usos.

SECCO es un dispositivo que separa la orina de las heces fecales, facilitando su procesamiento posterior. Luego de la separación SECCO almacena por separado el material orgánico (líquido y solido) controlando los olores y el contacto físico y visual, lo que garantiza un buen nivel de confort para el usuario.


¿Cómo se usa?

Paso 1. Desplegar o instalar SECCO. La versión portable se puede desplegar entre dos personas en apenas un par de minutos. La versión fija requiere una instalación que toma apenas 45 minutos.

Paso 2. Cargar el material de cobertura en la tolva a la cual se puede acceder por la parte posterior del sistema.

Paso 3. Usar. SECCO se diseñó pensando en un ciclo de actividad muy sencillo: abrir empujando la palanca + presionar el botón para descargar material de cobertura + defecar + presionar el botón para descargar material de cobertura una vez más + cerrar halando la palanca.

Paso 4. Retirar los contenedores con material orgánico estabilizado.

Paso 5. Procesar el material orgánico con la alternativa que mejor convenga al lugar donde está instalado (compostaje aeróbico por lombricultivo, compostaje aeróbico por exposición al sol en contenedores cerrados o compostaje anaeróbico en un biodigestor.

Paso 6. Extraer bioinsumos, resultado del procesamiento posterior.

Paso 7. Usar el bioinsumos en producción agrícola y recuperación de suelos.


Para las ciudades y centros urbanos, el paso de procesamiento posterior se puede convertir en un servicio público que provea el material de cobertura, recoja el material orgánico, realice el procesamiento y distribuya o comercialice el bioinsumos resultante como abono y fertilizante, de la misma manera cómo funciona el servicio de recolección de basura.




Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/secco-sanitario-seco-eco-amigable/#ixzz434i12buy

lunes, 14 de marzo de 2016

En Puerto Colombia hay una vivienda ‘ecológica’



En Puerto Colombia hay una vivienda ‘ecológica’ que utiliza luz solar en su totalidad, y además, la trasforma en electricidad.
La idea del ‘apagón’ a la familia Serrano Diazgranados no le preocupa. Desde    hace 10 meses decidieron  instalar en su nuevo hogar una conexión de “alta tecnología” para la generación de electricidad renovable a partir de la luz solar.

Esta fuente de energía resulta cada vez mejor aprovechada y transformada en eléctrica para garantizar “un consumo verde, renovable y por tanto inagotable”, así lo dice Hugo Serrano sentado en la sala de su casa a las 7:30 p.m., mientras es alumbrado por varios bombillos led, que se alimentan de la energía proveniente del Sol.

Los 210 metros cuadrados que componen el inmueble, ubicado el condominio Lagos de Caujaral, a tan solo 10 minutos de Barranquilla, en Puerto Colombia, tiene 14 paneles solares que la alimentan en su totalidad de energía “limpia”.

En medio de la crisis energética que atraviesa el país como consecuencia del fenómeno de El Niño, que lo tiene al borde de un racionamiento eléctrico, son cada vez más las alternativas que se abren para contrarrestar esta situación en muchos de los hogares colombianos.

A simple vista parecería que se tratara de una casa ‘futurista’, pero no, es un inmueble común, como cualquier otro, construido de cemento y bloques, con una red eléctrica interna compuesta por  enchufes, interruptores y cables “normales”.


Serrano, dueño de la vivienda, afirma que la iniciativa de ser autosostenible con la electricidad “que le da energía a la casa”, surgió a mediados del año pasado, cuando decidió mudarse a la casa, y a la que posteriormente le diseñó y le instaló por completo la conexión ‘verde’.

“Cuando comenzamos a construir la casa en 2014 no pensé en usar esa tecnología, a pesar de que llevo más de 20 años trabajando con ella. El presupuesto destinado no me alcanzaba para instalar todo el sistema. Pero cuando llegó la hora de mudarnos a la casa, debía pedirle al proveedor local la conexión de la energía. Hice todos los trámites, pero me advirtieron que demoraría 45 días. Eso era mucho tiempo”, comenta Serrano.

Sumado al tiempo, el costo de esa conexión lo dejaba en la misma incertidumbre. “Tendría un precio promedio de 30 millones de pesos”, los trabajos comprendían colocar un transformador, cañuelas, crucetas y todos los materiales necesarios;  además de contratar a todo un equipo que haría la instalación”.

El hombre, de 45 años, quien es ingeniero electrónico, asegura que fue en una de esas noches de conversación que su esposa lo incentivó a tomar la decisión de optar por la energía sostenible.

“Mi esposa me recordó que yo siempre decía que tendría una casa con paneles solares y que sin dudas esta era la oportunidad para realizar esa inversión”, comenta.

El dilema
Marcela, la esposa de Serrano, estaba en lo cierto. Pero ahora tenían la siguiente disyuntiva: “Sacar los 30 millones de pesos para pagar la conexión comercial y además pagar 500 mil o un millón de pesos al mes por el resto de mi vida o meterle la plata a mi sistema y no tener que seguir pagando nada a nadie” explica.


El hombre evalúo todas las ventajas que tendría al dotar su hogar de la tecnología fotovoltaica, y recordó que su nueva casa también estaba construida en su mayoría de manera “ecológica” –pues aprovecha al máximo la luz solar y la brisa, al poseer  ventanas grandes y amplias–. Ahí terminó con el dilema. Su casa tendría energía solar y todos los electrodomésticos trabajarían con ella , al mismo costo que salía instalar la red comercial.

viernes, 4 de marzo de 2016

El éxito de volver a lo natural: experiencias inspiradoras de productores orgánicos

Quizás tenga el recuerdo de hace 15 o 20 años, cuando comía frutas o verduras, sentir en ellas un sabor fresco y natural, tanto que actualmente lo añora porque parece pertenecer a una época muy lejana.

Cuando fue la última vez que comió una uva con gusto a uva o un tomate con gusto a tomate? Los sabores tradicionales fueron reemplazados paulatinamente por uno artificial, que deja una sensación más amarga que dulce en la boca y del producto original solo resta su “forma”, aunque en algunos casos ni siquiera quedó eso.

Todo comenzó a cambiar en Argentina hace 20 años cuando el modelo tradicional se reemplazó en su mayoría por biotecnología, cultivando eventos transgénicos de soja, maíz y algodón. Se dice que no perjudican a la salud, pero se advierte lo contrario; y a esto se le suma el uso masivo de potentes herbicidas que sediseminan en los suelos y en el aire.


En 2014, la superficie total sembrada con transgénicos en Argentina fue de 24,3 millones de hectáreas…

En 2014, la superficie total sembrada con transgénicos en Argentina fue de 24,3 millones de hectáreas, según registros de ArgenBio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología), lo que la convierte en el tercer país productor de transgénicos, después de Estados Unidos y Brasil. A su vez, se estima que se utilizan unos 300 millones de litros de glifosato, especialmente en las áreas en que se produce soja.

Debido a esto, hay consumidores que –tratando de preservar su salud y la de su familia- están optando cada vez más por buscar productores que cultiven alimentos orgánicos, o bien ellos mismos los están plantando en su hogar.

Le brindamos a continuación algunas experiencias de productores que están logrando volver a las tradiciones, no utilizando pesticidas ni químicos, y respetando el proceso natural de los vegetales.

Frutillas orgánicas – Jujuy (Argentina) 
En una pequeña localidad de Jujuy llamada Las Pampitas se están cultivando a cielo abierto estas frutillas sin ningún agregado químico, fertilizando completamente orgánico. De esta manera consiguieron uniformidad de tamaño y el color rojo de “frutilla verdadera”.

Si aprecia el color y texturas de estas frutas notará una gran diferencia con las que le venden a la vuelta de su casa…

En este caso las fotos hablan por sí solas. Si aprecia el color y texturas de estas frutas notará una gran diferencia con las que le venden a la vuelta de su casa, y si las prueba seguramente volverán esas reminiscencias del pasado.


Zucchini orgánico – Salta (Argentina)
En la localidad de Gral. Pizarro se están cultivando estos zapallitos alargados –conocidos como zhucchini- que fueron biofertilizados, aumentando en un 20% su producción en un mes y sin necesitar ningún tipo de agregado químico.

Esto demuestra que se puede lograr un producto de gran tamaño en forma genuina, sin hacer la “trampa” de colocar distintos aditivos artificiales para inflarlos…

Advierta la dimensión de estos vegetales. Esto demuestra que se puede lograr un producto de gran tamaño en forma genuina, sin hacer la “trampa” de colocar distintos aditivos artificiales para inflarlos.


Experiencia en Chile con tomates rosados
Un grupo de agricultores chilenos de la localidad de Peumo, rescató la producción del ancestral tomate rosado. Este fue muy utilizado en ese país a mediados del siglo XX, siendo recordado por los adultos mayores como el “tomate con sabor a infancia” y muy valorado en el mundo gastronómico por su aroma, sabor y textura; a pesar de estas cualidades, fue desplazado por los cultivos industrializados.

“Es un producto totalmente natural, no usamos pesticidas; lo alimentamos con materia orgánica y no es transgénico“

El regreso del tomate rosado lo confirmó el agricultor José Flores, quien señaló a la agencia EFE que “ésta es una especie antigua que se está rescatando. Es un producto totalmente natural, no usamos pesticidas; lo alimentamos con materia orgánica y no es transgénico“, aseguró.

“Este tomate tiene características únicas, y posee una gran ventaja, porque es muy jugoso. Además al tener un color rosado, se distingue del tradicional rojo del tomate. Posee mucho brillo, es bonito, atractivo“, detalló el cultivador.

Una manera de apoyar a los pequeños productores es comprando sus productos, aunque en circunstancias normales no parece una tarea fácil si no tienen una importante cadena de abastecimiento, distribución y logística como los grandes productores.

Si  nosotros como consumidores, consultamos por productos orgánicos en los comercios y, no solo eso, sino que los pedimos y exigimos, vamos a poder generar un cambio en el mercado.

Sin embargo, si  nosotros como consumidores, consultamos por productos orgánicos en los comercios y, no solo eso, sino que los pedimos y exigimos, vamos a poder generar un cambio en el mercado. Ante la demanda del consumidor, los comerciantes ofrecerán orgánicos para satisfacerla, a su vez la producción de estos productos se incrementará y disminuirán sus precios. Por tal motivo, los animamos a que empiecen a pedir orgánico a sus verdulerías.

Entre tanto, le brindamos un listado de productores, mercados, ferias, deliverys y grupos de consumo de Argentina que facilitó la comunidad “Malcomidos”: Guía: Productores, Mercados, Ferias, Grupos de Consumo de toda Argentina

Todavía estamos a tiempo de volver a lo natural y cambiar nuestros hábitos de consumo, cultivemos y consumamos orgánico, recuperando los colores, texturas y sabores de los productos de nuestra infancia.

Ecoportal.net

Worms Argentina


http://www.wormsargentina.com/

La temperatura en las calles es 9°C más alta cuando no hay árboles


En algunas ciudades, todo es objeto de una precisa planificación. Así como se delimitan los barrios, las calles y las señalizaciones de tránsito, también se disponen y crean especialmente “espacios verdes” que normalmente son destinados a áreas recreativas como parques o plazas. Otras son más bien resultado de una acumulación de sucesos. 

En todo tipo de ciudad, los árboles, además de romper con la monotonía gris del paisaje urbano y delimitar espacios, tienen una importante función para la salud, purificando el aire. Por eso, la OMS recomienda 9,2 m2 de áreas verdes por habitante.

Quien ha vivido o recorrido una gran ciudad durante el verano, sabe bien que los días de calor se sienten aun más intensos. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, ha comprobado esto científicamente, notando que en las calles sin árboles la temperatura se eleva entre 4 y 9ºC. De esta manera se corrobora el efecto moderador que ejerce el arbolado urbano sobre la temperatura y la humedad del aire. 

En la investigación, se tomaron medidas de dos calles paralelas: una sin árboles y otra, con ellos. La directora del estudio, María Silvia Carponi, señaló al respecto que: "Cuando se mide un ejemplar con césped y se lo compara, la diferencia puede llegar hasta los 9°C".

¿Cuáles son los beneficios que los árboles le aportan a las grandes ciudades?

Los árboles producen sombra y oxígeno, y absorben dióxido de carbono naturalmente, lo cual en un ambiente altamente contaminado como suelen ser las grandes ciudades, podría ayudar a purificar el aire.  Además, se calcula que un grupo de árboles puede reducir la contaminación por partículas hasta un 13%, reteniendo en sus copas hollín, polvo y gérmenes ambientales.

De esta manera, ejercen un efecto regulador sobre el clima, modificando la temperatura, el viento, la humedad y la evapotranspiración. Esto contribuye a mejorar el ambiente sobrecalentado por las actividades industriales y de transporte en las ciudades. 

Por otro lado, también ayudan a reducir la velocidad y el volumen de la lluvia, controlando el flujo de agua y previniendo inundaciones. A la vez, reducen la contaminación visual, regulando la luz artificial y natural, y amortiguan sonidos. 
A pesar de estos beneficios, todavía existen quienes entienden a los árboles como objetos decorativos que pueden eliminarse si obstaculizan el delineado de algún proyecto de construcción específico que, por lo general, significa grandes sumas de dinero. Por esto, hay muchas ciudades que no cumplen con el cupo recomendado por la OMS. 


Aun así, existen casos como el de los dos amigos que plantaron juntos 10000 árboles, o el de las mujeres en África que conformaron el "Movimiento Cinturón Verde", que abren un horizonte esperanzador que nos invita a sumarnos a la tarea de plantar árboles y hacer de nuestro sitio, un lugar mejor para todos.  

PIÑATEX: EL CUERO ECOLÓGICO HECHO DE HOJAS DE PIÑA


¿Imaginas un bolso, unos zapatos o una chaqueta fabricados con fibra de piña? Una diseñadora española ha creado un nuevo textil conocido como Piñatex, un cuero sintético ecológico y biodegradable que ofrece una alternativa sostenible al cuero animal.
Piñatex utiliza el tallo y las hojas de la piña para producir un material muy similar al cuero, con la ventaja de que es mucho más respetuoso con el medio ambiente y no supone el uso de animales. Las fibras de la piña que se obtienen de las hojas se cortan en capas y se procesan como un textil, con diferentes espesores, formas y texturas. Después pueden incluso teñirse. Para producir un metro cuadrado de tela de Piñatex se necesitan las hojas de unas 16 piñas.
La española Carmen Hijosa, una diseñadora con gran experiencia en la fabricación de telas y artículos de piel, ha sido la artífice de este nuevo material. La idea le surgió durante un viaje a Filipinas, donde descubrió el uso tan diverso que le dan en este país a la fruta tropical. Se dio cuenta de que de las hojas de la piña Formosa –que crece en Filipinas- se podía extraer gran cantidad de celulosa, una fibra vegetal que convertida en textil es un producto muy flexible y resistente, similar al cuero.
Piñatex es además un producto responsable socialmente: todo el proceso se lleva a cabo por una comunidad agrícola. Con Piñatex se ofrece a las comunidades de agricultores locales nuevas fuentes de ingreso para estimular su desarrollo, ya que la piña ya no sólo se cultiva para obtener sus frutos, sino también para aprovechar sus hojas, lo que revaloriza su trabajo.
Otra ventaja de Piñatex es que es mucho más barato de producir que el cuero tradicional. La piña es una de las frutas tropicales más productivas del mundo. La producción de Piñatex no requiere terreno adicional de cultivo, ni un mayor consumo de agua, combustibles fósiles o productos químicos. Además, el material final es totalmente biodegradable y sus restos pueden utilizarse como biogás o abono orgánico.
Actualmente el producto está en desarrollo en el Royal College of Art de Londres, con el fin de analizar sus aplicaciones adicionales en el ámbito sanitario. Y es que Piñatex tiene otra ventaja: sus propiedades antibacterianas. Mientras, algunos diseñadores como Puma, Ally Capellino, NAE Vegan y Camper ya están utilizando este material en algunos prototipos de zapatos en busca de una alternativa más sostenible.