El experto en con el que hemos contado en este Encuentro es Carlos Hildebrando Fonseca, ingeniero civil y maestro en sistemas ambientales y urbanos. En este Encuentro vamos a aprender sobre las características de los hogares sostenibles en Colombia y cómo se consume la energía en este tipo de construcciones.
Los aspectos más importantes que se han tratado son los que vamos a ver a continuación.
Para que una vivienda sea sostenible, los materiales deben causar el menor impacto en la naturaleza, consumir menos energía y agua y trascender la vivienda para que el vecindario también sea sostenible.
El beneficio ecológico está en reducir la huella de carbono mediante la utilización de materiales que tengan menos impacto en el medio ambiente. Hablamos de la utilización de los recursos naturales de forma racional, de que los habitantes tengan mayor conciencia.
Los materiales de construcción más utilizados en los hogares sostenibles son: el cemento elaborado con menos energía, la madera y los materiales compuestos.
Para empezar a hablar de las formas de producir energía en una vivienda hay que tener en cuenta la reducción del consumo de energía, que va de la mano del uso inteligente de la misma. También es importante el uso de energías renovables: solar, eólica.
Por último, es interesante destacar que el proyecto “Más huerta, más casa” es un proyecto social en el que participa Carlos y que defiende la construcción de hogares sostenibles siempre desde una perspectiva social.
Si quieres saber más sobre hogares sostenibles, ¡no dejes de ver el vídeo!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario