miércoles, 19 de octubre de 2016

ALERTA: MERCURIO EN LA MINERÍA ILEGAL EN COLOMBIA

Se acabó: en 2018, ya no se podrá utilizar mercurio en actividades mineras en Colombia. A partir del 2023, esta infracción tendrá drásticas sanciones. Es el importante anuncio del Gobierno colombiano, decidido especialmente a que la región del Chocó se convierta en un destino claro para el ecoturismo, y dejar de lado prácticas poco respetuosas con el entorno, así como sus negativos efectos sobre la salud de la población. Con un desastre ecológico aún sin dimensionar, las autoridades se han decidido a tomar cartas en el asunto.


Veamos: ¿Qué está pasando en torno al mercurio?

La (malsana) fiebre del oro

En la última temporada, de unos cinco años a esta parte, miles de dragas y retroexcavadoras ilegales en al menos nueve departamentos de Colombia (desde Ayapel, Córdoba, hasta el río Nechí, Antioquia) buscan oro cual depredadores sin escrúpulos.

Para separar el oro de otros minerales, se emplean mercurio y cianuro, con consecuencias tan dramáticas como acabar con las capas superiores del suelo, las que sustentan la vida vegetal. O filtrarse a las aguas subterráneas.

Tras el paso de estas dragas, quedan arenas muertas y lagunas de mercurio tan grandes como una urbe de la zona. Peces que no se pueden comer, y agua que no se puede beber. Los peces, la tradicional fuente de alimentación más económica para la población, presenta restos de mercurio en “niveles no permisibles para el consumo humano”, según el Ministerio de Ambiente.

Según informes del Sistema de Monitoreo Antinarcóticos de la Policía (Sima), se han identificado ya 6.330 puntos donde se extrae oro de aluvión en todo el país. Habría 95.000 hectáreas totalmente afectadas por esta extracción descontrolada. Chocó (40.780 hectáreas), Antioquia (35.581 hectáreas), Bolívar (8.629) y Córdoba (5.291) son las zonas más explotadas. Pero Nariño, Cauca, Valle, Caquetá y Guainía no se libran de la depredación.

La dimensión del desastre ecológico aún no ha sido estimada. Sólo en el departamento de Chocó, el Ministerio de Ambiente calculó en 2013 la existencia de 67.000 hectáreas de selva húmeda “fragmentada o transformada”.

¿Y la salud humana?

El asunto es serio. Un estudio de la Universidad de Cartagena señala que buena parte de la población de Río Quito, Chocó, presenta contaminación de mercurio en la sangre. En una muestra de 100 personas, 80 presentaron índices altos de mercurio en sangre, orina y cabello. Esto puede traducirse en futuros problemas de “riñón, corazón, pérdidas de memoria y propensión al párkinson”, tal y como han explicado las autoridades. Y no olvidemos las consecuencias medioambientales, en un departamento con uno de los ecosistemas más variados a la vez que vulnerables del mundo.

Las máquinas retroexcavadoras de minería ilegal operan en el río de la zona sin control alguno, según denuncia la prensa colombiana, para extraer oro que se venderá en otros municipios. El alcalde de Río Quito explicaba a El Tiempo: “Todos tenemos afectación por los peces, por el agua y el aire. Los mineros queman el mercurio a cielo abierto (para separarlo del oro), nosotros inhalamos ese aire y el agua de la lluvia también está contaminada”. Las instituciones tienen de aquí a 2023 el reto de frenar el desastre.


Las 12 iniciativas empresariales que no significan RSE

Aunque no haya una definición rígida de qué es la Responsabilidad Social Empresarial, para cualquier compañía resulta atractivo ser reconocida por llevar a cabo este tipo de iniciativas. LR consultó a tres analistas expertos en responsabilidad social y marketing empresarial para categorizar 12 acciones empresariales que no son en sí mismas labores de RSE.




Greenwashing
El ‘greenwashing’ es cuando las empresas abusan de la cultura sostenible para vender más. Para Álvaro Urquijo, director de la consultora en Responsabilidad Social Qualitas T&T, “las empresas han acudido al ‘greenwashing’ y al argumento de  ejecutar acciones ‘verdes’ para decir que son responsables socialmente. La comunicación y promoción de acciones ambientales en exceso buscan lavar la imagen”.

Presencia en los tres pilares
Los expertos coinciden en que  una posible definición de Responsabilidad Social Empresarial debe tener los componentes económico, social y ambiental. “Muchas veces las compañías se enfocan solamente en lo ambiental y descuidan los otros dos aspectos. Para tener el sello de empresa socialmente responsable, se debe tener un plan en los tres campos”, aseguró Urquijo. 

Creación de sellos de rse
Las mismas organizaciones, en algunas ocasiones adquieren certificaciones que no están avaladas internacionalmente o que son creadas por ellas mismas. Algunas referencias de sellos internacionales  son la norma SA8000 entregada por la estadounidense Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability International - SAI) y  el sistema de certificación de aceite sostenible (Cspo, por sus siglas en inglés) entregado por la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible.  

Falta de coherencia interna
Si bien una empresa ejecuta en su entorno acciones que se podrían calificar como responsables socialmente, muchas veces no aplican lo mismo al interior de la compañía. “No tiene sentido que externamente la compañía actúe bien y de puertas para adentro sea otra. Lo interno anula lo que hizo bien externamente”, manifestó Juan Manuel Bedoya, experto en marketing empresarial. 

La filantropía no es RSE
De acuerdo con Urquijo, los hechos filantrópicos no pueden ser considerados RSE cuando son actividades aisladas que ocurren una sola vez como regalos de kits educativos para niños. Una iniciativa sostenible sería un plan a largo plazo para asegurarse de que esos niños tengan una educación de calidad. “La filantropía no es considerada Responsabilidad Social cuando viene desde la empresa, esto aplica para los empresarios pero no para su organización”, dijo Urquijo. 

Generación de empleo
En algunas ocasiones, las organizaciones consideran que crear oportunidades de empleo  representa un hecho de RSE, cuando en realidad están invirtiendo en capital de trabajo propio.

Información financiera
Es un deber de las compañías entregar información financiera sobre la organización y no debe ser interpretado como un  acto de buena fe o de transparencia presentar sus balances.

Donaciones con retorno 
La entrega de una suma de dinero a una fundación o comunidad no puede ir condicionada con la intención de recuperar el dinero invertido. Un ejemplo es cuando una empresa regala bonos para usar en sus establecimientos. Tampoco se puede considerar donación cuando se trata de remediar un daño causado por la misma empresa. 

Salud ocupacional 
Este requisito, que es una obligación legal de las compañías, es empleado, en ocasiones, como acción de Responsabilidad Social para mostrarse como una organización que cumple con las normas.

Grupos de investigación 
Algunas universidades incluyen en sus planes de Responsabilidad Social la creación y el trabajo que hacen los grupos de investigación. 

Y aunque los hallazgos de estudiantes y profesores pueden tener una aplicación en el campo de la sostenibilidad, la fundación de estos equipos hace parte de uno de los objetivos de las instituciones de educación superior que es la investigación.

Capacitaciones internas
Para Luis Cortés, experto en reputación, “invertir en los trabajadores significa invertir en la organización, sus habilidades se ponen al servicio de las funciones laborales, por eso no es una acción de RSE”.

Definiciones añejadas de RSE
Para Gustavo Yepes, director de gestión y Responsabilidad Social Empresarial de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado, “hay diferentes expresiones que aunque la gente las llene de responsabilidad social solo responden a una perspectiva antigua y anquilosada”. Yepes manifestó que las anteriores definiciones establecidas de Responsabilidad Social Empresarial corresponden a aquellas organizaciones que ven estas acciones como “algo adicional al negocio, que es externo a su actividad y que les puede generar beneficios como buena imagen y reputación”.

martes, 18 de octubre de 2016

En Australia construyeron esta casa ecológica en apenas seis semanas

El proyecto estuvo a cargo de la empresa ArchiBlox que utilizó sólo métodos sustentables para la confección del inmueble.


Cada día tomamos más conciencia de lo responsable que debemos ser con nuestro medioambiente. Es tan grande el daño que le hemos provocado al planeta, que todos tenemos que hacer algo para poder revertir esta situación.

Y algunos se toman con responsabilidad este tema. La empresa australiana de arquitectura ArchiBlox ha construido una casa ecológica en apenas seis semanas.



Se trata de la Avalon House, inmueble que fue confeccionado fuera del sitio y para luego ser instalado en la bahía de Gales del Sur, precisamente en el país de Oceanía.

Tiene 106 metros cuadrados, dos dormitorios y un baño y en su construcción fueron utilizados métodos sustentables.


El inmueble está dispuesto en la dirección este-oeste lo que favorece la ventilación cruzada, posee un techo con vegetación que minimiza el agua de lluvia y la penetración solar, pinturas con bajos componentes VOC (compuestos orgánicos volátiles) y ventanas maximizadas hacia el norte para aprovechar la luz del sol.







Esta casa ha llamado la atención por su diseño y la manera en la que fue confeccionada.


¿Y a ti, qué te parece?, ¿Vivirías en una casa de este tipo?

Ciudadanos "bajos en carbono" son alternativa para frenar cambio climático

Ciudadanos "bajos en carbono" (personas responsables con el planeta) son una "poderosa" alternativa para frenar el cambio climático, coincidieron hoy diversos expertos que participaron en un foro en la ciudad colombiana de Medellín.


Según los expositores del evento, estos ciudadanos están dispuestos a cambiar sus hábitos, a ser más amigables con el planeta, y a replantearse la manera en la que se mueven en sus ciudades para contaminar menos y bajar la huella de carbono.

"Se subestima el rol que tiene el ciudadano para mejorar las ciudades; no se dan cuenta de lo poderosos que son para reducir la huella de carbono", dijo a Efe el chileno Javier Vergara, cofundador de la ONG Ciudad Emergente.

Vergara, uno de los conferencistas en la primera edición del "Low Carbon City Forum", agregó que hay que volver "un discurso de calle el concepto de ciudadanos bajos en carbono para actuar de una forma menos impactante para el medioambiente".

"Hay una oportunidad enorme para redireccionar el barco, apelar a la creatividad y mirar para el lado porque hay mucha gente que está haciendo cosas potentes", precisó el experto.


Agregó que para ser un ciudadano bajo en carbono hay que "derribar muchos estigmas" y empezar por revisar sin contaminar, además de tomar "decisiones simples" como compartir el carro, utilizar más la bicicletas y comer local.

Esta disertación, realizada bajo el concepto "Creando soluciones colectivas" y que se extenderá hasta el miércoles, congrega a 100 invitados de 30 países para buscar alternativas que permitan crear ciudades sostenibles y parte de una agenda urbana para el cambio climático.

Por su parte, el ministro colombiano de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, señaló que se requiere hacer una revisión de valores y construir espacios ciudadanos donde haya mayor consciencia de la necesidad de disminuir nuestra huella de carbono.

"Estamos frente a un desafío existencial con el cambio climático; si seguimos en la misma trayectoria estamos poniendo en riesgo a la humanidad. Es un asunto de mucha profundidad moral", apostilló.

En ese sentido, la directora del programa de Ciudades Sostenibles WWF Suecia, Jennifer Lenhart, manifestó que es fundamental "involucrar a los ciudadanos, escuchar a todos los actores y replicar las mejores iniciativas".

Dijo, además, que "debería ser fácil hacer lo correcto", y subrayó que hay que asegurarse de que las ciudades trabajen como se debe.

Por su parte, Juliana Gutiérrez, coordinadora del foro, destacó la importancia de la articulación público-privada, de escuchar otras experiencias, conocer las problemáticas y hacer parte de las soluciones.

Reveló que como gran insumo de esta reunión quedará la "declaración de los ciudadanos bajos en carbono" que abordará temas relacionados con movilidad sostenible, manejo adecuado de los residuos, economía circular, calidad del aire y financiación del cambio climático.

"En una declaración de diez puntos le manifestaremos a los gobernantes del mundo que nos comprometemos a construir ciudades bajas en carbono", comentó.

Ecoportal.net


https://noticias.terra.com

Supermercado belga venderá verduras plantadas en su propia azotea

El Delhaize será el primer supermercado de Bélgica que venderá vegetales sembrados en su propio establecimiento.



El Delhaize será el primer supermercado de Bélgica que venderá vegetales sembrados en su propio establecimiento ya que al comenzar el verano de 2017, comenzará a sembrar todo tipo de comestibles en la azotea del edificio que tiene una superficie de 1050 metros cuadrados.

El establecimiento, ubicado en la ciudad de Boondael  cultivará en  el invernadero tomates, lechugas, espinacas, berenjenas, acelgas y otras hortalizas, las que tendrán un costo más bajo del habitual. La reducción de precio se deberá al ahorro del coste de transporte ya que los productos no viajarán miles de kilómetros, como es habitual, hasta llegar a sus  góndolas.

A pesar de que la cadena planea evitar los fertilizantes químicos, estos productos no catalogarán como orgánicos porque no serán  sembrados directamente en la tierra, sino en cajones especiales y sobre cemento. No obstante, la tienda tiene en su inventario productos orgánicos certificados.

Gracias al sistema de invernadero cerrado, la producción podrá continuar en invierno ya en esa localidad las bajas temperaturas y la nieve hace que sea difícil cultivar en esa estación. Sin embargo, este sistema cerrado permite controlar las bajas temperaturas, la humedad y el viento.



El sistema de cultivo de la cadena Delhaize será el primero en su género en Europa, pero no el primero en usar esta modalidad. En la ciudad estadounidense de Lynnfield, Massachusetts, el supermercado Whole Foods ya vende bajo esta modalidad de azotea verde y en las dos últimas temporadas ha vendido más de tres toneladas de productos.

Ecoportal.net

Veo Verde


https://www.veoverde.com

Físicos rusos están construyendo la Torre de Tesla para generar energía libre para todo el planeta

Un equipo de RT habló con los dos físicos rusos que tratan de replicar la legendaria Torre de Wardenclyffe, que fue creada a principios del siglo XX por el gran Nikola Tesla, para generar energía limpia que se remitirá a manera Inalámbrica.



Nikola Tesla decía así: “Será la más intensa emoción para un inventor el ver una de sus creaciones trabajando” esta es una de las frases más famosas de la física de Nikola Tesla (1856­ – 1943)? para algunos, el inventor más grande en la historia de la humanidad. Y aunque en física hizo esta declaración después de ver logrado muchos de sus proyectos, tal vez el más importante de ellos no fue tan afortunado.

La torre de Wardenclyffe, también conocida como la Torre de Tesla, fue construida cerca de la isla de Manhattan (EE.UU.) en el comienzo 1900, pero fue no se completó por razones desconocidas hasta ahora, aunque se alega que su cierre era por problemas financieros. De acuerdo a las teorías de Tesla, este proyecto podría ser el sistema más eficaz en el mundo para la producción y transmisión de electricidad.

Ahora los físicos rusos Leonid y Sergey Plejanov proponen implementar este proyecto, utilizando los materiales y la tecnología contemporánea.

“Imagínese la posibilidad de poner paneles solar a una distancia de 100.000 kilómetros en el Sahara, y construir una torre de transmisión de alto voltaje industrial allí. Esto será suficiente para suministrar energía al mundo. Ya podríamos olvidarnos de las estaciones de servicio, plantas de carbón, centrales nucleares, etc. “, comentó a RT los hermanos Plejanov.

Serguei y Leonid desean desarrollar un laboratorio experimental para demostrar que el proyecto de Tesla es posible. Pero para la escala prototipo se necesitan $ 800.000. Dada la magnitud de la figura, se puso en marcha una campaña de ‘crowdfunding’ (financiación colectiva) a través de Internet para recaudar dinero.

En Rusia, los experimentos o prácticas relacionadas con la energía no son nuevos. En la década de 1980, el Estado soviético construyó una torre para canalizar los rayos eléctricos generados en las tormentas, y por lo tanto será capaz de analizar su impacto.

Los hermanos Plejanov comenzaron el estudio de documentos y patentes de Tesla hace cinco años. Para defender las ventajas del proyecto, asegurando que las fuentes de energía verde por lo general tienen sus centros de consumo en generadores muy distantes y esto implica un gran costo para transportarlo, mientras que en su proyecto no es necesario este gasto.

De acuerdo con los físicos rusos” los desiertos del planeta reciben del sol en seis horas la misma energía que necesita el mundo durante un año”

De los 800,000 $ necesarios para llevar a cabo el proyecto, en la actualidad sólo recogido alrededor de 50.000. Sin embargo, los hermanos Plejanov creen que si pueden convertir en realidad el mito que rodea la Torre Tesla no sólo han regresado la credibilidad a su creador, sino que también han mostrado al mundo, una forma revolucionaria para administrar la electricidad.

De acuerdo a los autores el diseño, la versión moderna de Wardenclyffe, también conocido como “transmisor planetario” van a transmitir energía a través de la Tierra a cualquier distancia en el planeta, lo que ayudará a resolver muchos problemas tecnológicos.

Ecoportal.net

Despierta Vivimos en una mentira

Cómo crear riqueza aprendiendo de la naturaleza

Imagina un mundo en el que todos fueran iguales. Ninguno tendría más que otro. Pero además, ninguno sería pobre. Todos tendrían lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas, pero también las que no lo son tanto, como poder pasear, disfrutar de sus actividades favoritas, viajar o darse gustos con las comidas.

Y eso no sería todo. Además, el planeta no saldría perdiendo, sino ganando. Todo eso no se lograría a costa de extraer lo máximo posible de la naturaleza, sino de respetarla y aprender de ella. ¿Parece imposible? Algunos economistas creen que no lo es. El concepto de Economía Azul, desarrollado por Gunter Pauli, apunta a eso. 



¿Qué es la economía azul?

La premisa de la economía azul es sencilla: imitar a la naturaleza, que es sabia y utiliza sus recursos de forma perfecta, sin desechos ni desempleo.

La economía azul no es el primer modelo económico que piensa en el ambiente: ya existía el concepto de economía verde o ecológica. Pero su principal problema era que las innovaciones que proponía para no dañar al planeta, como las energías alternativas o los cultivos orgánicos, no eran del todo una solución.  A veces necesitaban de enormes inversiones iniciales que no se encontraron, y otras veces daban como resultado productos saludables y ecológicos pero extremadamente costosos, que eran para unos pocos, porque la mayor parte de las personas no los podría costear.

También existen modelos económicos que piensan en poner la igualdad económica entre todas las personas y los valores éticos y morales por delante del beneficio económico, como la Economía Social o la Economía del bien común. 

Pero lo innovador de la Economía Azul es que combina ambas, comprendiendo que ningún beneficio tiene sentido si no se cuida el planeta que se dejará a las próximas generaciones, pero tampoco tiene sentido cuidarlo de una manera que no sea viable para todas las personas que viven hoy en él.


¿Por qué azul?

El cielo es azul, el mar es azul, nuestro planeta es azul: de allí viene el nombre de esta economía que imita al azul naturaleza.

Según Gunter Pauli, principal exponente de esta corriente, la economía actual es incapaz de responder a las necesidades básicas de todas las personas. En cambio, la naturaleza es perfectamente capaz de sostener a todos los seres vivos, sin generar ningún desecho, porque en un ecosistema sin intervención humana todo se recupera. Además, todos y todo en la naturaleza tiene una función: "No hay desempleo en ella".

Aprovechar todo, sin considerar que nada es un desecho, lleva directamente a la abundancia: tendremos recursos donde antes no los había. Cuánta más abundancia haya, más fácil será repartirla entre todos sin que nadie salga perjudicado.

La principal propuesta de la economía azul, por eso, es la biomímesis, que busca la solución de problemas a través de la observación y aplicación de soluciones provenientes de la naturaleza. Se busca generar innovaciones pensando de esa manera.

Economía azul, abundancia

Los cuatro principios del océano azul

La economía azul tiene cuatro "principios del océano" que son necesarios para que tenga éxito:


  • Crear nuevos espacios de consumo, abrir la mente más allá de los modelos económicos convencionales.
  • Centrarse en la idea más que en los números, aunque para los economistas más tradicionales eso parezca una locura.
  • Ir más allá de la demanda existente: pensar una nueva demanda si la que existe no es suficiente.
  • Asegurar la viabilidad comercial del océano azul, porque no deja de ser una economía.
Además, hay al menos 6 características que debería tener una empresa, proyecto o innovación pensado desde la economía azul:
  • Ser LOCAL (usar lo que se tiene a mano)
  • Ser EFICIENTE (sustituir algo con nada/ no utilizar ningún recurso que no sea indispensable)
  • Ser SISTÉMICO (imitar a la naturaleza)
  • Ser RENTABLE (no olvidarse que se trata de economía después de todo)
  • Ser ABUNDANTE (se deben satisfacer todas las necesidades básicas de las personas)
  • Ser INNOVADOR (crear el cambio)


¿Te gustaría que más economistas en el mundo pensaran de esta manera?

CONSEJOS PARA MEJORAR EL AHORRO DE ENERGIA EN PRIMAVERA



Comienza a llegar el buen tiempo y con él, la necesidad de refrigerar la casa. No hay por qué temer la boleta de la luz: tenemos remedios caseros para combatir el calor sin que afecte al bolsillo.

Existe un buen puñado de medidas que podemos llevar a cabo para amortiguar los rigores de un verano temprano esta primavera y ahorrar energía. El primero de todos es ventilar bien la casa, pero no a cualquier hora o tendremos el efecto contrario. Es importante hacerlo cuando las temperaturas exteriores se encuentran entre los 18 y los 24ºC, es decir, prácticamente desde el atardecer hasta media mañana.

A medida que avanza el día, más calor se acumula y, precisamente por eso es muy recomendable evitar que los rayos del sol se cuelen en nuestro departamento. En los casos en los que el diseño del edificio no haya tenido en cuenta el cálculo de los aleros y parasoles, al menos cerrá los postigos o bajá las cortinas para evitar que la temperatura suba en el interior.

Ello, unido a otras medidas como fijar películas reflectantes en los vidrios nos ayudará a reducir la radiación solar en nuestra casa entre un 50 y un 80%. Además, también podemos pintar la fachada con colores claros y mejorar el aislamiento del techo con lana de vidrio o poliestireno expandido, lo que no sólo contribuirá al ahorro de energía en primavera y verano, sino también en invierno atajando la fuga de calor.

Asimismo, al margen del ecodiseño de nuestra casa, tenemos margen de mejora en el ahorro de energía con sencillos hábitos de consumo. Así, es clave apagar todos los artefactos eléctricos que no estemos utilizando porque disipan calor. Lo mismo sucede con las bombillas, puesto que si apostamos LED, seremos energéticamente más eficientes y, además, generarán menos calor en el ambiente.

El aire acondicionado es el artefacto que más electricidad consume cuando comienza el calor pero podemos conseguir ahorro de energía con otras alternativas. Es el caso de los ventiladores de techo, incluso los de pared, que al favorecer a la evaporación de la humedad de la piel reducen hasta en cuatro grados la sensación térmica.

Si a pesar de ello resulta inevitable activar el aire acondicionado –siempre que sea posible con etiquetado A-, sólo tenemos que configurar su temperatura entre los 24 y los 26ºC y también obtendremos ahorros de energía. Para mejorar aún más su refrigeración con menor consumo, lo más adecuado es no descuidar las pequeñas medidas de aislamiento en puertas y ventanas mediante la instalación de burletes y tapajuntas.



Fuentes ABC | El Confidencial | Clarín

ENDESA PRESENTA EL “INFORME DE COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DE LAS EMPRESAS”


El próximo jueves, 21 de octubre —día mundial del ahorro de energía— se presenta en la sede de Endesa la situación actual de la industria en materia de eficiencia energética y sostenibilidad. Los edificios de obra nueva y rehabilitación son uno de los focos de las políticas energéticas, así como la eficiencia energética.

El estudio se ha realizado en más de 2000 empresas en España, dividida por sectores: industria, hostelería, construcción, agrario y servicios. Se han analizado varios aspectos para comprobar la situación actual de las compañías, así como las inquietudes y opciones de mejora que se pueden dar en cada uno de los sectores. Las áreas analizadas han sido:

La contratación de energía.
La forma de consumir la energía.
El grado de eficiencia de las empresas.
En términos generales, el análisis de las prácticas de las empresas españolas demuestra que tienen un gran potencial de mejora en lo que a los consumos se refiere para ser más competitivas. La eficiencia energética genera un interés global en todas las empresas. Por otra parte, los edificios de obra nueva así como en rehabilitación centran la atención de todas las políticas energéticas en el sector de la construcción con el objetivo de cumplir los objetivos 20/20/20 marcados por Europa.

El “Informe de comportamiento energético de las empresas” será presentado en dos bloques. El primero contará los detalles del Informe y el segundo será un debate abierto con expertos, influencers y blogueros de referencia. De este segundo bloque se obtendrán conclusiones y la hoja de ruta del sector.

Twenergy participará en este evento amplificando en internet y redes sociales los mensajes principales de este Informe.


Participa en el evento y únete a la conversación a través de los hashtags #informeenergéticoempresa y #díamundialahorroenergía.

miércoles, 12 de octubre de 2016

PRESENCIA DE CARBONO EN LOS BOSQUES COLOMBIANOS


Deforestación. Oímos esa palabra y nos ponemos a temblar. Pero alto ahí. Tenemos buenas noticias: la naturaleza cuenta con ciertas reservas o sistemas donde almacenar y liberar el tan codiciado carbono. ¿Por qué es codiciado el carbono? Porque su pérdida (convertido en dióxido de carbono, uno de los gases del llamado efecto invernadero) es uno de los principales problemas que acarrea la temida deforestación. ¿Y dónde tenemos esas reservas que contrarrestarán este fenómeno? En los bosques de la zona amazónica y los bosques andinos. ¡Bingo!

Realizar un cálculo exacto de a cuánto ascienden las reservas es tarea ardua y las instituciones ya se aplican a ello (se trabaja en un gran Inventario Forestal Nacional, que se prevé verá la luz en 2017). Mientras, ya conocemos cifras de impresión: los bosques naturales colombianos cuentan con una biomasa aérea media de entre 222 y 231 megagramos por hectárea. Para entendernos, un megagramo equivaldría a una tonelada. Esto significa que existirían reservas totales potenciales de unos 6,44 petagramos de carbono, con un cálculo que dice que un petagramo equivale a mil millones de toneladas métricas.

Además de alegrarnos por la noticia, estos cálculos resultan interesantes, puesto que gracias a ellos se podrán formular políticas de protección de la biodiversidad y que ayudarán a Colombia a cumplir con la Estrategia Nacional REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques), cuyo objetivo es reducir la deforestación, especialmente en la Amazonia. Otra ventaja será calcular con mayor exactitud el carbono almacenado en la biomasa aérea, lo que llevará a estimar las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la deforestación y la degradación de la cubierta forestal del país, un elemento considerado la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero del país andino.

¿Cómo sabemos cuánto carbono tiene un bosque?

Según apunta el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), podemos medir la cantidad de carbono de un bosque teniendo en cuenta cinco factores: la biomasa aérea (es decir, la que encontramos en el tronco, las ramas y frutos de los árboles), que es la que mejor se ha medido hasta ahora; la subterránea (en las raíces), la del suelo, la de la hojarasca por encima de éste y la de los árboles que no están vivos, pero siguen en pie.


A esto hay que añadir que Colombia tiene una importante particularidad: cuenta con 16 clases diferentes de bosques, y no todos generan la misma cantidad de biomasa. Este nuevo inventario ofrecerá información sobre los mencionados cinco compartimientos de carbono y todos los tipos de bosques.

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA PYMES Y PEQUEÑOS CONSUMIDORES MEXICANOS


La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) de México, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), o el programa “Ahórrate una luz” de la Secretaría de Energía de México son algunas de las iniciativas con las que el gobierno mexicano busca impulsar la eficiencia y ahorro energético entre PYMES y consumidores. Sustitución de equipos viejos e ineficientes y entrega de focos ahorradores en comunidades rurales son algunas de las acciones en marcha.

El desarrollo energético de México pasa por lograr ambiciosas metas en materia de reducción de la demanda de energía y de eficiencia energética por parte de todos los sectores de la sociedad, entre ellos el comercial, el residencial y el sector servicios. Créditos y ayudas para la puesta en marcha de medidas de ahorro de energía y para la sustitución de electrodomésticos, equipos y otra maquinaria por modelos más eficientes, y programas de formación y concientización son esenciales para que los pequeños consumidores de energía mexicanos logren una reducción del consumo y de los costes que pagan por la energía.

En este sentido, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) de México cuenta con un programa de acompañamiento a las PyMEs mexicanas para que implementen un sistema de gestión de la energía y pongan en marcha medidas de eficiencia energética. Casi una veintena de empresas de Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México y Chiapas han participado como proyectos piloto en este programa, gracias al cual han detectado mejoras, técnica y económicamente viables, han cuantificado los ahorros que se pueden alcanzar a través de un sistema de gestión de la energía y han calculado el tiempo de amortización, de modo que pudieran tomar una decisión de inversión realista.

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) tiene una línea de eco-créditos para aumentar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y reducir sus costos de operación, a través del ahorro y uso eficiente de la energía. Los créditos se conceden para la sustitución de equipos de alto consumo de energía por otros más eficientes. Incluyen un incentivo energético (bono de chatarrización) de hasta el 10% del costo de los equipos sustituidos para los casos en los que los equipos ineficientes se sustituyan por modelos de alta eficiencia energética.

El programa “Ahórrate una luz” de la Secretaría de Energía, operado por el FIDE con el apoyo del Diconsa, pretende entregar gratuitamente 40 millones de focos ahorradores a los habitantes de poblaciones de menos de cien mil habitantes, eminentemente rurales.

Desde finales de 2011 la venta de lámparas incandescentes con potencia de 100 watts quedó prohibida en comercios y grandes superficies mexicanas de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-028-ENER-2010. Las de 75 watts se retiraron en 2012 y, en 2015, las de 40 y 60 watts con el fin de completar esa transición progresiva hacia una iluminación más eficiente en las ciudades de México. Sin embargo tanto en pequeños comercios como en hogares quedan muchos focos por sustituir, de ahí que se sigan impulsando programas de entrega de focos ahorradores.  

Más allá de la modernización de la tecnología, los objetivos de eficiencia energética precisan del compromiso de los usuarios. Debido a la gran diversidad de realidades en los hogares urbanos, periurbanos y rurales de todo México, conocer los hábitos de consumo energético y los usos finales de la energía en el sector residencial no es una tarea fácil. Con el objetivo de “sembrar la cultura del ahorro de energía eléctrica”, el FIDE puso en marcha el programa “Educaree”, cuyas actividades están dirigidas a escuelas de educación básica, media superior y superior; empresas, instituciones, organismos gubernamentales, asociaciones, cámaras y, en general, a todos los usuarios de energía eléctrica.

Desarrollar una cultura de ahorro de energía entre la población es esencial para alcanzar el desarrollo sustentable de México. Al fin y al cabo, no hay energía más limpia, más económica ni más sustentable  que la que no se consume.


Fuentes: FIDE | SENER | DICONSA | Conuee

martes, 11 de octubre de 2016

Diseñador Ezio Manzini: ‘Sostenibilidad no es una disciplina, es una actitud’

Ezio Manzini es un prestigioso diseñador y profesor de origen italiano, conocido por su énfasis en la sostenibilidad ambiental. Con una propuesta acerca de la innovación social, publicó Cuando todos diseñan (2015), libro que propone una sociedad transformadora, en la cual pequeñas interacciones entre los individuos provocan mejoras sociales y ambientales a gran escala.


Manzini arribó al país la semana pasada para impartir conferencias en el Encuentro de Diseño e Innovación organizado por la Universidad Veritas.

El profesor del Politécnico de Milán y de la Universidad de Artes de Londres insiste en la necesidad de personas activas e independientes de la intervención del Estado, que generen proyectos de bienestar social.

Estas propuestas suelen ir relacionadas con el término sostenibilidad, el cual se interpreta comúnmente como el tipo de diseño que genera productos amigables con el ambiente.

Manzini entiende el concepto de una forma completamente diferente. Él considera que el diseño sostenible es la creación de proyectos que generan soluciones a las situaciones actuales.

No cree en diseños ni productos sostenibles por sí solos, sino en la capacidad de las personas para crear un movimiento emprendedor que nos ayude a imaginar un futuro distinto.

Diseñador Ezio Manzini: ‘Sostenibilidad no es una disciplina, es una actitud’ampliar
Diseñador Ezio Manzini: ‘Sostenibilidad no es una disciplina, es una actitud’
–¿Podría dar un ejemplo que cumpla con su visión de desarrollo sostenible?

–Le puedo dar muchísimos... En el campo de la movilidad urbana, por ejemplo, el diseño sostenible podría involucrar la creación de pistas para ciclistas que conjuguen diversos aspectos; se transmite una comunicación que convence a las personas de andar en bicicleta porque es mejor para la salud y el ambiente. Además, pueden pensar que es más cool .

”Pero si usted quiere proyectar diseño sostenible para una sola bicicleta, y construye una con materiales más ligeros, puede que alguien nada más la compre, la pegue en la pared y no la use nunca. Ahí no hay nada de sostenibilidad”.

–¿Cómo podemos hablar de sostenibilidad cuando muchos creen que el mundo ya está perdido y no hay nada que hacer?

–Siempre existirán personas negativas, pero si usted quiere impulsar un diseño sostenible, no piensa genéricamente para todos, sino en los interesados. Cuando yo era un niño, por ejemplo, se tenía la idea de que la comida era algo que tenía solo un futuro: una producción siempre creciente con una oferta cada vez más industrializada. Hoy, a pesar del asunto de los organismos modificados, en cualquier parte del mundo se encuentran escenarios con productos orgánicos, en los cuales prevalece la producción local y estacional.

PUBLICIDAD

”Por otra parte, muchos no comen carnes por su efecto ambiental negativo. Yo sé que también existe el crecimiento del consumo de comida chatarra, pero está aumentando, a su vez, el número de personas conscientes. Existe una cultura no tan industrializada y veo posibles más escenarios de este tipo. No es mainstream , pero puedo asegurar que no hay lugar en el mundo al que uno vaya a una conferencia y no pueda hablar sobre escenarios alimentarios basados en el bienestar. Eso era impensable hace unos años”.

– ¿Cómo se puede sensibilizar a las personas para que jueguen en la sociedad?

–Esta es una historia de la que se habla desde hace décadas, pero en los últimos años he notado que la gente puede cambiar su modo de pensar. A eso le llamo innovación social. Este movimiento está creciendo y se puede desarrollar desde pequeñísimos grupos, como cuando hablamos del resultado de modernizaciones y de las penetraciones informáticas que permiten a la gente relacionarse de forma diferente.

”Hoy hay personas con extrema individualización para generar proyectos, y esto no es solo un problema en el plano psicológico, sino también un problema práctico porque resulta difícil comunicarse con los demás (para generar proyectos).

”Se debe mirar al futuro no solo como algo necesariamente tecnológico, sino también como un escenario que cuente con la colaboración de personas que intervengan como mediadores para que el individuo aporte mejoras a la sociedad. Esto es algo reflejado en cooperativas alimentarias, albergues e incluso ancianos que cuidan a otros ancianos”.

–¿Cómo se logran estos proyectos en las condiciones del tercer mundo?

–Es que modernizar significa que la gente se relacione con buena parte de la sociedad y encuentre condiciones de libertad personal. Modernizar es para nosotros y hay que ver las cosas de manera diferente. Debemos pensar en un salto para arribar a una fase más avanzada.

”En inglés se le llama leapfrogging , que es el juego que hacen los niños cuando saltan de un lado a otro. El leapfrogging tecnológico, por ejemplo, es el salto de no tener nada a tener un teléfono y luego un iPad, en vez de seguir en línea recta, como tener un aparato, conseguir una línea...”.

PUBLICIDAD

–¿Y en términos sociales?

–Pues las personas pueden hacer los cambios directamente, sin olvidar el rol del Estado. Un ejemplo es el de los jardines comunitarios: en vez de hablar con el gobernador y esperar que el Estado haga un jardín, los vecinos pueden tomar la decisión de usar espacios desocupados para tener sus propios jardines. El Estado puede apoyar con materiales y asuntos administrativos, pero su rol principal es dar legitimidad a lo que hace la gente.

– También hay que afrontar la sobrepoblación, tema constante en sus charlas...

–Evidentemente, tener mucha población nos genera muchos problemas, pero ya que somos tantos, podríamos pensar que hay muchas personas inteligentes y activas. No somos una masa de idiotas. Somos personas con límites, pero con inteligencia. El problema es que hay sociedades que tratan a las personas como estúpidas.

– ¿Por qué esta innovación es algo particular y no otra forma tradicional de pensamiento?

–Nunca llevé un curso sobre diseño sostenible porque la sostenibilidad no se ve como un objetivo. No me gusta hablar de diseño sostenible como un término aparte porque debería ser algo obvio. En los últimos 10 años, me he preocupado por la innovación social porque creo que es algo completamente al descubierto. Esta no es una disciplina propiamente del diseño; a través de ella, se pueden realizar cambios sociales con diferentes servicios.




”La sostenibilidad no es una disciplina, es una actitud. Y esta actitud es un proceso que activa la inteligencia. Si usted cree que los adultos mayores son un problema, las políticas sociales crearán un sistema que no soporta a los ancianos. En cambio, se podría crear una plataforma que valore las capacidades de esta población. Por ejemplo, soy un anciano y puedo hacer muchas cosas. Nada es insoluble”.

lunes, 10 de octubre de 2016

WaterSeer, consigue agua potable 24 horas al día sin electricidad


Un nuevo dispositivo que basa su funcionamiento en la simple condensación para recoger agua de la atmósfera nos promete hasta 40 litros de agua potable al día, sin necesidad de una fuente de energía externa.


Relacionado: La máquina española que fabrica agua potable en el desierto.



Un dispositivo para dar acceso al agua potable a las personas que viven en las zonas del mundo donde, debido al clima o la falta de infraestructura, hacen el acceso a agua potable un grave problema.

WaterSeer se alimenta de la energía generada por una turbina eólica integrada.


El dispositivo se ancla a dos metros en el suelo. La parte superior está rematada con una turbina vertical, que hace girar las aspas del ventilador interior para introducir aire en la cámara subterránea. La cámara subterránea se enfría gracias a la tierra circundante, condensa agua en el depósito para crear un pozo artificial, de que la gente puede extraer agua potable durante todo el día.




El dispositivo de bajo costo fue desarrollado por los laboratorios VICI, en colaboración con Universidad de Berkeley y la National Peace Corps Association, como una posible solución para las 2,3 millones personas en el planeta que carecen de acceso regular al agua potable. Un solo dispositivo de agua puede recoger hasta 40 litros de agua limpia cada día. La empresa, sin ánimo de lucro, donará una máquina cada vez que se produzca una venta privada.

Han lanzado una campaña Indiegogo para recaudar $77.000, para construir sus dispositivos de captación de agua por todo el mundo. El dispositivo ya ha sido probado con un prototipo.



Más información: waterseer.org

¿QUÉ SON LOS REPARTIDORES DE COSTE DE CALEFACCIÓN?


Con la llegada del invierno, las temperaturas descienden, las horas de luz disminuyen y empezamos a pasar más tiempo en nuestro hogar, lo que produce que nuestro consumo energético aumente, en especial el de calefacción. Por ello, es interesante contar con un repartidor de costes si vivimos en un edificio con calefacción central.



¿Qué son y cómo funcionan?

Los repartidores de coste de calefacción son dispositivos de medida de gran ayuda para conocer y facturar individualmente nuestro consumo de calefacción en una comunidad de vecinos. Gracias a este sistema, pagamos sólo por lo que realmente consumimos, lo que se traduce en un menor gasto económico y energético.

Los repartidores de coste tienen dos sensores de temperatura que van a medir: la temperatura de la superficie del radiador y la temperatura ambiente de la estancia. Este dispositivo considera que la calefacción está encendida cuando hay una gran diferencia entre las mediciones de ambas temperaturas.

Por lo tanto, el repartidor de costes comienza a medir cuando la diferencia entre temperaturas sea mayor de 4ºC y cuando se supera una determinada temperatura del radiador (40ºC en verano y 29ºC en invierno).

Las mediciones que realizan los repartidores de coste se corresponden con un registro integral de temperatura a lo largo del tiempo. Gracias a estas mediciones se conoce cuánto consume cada propietario de una vivienda cuando existe calefacción central en un edificio.

Estas mediciones individuales de cada radiador son transmitidas por radiofrecuencia y de manera periódica a la empresa encargada de la gestión de nuestra calefacción.




Beneficios

Son dispositivos muy sencillos de instalar, pequeños, sin cables y baratos, que nos permitirán ahorrar en el consumo de energía de nuestro hogar y, de paso, reducir nuestro gasto económico.

El ahorro energético no viene como consecuencia directa de instalar un repartidor de costes en nuestros radiadores, sino que es una manera de llevar un seguimiento de lo que vamos consumiendo a lo algo del mes. Se elimina la tarifa plana y empezamos a pagar realmente por lo que consumimos, por lo que somos más conscientes de lo que gastamos.

Se estima que, con la instalación de repartidores de costes de calefacción en un edificio de viviendas con calefacción central, se puede llegar a alcanzar un 30% de ahorro en la factura individual de cada propietario. Así mismo, esta reducción sería mayor si se añadiera la regulación automática de los radiadores a través de válvulas termostáticas.


¿Es obligatorio instalarlo?

La Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética obliga, a partir del año 2017, a que todos los edificios con instalaciones de calefacción central cuenten con contadores individuales o repartidores de costes en los radiadores.

Esta obligación todavía no ha sido traspuesta a nuestra legislación; sin embargo, los repartidores de costes ya vienen recomendados desde hace tiempo por el Ministerio de Industria o por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

Actualmente esta obligación se encuentra paralizada por el bloqueo para formar gobierno en nuestro país, pero deberá empezar a replantearse próximamente, ya que la Unión Europea lo exige para enero de 2017.

¿Tienes calefacción central en tu edificio? ¿Te parece una buena solución para reducir el consumo energético de tu hogar?


Fuentes: Elaboración propia / AERCCA / IDAE