viernes, 29 de enero de 2016

En 2050 habrá en los océanos más plástico que peces, al ritmo actual


Crecimiento global de la producción de plásticos entre 1964 y 2014. Fuente: PlasticsEurope. Gráfico:World Economic Forum
Estamos tirando en los océanos tal cantidad de este material barato y no biodegradable que para el año 2050 la cantidad de plástico que habrá en los océanos será literalmente mayor que la cantidad de peces (...) Se calcula que actualmente hay unos 150 millones de toneladas de plástico en los océanos y que la producción de plástico en todo el mundo se duplicará en los próximos 20 años — habiéndose multiplicado ya por 20 desde 1964 (...) Asumiendo que la masa de pescado total es de 1000 millones de toneladas —y que esta cantidad no va a variar en los próximos decenios— para el año 2025 habrá en los océanos 250 millones de toneladas de plástico y al ritmo actual para 2050 se superarán los 1000 millones de toneladas de plástico en los océanos.
Más plástico que peces. W—T—F.

Kyocera inicia la construcción en Japón de la granja solar flotante más grande del mundo


Japón es un país pequeño, es por ejemplo más pequeño que el estado de California, pero esto no les va a impedir construir una granja solar enorme. Japón ha empezado a trabajar en una granja solar flotante que generará suficiente electricidad para 5.000 hogares. La multinacional de la electrónica Kyocera está detrás de este proyecto, la cual tendrá el honor de ser la granja solar flotante más grande del mundo.
El proyecto se presentó hace más de un año. Ahora, por fin se ha comenzado la construcción. La granja solar flotará en una presa en la Prefectura de Chiba, al sureste de Tokio. Kyocera escogió esta formula porque Japón simplemente no tiene suficiente terreno libre para una granja solar a gran escala. Estará equipada con 50.000 paneles solares con una capacidad de generación total de 13.7MW.
La construcción se espera que concluya en 2018.


Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/granja-solar-flotante-mas-grande-del-mundo/#ixzz3yfal8kqo

Las (minúsculas) variaciones de los precios de la electricidad en el día a día



Las variaciones en las tarifas de la electricidad españolas según las horas del día es tan pequeña (del orden de céntimos por KWh) que la diferencia entre poner una lavadora en la «mejor» hora de la semana (los domingos de madrugada) y la «peor» (de 19:00 a 22:00 de lunes a viernes) permitiría ahorrar tan solo 5 euros al año a una familia promedio. Aparte de la nevera, la lavadora y el lavavajillas (con un consumo medio de 254 KWh) son dos de los aparatos que más consumen en el hogar. [Fuente:Selectra / El Mundo.]

miércoles, 27 de enero de 2016

¿TU PRÓXIMO COCHE DEBERÍA SER ELÉCTRICO?



Los coches eléctricos están aquí y han llegado para quedarse. El futuro de la movilidad pasa por los motores eléctricos. Sin ruidos, sin contaminación, un futuro sostenible. ¿Y tú?, ¿vas a renovar tu coche?, ¿es momento de comprarte un vehículo eléctrico?
Si tu actual vehículo tiene ya unos años, posiblemente te estás planteando la posibilidad de sustituirlo por un modelo eléctrico. La apuesta por un coche eléctrico supone un doble ahorro. Por un lado es un ahorro para tu bolsillo, pues la inversión que implica la compra compensa sobradamente si se valoran los costes de mantenimiento y los incentivos que ahora mismo se están ofreciendo para fomentar la demanda de estos automóviles más sostenibles por parte de los consumidores. Por otro, la eficiencia de los coches eléctricos hace posible el ahorro energético y en la emisión de gases contaminantes.
Se calcula que los ahorros de combustible que se pueden obtener con un coche eléctrico son superiores al 60% respecto a lo que gasta un vehículo de gasóleo convencional. Además, al no funcionar con combustible, estos modelos no emiten gases nocivos. De este modo, comprando un coche eléctrico estás poniendo tu granito de arena para mitigar los nefastos efectos de lacontaminación ambiental al tiempo que ayudas al desarrollo de un modelo de movilidad sostenible.


Otro tipo de contaminación evitada al decantarse por un modelo eléctrico es la acústica. Los motores eléctricos son mucho más silenciosos que los convencionales. El silencio y ausencia de vibración son tan notables, que algunos fabricantes incorporan un leve sonido a bajas velocidades para evitar sorprender a los peatones.
Un capítulo importante del ahorro obtenido con los coches eléctricos tiene que ver con el mantenimiento. Como los motores eléctricos son más compactos y apenas necesitan complementos, se evita el gasto del cambio de correas, de aceite, de embrague. Los frenos también se desgastan menos, pues la respuesta al parar el coche es más suave.
En cuanto al ahorro de energía, el vehículo eléctrico consume la mitad de energía que uno convencional para realizar el mismo desplazamiento. Esto se nota sobre todo en la conducción por ciudad, que exige frenar y arrancar continuamente. A esto hay que sumarle que el coche eléctrico no usa marchas, sino que circula con una marcha continua hasta alcanzar la velocidad tope, que varía según modelos.
La eficiencia de un modelo eléctrico se acerca al 90%, frente al 30% de los modelos convencionales. Con todos estos puntos a su favor, la industria del coche eléctrico sigue sin despegar del todo. Las administraciones ofrecen incentivos económicos y otras ventajas para quienes apuestan por los modelos eléctricos que merecen ser consideradas, pero... ¿basta con esto?
¿Qué es lo que está frenando que el coche eléctrico gane peso en la industria del automóvil? No parece que se trate únicamente de una cuestión de precios, pues ya se encuentran modelos más asequibles en el mercado. El consumidor, incluso el más concienciado con el medio ambiente, señala principalmente dos barreras: la poca autonomía de los motores eléctricos y la falta de puntos de recarga.
Está claro que el futuro es de los coches eléctricos. Pero ¿serán la industria automovilística y los gobiernos capaces de superar estas trabas que desaniman a los consumidores?, ¿y tú?, ¿te comprarías un coche eléctrico?

Un gusano que come plástico puede ser la solución para acabar con la contaminación plástica del mundo



Año tras año, cientos y cientos de miles de toneladas de plástico se desechan en todo el mundo, lo cual pone en peligro los ecosistemas de nuestro planeta. En Estados Unidos, por poner un ejemplo, sólo se recicla anualmente el 10% del plástico que se usa.

Pero ahora todo puede cambiar, un equipo de científicos de La Universidad californiana de Stanford, acaba de hacer publica una investigación que puede ser la solución al gran problema de la basura plástica en el mundo, en un futuro no muy lejano.

Estos investigadores han descubierto que una pequeña larva de escarabajo conocido como gusano de la harina (Tenebrio molitor), puede alimentarse de poliestireno expandido, un plástico que no es biodegradable. Según los investigadores, estos insectos pueden convertir la mitad del poliestireno que consumen en dióxido de carbono y la otra mitad en excremento como fragmentos descompuestos. El secreto de estas larvas son unas bacterias que tienen en su sistema digestivo, que les proporciona la capacidad de descomponer el plástico.

Este consumo de plástico no afecta a la salud de las larvas. Lo que las convierte en una potente arma de destrucción para plástico.

Según los autores del estudio, es la primera vez que se obtienen pruebas concluyentes de la degradación bacteriana de plástico en el intestino de un animal.

Ahora están estudiando la forma de extraer estas bacterias y utilizarlas directamente para destruir el plástico. También están buscando otros insectos que tengan esta capacidad, ya que están convencidos que debe haber más.

Los investigadores esperan que este descubrimiento pueda convertirse en un futuro próximo en parte del sistema de gestión de residuos plásticos en todo el mundo.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Environmental Science and Technology.

Los países más ecológicos del mundo. Descubre qué puesto ocupa el tuyo en este ránking



Para conocer la situación de los temas ambientales en el mundo, investigadores de las universidades de Yale y Columbia, junto con el Foro Económico Mundial (FEM), publicaron el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), un ránking que clasifica a 180 países. Los resultados reflejan el desarrollo en la protección de la salud humana y la protección de los ecosistemas a través de 20 indicadores que se combinan en nueve categorías, entre los que se encuentran salud, clima y energía, agua y sanidad, calidad de aire, entre otros.
El informe señala que existen mejoras globales para combatir temas de clima y energía, impactos en la salud, agua y saneamiento y protección del hábitat. Sin embargo, la comunidad mundial aún necesita trabajar en otras áreas como el tratamiento de aguas residuales, pesquería y contaminación del aire.

Según la evaluación de los expertos, los paises mejores ubicados del continente son: Argentina (43), Brasil (46), Chile (52), Costa Rica (54), México (67), Uruguay (65), Colombia (57), Venezuela (56) y Peru (73).

El top 10 de países
Los países fueron evaluados con hasta cien puntos. El primer lugar lo ocupa Finlandia por tener avances impresionantes en la conservación de la biodiversidad y preservación del agua.

Estos fueron los países que ocuparon los primeros puestos:

1. Finlandia (90,68)
2. Islandia (90,51)
3. Suecia (90,43)
4. Dinamarca (89,21)
5. Eslovenia (88,98)
6. España (88,91)
7. Portugal (88,63)
8. Estonia (88,59)
9. Malta (88,48)
10. Francia (88,20)

Algunas cifras interesantes
Según el reporte, la mitad de las personas en el planeta vive en lugares con niveles peligrosos de contaminación del aire.

Los niveles actuales del dióxido de carbono (CO2), uno de los gases que provocan el efecto invernadero, son los más altosen los últimos 800 mil años.

El 7.6% de la población mundial aún carece de agua potable. Esta cifra se redujo en un 50% a comparación de las estadísticas del año 2000, en donde 960 millones de personas carecías de acceso a este recurso.

El mundo ha perdido un promedio de 180,749 km2 (18,1 millones de hectáreas) de bosque cada año desde 2000. Además, ya casi la mitad de los árboles del mundo han desaparecido desde el Antropoceno, que comenzó hace 12 mil años.

El número de peces en el mar se ha reducido en casi un 50% desde 1970.
Alrededor del 15,4% de los hábitats terrestres y el 8,4% de los hábitats marinos fueron protegidos en 2014, menos del 2% lejos de llegar a los objetivos propuestos en la categoría de biodiversidad y hábitat.

Cerca del 80% de las aguas residuales vertidas en el mundo son tratadas cuando se libera nen el medio ambiente.

El 23% de los países no tienen tratamiento de aguas residuales.


Puedes consultar el reporte completo aquí.

Correos España incorpora 125 vehículos eléctricos a su flota



Correos en España invierte 738.000 euros en la compra de 25 furgonetas eléctricas Renault Kangoo ZE y 100 scooters eléctricos Scutum. La adquisición se ha podido llevar a cabo gracias a que Correos se acogió al Plan de Ayuda Movele 2015, que supone 8.000 euros por vehículo y de 1.000 euros por punto de recarga de ayuda.


Correos está inmerso en un plan para reducir paulatinamente sus emisiones de CO2.

La compra de las furgonetas Kangoo ZE ha supuesto una inversión de 363.527 euros, y las motocicletas de 375.000 euros.




Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/correos-espana-incorpora-125-vehiculos-electricos-flota/#ixzz3ySm69GvF

lunes, 25 de enero de 2016

Consejos de Ahorro de Agua


Tal vez en 2050 el mundo pueda obtener toda su energía del viento, del sol y del agua



La afirmación es un poco utópica pero viene respaldada por un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford. En colaboración con investigadores de la Universidad de California han analizado los requerimientos de energía para 2050 de 139 países y organizado para cada uno de ellos un mix energético de fuentes renovables que sea capaz de cubrir esos requerimientos, y el coste de adoptarlos.

Las necesidades previstas incluyen la energía necesaria para producir electricidad, para el transporte, la climatización en invierno y verano, la industria y la agricultura.

En The World Could Run Entirely On Wind, Solar, And Hydro Power By 2050,


La energía de origen renovable es más barata y cada vez lo será más (...) adoptar las energías renovables produciría más puestos de trabajo de los que perderá la industria de los combustibles fósiles. El precio de la energía sería más estable y la descentralización de la producción energética reduciría los riesgos de cortes de energía por daños en centrales eléctricas, por terrorismo o desastres naturales. Que los países lleguen a ser energéticamente independientes eliminaría una de las principales causas de conflictos globales. Cuatro mil millones de personas que no tienen acceso garantizado al suministro eléctrico (y en muchos casos no tienen ningún tipo de acceso) tendrían suministro de energía.

RaStore, la batería doméstica española que quiere competir con la Powerwall de Tesla


Ra Store es un sistema integral de energía solar con batería, configuración “Plug and Play”, para facilitar lo máximo posible su instalación. La empresa valenciana Solar Rocket, quiere competir con la Powerwall de Tesla. Los autoconsumidores españoles ya no tienen que esperar a que Tesla se decida a comercializar su Powerwall en España, tienen alternativas nacionales como de la que hablamos hoy o como Ampere Energy, de la que hablamos no hace mucho.

RaStore permite independizarse de la red eléctrica o, como mínimo, reducir el consumo en un 80%.


RaStore se conecta con los paneles solares fotovoltaicos de la casa y almacena en baterías la electricidad para su uso. El sistema permite ser configurado para aprovechar una tarifa nocturna que son mas baratas. El sistema es completamente automático y el consumidor no nota nada diferente en su vida diaria.


Batería ion-litio de 48 V 50 Ah y 4.000 ciclos a 90% de descarga y carga ultra-rápida.
Inversor híbrido de 4,8 kW.
Modulable, de 5 kWn a 20 kWn, en tramos de 5 kWn.
180 kg de peso y aprox. 1 m3. Dimensiones 1045 x 1245 x 545 mm.
Monitorización desde pantalla táctil con software integrado para la gestión energética integral y visibilidad de la producción y el consumo.
Modelos Ra Store.

3 kW (inversor 48V 3 kWn) – 2 baterías Li-ion 48V 50Ah = 4,8 kWh.
4 kW (inversor 48V 4 kWn) – 2 baterías Li-ion 48V 50Ah = 4,8 kWh.
5 kW (inversor 48V 5 kWn) – 3 baterías Li-ion 48V 50Ah = 7,2 kWh.
Precios de Ra Store.

3 kW: 9.995 euros.
4 kW: 11.450 euros.
5 kW: 13.995 euros.
Ra Store solucion
Ra Store estará disponible para su distribución a nivel nacional a partir de marzo 2016, en 3 configuraciones y 8 colores.

Más información dsrocket.com

martes, 19 de enero de 2016

Colegio de Villavieja (Huila), nominado al premio Zayed por estudio de tecnologías renovables

La Institución Educativa Gabriel Plazas, ubicada en el desierto de la Tatacoa, compite con colegios de Bolivia y México por el galardón que se entregará en Emiratos Árabes Unidos. 

Colegio de Villavieja (Huila), nominado al premio Zayed por estudio de tecnologías renovables
Foto: Referencia / Archivo EFE.

Facilitar el acceso a la energía y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales mediante las tecnologías limpias se ha convertido en prioridad paras las instituciones de enseñanza de Latinoamérica, donde tres escuelas aspiran al prestigioso premio Zayed Energía del Futuro.

Tres centros educativos latinoamericanos, de Bolivia, Colombia y México, han resultado finalistas de este galardón de los Emiratos Árabes Unidos en la categoría de Instituciones de Educación Secundaria, que premia con 100.000 dólares proyectos que se distingan por “su impacto, innovación, visión a largo plazo y liderazgo”.

Mañana, una representación de sus estudiantes y profesores acuden a Abu Dabi para intervenir en la gala del premio Zayed que se otorga en la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro y de la Semana de la Sostenibilidad de los Emiratos.

Construcción sostenible

Por el premio Zayed competirá la Institución Educativa Gabriel Plazas, de la localidad de Villavieja, Huila, en el desierto de la Tatacoa, Colombia, donde estudian más de 500 alumnos de aldeas rurales de esta zona.

Yenny Arevalo, docente de tecnologías informáticas del centro, describe que el instituto se ubica en una zona donde vive mucha gente desplazada por la guerra, que no posee una vivienda y donde los estudiantes de aldeas rurales tienen un largo camino hasta el centro.

Dadas esas variables, en esta institución estudian desde hace dos años tecnologías renovables y materiales y técnicas de construcción sostenibles, y cuentan con huertas donde producen verdura ecológica para un comedor y área social en el que los alumnos que no son del municipio puedan almorzar.

Si ganan el dinero quieren invertirlo en levantar viviendas sociales de materiales sostenibles para la comunidad y en financiar un restaurante para los estudiantes construido de esta misma forma.

Separación de residuos o huertos orgánicos

También está el profesor Enrique Trejo y sus alumnos del Colegio Nacional de Estudios Profesionales Técnicos numero 131 de Juanacatlan, un municipio de la zona metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco, que está situado junto al río Santiago, uno de los más contaminados de México.

El centro, que tiene alrededor de 800 alumnos y tres módulos profesionales: técnico en mecánica, técnico en electromecánica industrial y contabilidad, cuenta con todo un programa de desarrollo sostenible articulado en cinco bases.

Entre ellas: la separación de residuos, el cultivo de un huerto orgánico para producir verdura ecológica que entregan a una residencia de ancianos de la localidad, lareducción de consumo energético y emisiones de CO2, la capacitación para el desarrollo de energías renovables y la producción de energía limpia.

Si ganan el premio, quieren invertirlo en una instalación solar para el centro, con la que dejarían de emitir 35 toneladas de CO2 al año, y en el instrumental necesario para capacitar a sus alumnos tanto en la fabricación de esos paneles como en la transformación de vehículos de gasolina en gas natural.

“Con ese dinero compraríamos las máquinas para que los alumnos aprendieran a hacer las conversiones”, indica Trejo.

Acceso a energía solar para luchar contra la contaminación

En Charagua, un municipio boliviano de la provincia Cordillera, 400 kilómetros al sureste de la ciudad de Santa Cruz, la Unidad Educativa Manuel Picasutí también compite el lunes por el premio Zayed, quepermitiría llevar la luz a través de la energía solar a la comunidad aislada en la que está este centro.

Urbelinda Ferrufino, asesora pedagógica del centro, explica a Efe que la idea es que los propios alumnos aprendan a fabricar y a instalar los paneles solares para facilitar el acceso a la energía en su comunidad y en las de las inmediaciones.

La zona donde está esta escuela también es una de las más contaminadas de Bolivia debido a los vertidos de plomo por la cantidad de pilas que se desechan sin tratar.

La comunidad subsiste gracias a los tejidos artesanos de sus mujeres, quienes tejen cuando los hijos duermen, al caer la tarde, a la luz de linternas a pilas, su única fuente para alumbrarse, detalla Ferrufino. La pedagoga sostiene que cada una de esas pilas contamina de plomo casi 30.000 litros de agua.

lunes, 18 de enero de 2016

Una semana más de vacaciones al año si vas al trabajo en bici



Una empresa española ha decidido incentivar a sus empleados de una forma muy particular, quien vaya a trabajar en bicicleta o en cualquier otro vehículo no motorizado, tendrá una semana más de vacaciones al año.

La empresa es JAE-Ingenieria y Desarrollos de Logroño. Su sistema es bien simple, cada día que uno de sus empleados vaya a trabajar sin recurrir a vehículos de motor, tendrá derecho a unas vacaciones de diez minutos, hasta un total de una semana al final del año.

Otro incentivo que también han implantado es recompensar a los empleados que comparten el coche de camino al trabajo: serán 6 minutos al día.

El objetivo es mejorar la eficacia de trabajo, el bienestar de los empleados y del medio ambiente, ya que la movilidad sostenible beneficia a estos tres factores.

Una ordenanza similar se ha aprobado en Pernambuco, Brasil. Esta garantiza que cualquiera de sus funcionarios que use 15 días la bicicleta para ir al trabajo obtendrá un día libre. Iniciativas que poco a poco el sector público y privado va orientando para una movilidad mas sostenible.

Costa Rica inspira al mundo con su sistema de energía 99% renovable



Luego de la cumbre realizada en Francia sobre el cambio climático, muchos países se fijaron objetivos, pero desde mucho antes, países como Costa Rica, se habían fijado la meta de ser el primer país del mundo carbono neutral para el 2021.

Costa Rica es un país único en muchas formas. No sólo es el único país sin ejército de América, además ha sabido aprovechar muy bien sus recursos naturales para la creación de energías renovables. La mayor parte de la energía que se consume proviene de la hidroeléctrica, la que se produce por sus extensos ríos y las lluvias tropicales. Las fuentes que se han estado explotando recientemente son la geotérmica, la biomasa, eólica y solar.

Estas nuevas fuentes naturales renovables contribuyeron a que el país pudiera sustentarse durante 285 días al 100% dependiendo de la energía renovable, lo que marca todo un récord en la historia.



La otra buena noticia son los costos ya que se redujeron en un 12% este año y se espera que siga bajando. Otros países que tienen una política similar son Albania e Islandia, los cuales se abastecen en su totalidad de energía renovable. De seguro ellos servirán como modelo para que más países inviertan en estas importantes fuentes de energía que ayudarán a dar un respiro al planeta.

32 mil escuelas japonesas se alimentarán con energía solar en tan sólo 4 años



Japón tambien ha mirado al astro rey y pretende utilizar su energia para alimentar al menos 32 mil escuelas públicas para el 2020.
El objetivo principal es reducir gastos energeticos a largo plazo (nada malo con eso) sobre todo si en el camino la solución contribuye con la reducción de producción de gases de efect invernadero. El plan no es nada para nada economico se pretenden invertir entre US$650 y US$980 millones. Actualmente en Japón unas 1.200 escuelas utilizan paneles solares para generar su propia energia, el proyecto pretende multiplicar por 10 esta cifra para 2012 y llegar a instalar paneles solares en 32 mil escuelas públicas para el 2020.

La impresión 3D llega a la piel humana



Falta aún algún tiempo para que veamos órganos funcionales impresos en 3D que se puedan implantar en una persona para tratar una dolencia o reparar algún daño.

Pero tal y como cuenta Nieves Cubo en Imprimiendo piel humana, una charla de TED Madrid, ya somos capaces de producir partes del órgano más grande de nuestro cuerpo, la piel, en una impresora 3D, partes que hasta ahora han pasado todos los controles y que pronto, esperemos, podremos ver como se usan en las unidades de quemados de hospitales todo el mundo.

Curiosamente, Nieves no es médico sino graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y Máster de Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Carlos III de Madrid, aunque ahora trabaja en el área deIngeniería Tisular del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, lo que es un interesante ejemplo de interdisciplinaridad.
(Vía Mujeres con ciencia).

CARSHARING ELÉCTRICO: EL ALQUILER DE COCHES QUE REVOLUCIONA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE



Cada vez son más las ciudades que promueven los sistemas del carsharing eléctricos, una fórmula de movilidad sostenible que racionaliza el uso del vehículo privado en la ciudad y que, gracias a los motores eléctricos, no contamina el medio ambiente.

El carsharing es un servicio de alquiler de coches en el que el usuario sólo paga por las horas que utiliza el vehículo. Una de sus grandes ventajas es la rápida disposición del vehículo. No hace falta acudir a un establecimiento y tramitar papeleos como sí ocurre con las empresas de alquiler tradicional. En este caso todo se hace online y el usuario, una vez registrado, cuenta con una clave para gestionar sus reservas y una tarjeta que le dará acceso a los vehículos que necesite.



El sistema de carsharing tiene otras múltiples ventajas: evita gastos asociados a un vehículo en propiedad, genera una concienciación del uso del vehículo privado y racionaliza su uso (ya que pagamos por horas). Cada coche de carsharing elimina entre 15 y 20 coches particulares de la circulación. Si a ello le sumamos las ventajas de un coche eléctrico, la sostenibilidad de este sistema se multiplica, ya que los motores eléctricos no emiten CO2 ni gases contaminantes a la atmósfera, además de reducir la contaminación acústica. Es la fórmula perfecta para dejar el coche de motor de combustión aparcado en casa y utilizar el eléctrico para todo tipo de desplazamientos, incluso como complemento al transporte público.



Madrid ha sido la última ciudad española en unirse a urbes como Stuttgart, Ámsterdam y San Diego que ya cuentan con un servicio de carsharing cien por cien eléctrico. A través de la empresa Car2Go, en la capital ya ruedan 350 smart fortwo de Mercedes Benz dentro del cinturón de la M30. Todos funcionan con motor eléctrico y para su abastecimiento no hace falta pasar por la gasolinera, sólo buscar un enchufe. París es otro ejemplo donde promueven sistemas de carsharing eléctrico como Autolib o Wattmobile; o las ciudades de Vigo y Pamplona, en las que pueden alquilarse por horas un coche eléctrico a través de las empresas Welgood y CarSharing Navarra respectivamente. Afortunadamente, la lista de ciudades que se unen al carsharing eléctrico sigue creciendo.





Fuentes: elmundo.es | esmartcity.es

jueves, 14 de enero de 2016

¿CUÁL ES LA TEMPERATURA IDEAL PARA LA CALEFACCIÓN?



Los efectos del Cambio Climático están a la orden del día y nuestras acciones cotidianas influyen en que las consecuencias del mismo sean de mayor o menor grado. La sola decisión de subir o bajar un grado centígrado la calefacción, hará que los consumos energéticos de nuestro hogar se vean incrementados en un 7% respecto al consumo total, lo que implica un mayor coste económico y medioambiental.

Partiendo de la importancia que conllevan los cambios sutiles en la temperatura de consigna en nuestro hogar, es necesario estudiar bien cómo se realizará la gestión de la climatización.

Según el RITE

El Consejo de Ministros en agosto de 2008 aprobó el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 que contenía 32 medidas, entre las que se encontraba la obligación de limitar las temperaturas en el interior de ciertos establecimientos, con el fin de reducir su consumo de energía. Para ello, se desarrolló un Plan que hizo modificar el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), y en concreto su Instrucción Técnica IT-3 dedicada al mantenimiento y uso de estas instalaciones.

Dentro de esta Instrucción Técnica IT-3 se dice que “la temperatura del aire en los recintos calefactados no será superior a 21ºC, cuando para ello se requiera consumo de energía convencional para la generación de calor por parte del sistema de calefacción”. Lo que para ciertos edificios es una obligación, se puede trasladar como una recomendación para la temperatura del hogar.

Según el IDAE

Asimismo, el IDAE da también unas recomendaciones respecto a la gestión y uso de la calefacción en el hogar:

Ajustar el encendido de la calefacción a la horas en las que esté habitada la vivienda
Apagar la calefacción o bajar el termostato a 15-17ºC por la noche - Ajustar el termostato a 20-21ºC cuando exista demanda de calor
Utilizar ropa de abrigo para estar en casa
Bajar las persianas por las noches para que no se escape el calor
Correr las cortinas para evitar que entre el frío a través de los cristales
Como se puede observar, ambos organismos coinciden en el valor de los 21ºC como el recomendable para un uso eficiente de los sistemas de calefacción.

¿Qué ahorros se pueden conseguir?

El Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) afirma que, por cada grado centígrado que se reduzca la temperatura de consigna en calefacción, se puede ahorrar un 7% del consumo.

Esto puesto en práctica quiere decir, que si tenemos el termostato de la calefacción fijado a 23ºC, el hecho de bajar esta temperatura de consigna a los 21ºC recomendados resultará en unos ahorros del 14% del coste en calefacción, y todo ello sin haber realizado ningún tipo de inversión.

A partir de ahora se acabaron las discusiones sobre la temperatura de la calefacción en casa. Utilizar la temperatura ideal para una calefacción eficiente, permitirá ahorrarnos dinero y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. ¿A cuántos grados la tienes tú?

Fuente: Elaboración propia/ BOE / IDAE

Imagen: ©Pixavril/PhotoDollarClub


martes, 12 de enero de 2016

NEWSPAPERWOOD, LA MADERA HECHA DE PERIÓDICOS USADOS


El papel vuelve a ser madera con NewspaperWood. Este nuevo material hecho con capas de papel de periódicos prensados y encolados da como resultado un elegante material que imita la consistencia orgánica de la madera.
Desarrollado por la holandesa Mieke Meijer para la empresa vij5, NewspaperWood transforma las letras y colores de un periódico usado en un diseño de líneas que recuerda a las vetas de los troncos de los árboles. Cuando se corta un tablero de NewspaperWood, las capas de papel aparecen como los anillos de un árbol, imitando casi a la perfección la estética de la madera real.
Según sus creadores, que presentaron la primera colección de muebles NewspaperWood en laMilan Design Week celebrada en 2011, el material se puede cortar, fresar y lijar y tratar en general como cualquier otro tipo de madera. En origen, el material es muy suave al tacto, como si fuera terciopelo.
En uno de sus experimentos, Mieke Meijer y la empresa holandesa utilizaron cuatro tipos de periódicos de diferentes tonalidades -La Gazetta della Deporte (rosa); Italia Oggi (amarillo); Asharq Al-Awsat (verde) y Financial Times (salmón)- para crear una colección de muebles con una paleta de colores visualmente muy interesante. Toda la identidad de los periódicos se transfirió al material.
De esta forma podemos encontrar armarios, mesas, lámparas e incluso relojes (Nixon ha producido una edición especial con este material) producidos con este elegante producto. La marcaPeugeot también lo ha incorporado a los acabados interiores de algunos de sus coches, como es el caso del Peugeot Exalt.
Además de su diseño y versatilidad, la gran ventaja de este nuevo invento es que transforma los desechos de papel -muy abundantes en nuestra sociedad- en un material reciclado sólido y resistente (ver vídeo). Posteriormente, la madera puede volver a ser reciclada, ya que el pegamento que se utiliza para unir las hojas del periódico se separa fácilmente del papel. Y así, continuamos con el ciclo del reciclaje, tan necesario para cuidar el medio ambiente.

lunes, 11 de enero de 2016

¿CÓMO PUEDE CUIDAR TAMBIÉN USTED EL AGUA?

Cuidar el agua

En Colombia hay escasez de agua, pero el ahorro de este preciado elemento no puede corresponder sólo a las autoridades: usted también puede aplicar sencillas medidas. Todas las gotas cuentan.
Desde hace una buena temporada, las autoridades vienen invitando a los colombianos a tomar medidas para el cuidado del agua, pues la sequía y las épocas secas suelen ser fantasmas que nos rondan. Usted también puede ayudar al país y al planeta (y a la propia cuenta de su hogar), siguiendo estos sencillos consejos:
A la hora del baño    
  • Dúchese en lugar de bañarse. Y, a ser posible, duchas cortas.
  • Recuerde cerrar el grifo cuando no lo esté empleando, incluso en     momentos que pueden parecer breves, como cuando se enjabona, se afeita, o se cepilla los dientes. Todo suma.
  • Ponga reductores de caudal en grifos y cisternas.     
  • Si no los tiene, un truco sencillo consiste en meter una botella de     bebida de plástico en la cisterna, dentro del estanque de agua.     Así, necesitaremos mucha menos agua para llenarlo.
  • Lo ideal sería cambiar la cisterna vieja por otra moderna, con doble botón de descarga. Si las viejas pueden llegar a descargar 12 litros cada vez que tiramos de ellas, las nuevas sólo desalojan tres con el botón de descarga rápida.
  • No eche por el baño (ni por el fregadero de la cocina) medicamentos, aceite usado ni nada que pueda contaminar el agua.
  • Recolecte y reutilice el agua de la ducha de mientras esperamos que se caliente para plantas o sanitarios. O la que ha quedado en la bañera de los niños pequeños para fregar los suelos.
En la cocina    
  • La lavadora y     el lavavajillas deben emplearse responsablemente: cuando estén     llenos y tratando de emplear programas económicos.
  • En el caso de     las lavadoras, evite el prelavado si es posible.
  • Procure instalar una lavadora eficiente: las hay que consumen 6 l/kg por     ciclo. También consumen menos agua y energía las de carga frontal que las de carga superior.
  • El lavavajillas gastará menos si apagamos la función secado automático y dejamos que los platos se sequen solos.    
  • En el caso de     que no tenga lavavajillas y lave la loza a mano, recuerde cerrar el     grifo. Lo más práctico es utilizar dos lavaderos con tapón o dos tinas.
  • Tenga cuidado con detergentes o productos químicos, que ejercen también de     contaminantes del aguas. A ser posible, adquiera productos biodegradables.    
  • Si va a descongelar algo, recuerde que lo mejor es hacerlo dentro de la heladera y no debajo del agua.    
  • Tanto en el baño como aquí, arregle las averías de grifos y cañerías, pueden llegar a perder 30 litros diarios.
En todo el hogar    
  • Tenga en cuenta que el consumo que hacemos de electricidad afecta al agua, puesto que es una energía que obtenemos de ésta. Pequeños detalles como apagar las luces, desenchufar los cargadores, y apagar los equipos de casa (dejarlos sin la lucecita de 'stand by') marcan grandes diferencias.
En el exterior  
  • Si su hogar lo permite, instale un depósito de aguas pluviales. Esas aguas     servirán para lavado de ropas, limpieza del hogar o para rellenar la cisterna.
  • Recuerde que en el riego del jardín se va la mayor parte de consumo     doméstico de agua y que los sistemas de riego por goteo son más     eficientes.     
  • En el caso de que tenga huerto o jardín, prefiera plantas autóctonas, cuyas     necesidades irán acorde a nuestro clima y tendrán menos necesidad     de riego. Agrupe a las que requiera más agua juntas, de este modo     no desperdiciará.    
  • Si riega menos, aunque con generosidad, sus árboles y arbustos se adaptarán     mejor a una posible sequía.    
  • Deje crecer el césped 5/6 cm, así requerirá menos agua.
  • Si riega a primera hora o de noche, el agua tardará más en evaporarse y las plantas sufrirán menos.
  • Barra su calle y el patio de su jardín, mejor que manguerarlo: ahorrará agua un gran número de litros de agua.
En el carro   
  • No lave su carro todas las semanas, sino solo cuando sea imprescindible.
  • Será mucho más eficiente hacerlo en un centro de lavado que a mano en casa.     
  • En el caso de lavarlo en casa, no emplee mangueras con el grifo abierto, sino     cubos y esponjas (se calcula un ahorro de 300 litros de agua).