martes, 29 de septiembre de 2015

LAMBORGHINI muestra su nuevo 901 DEPORTES HP HYBRID PLUGIN DE COCHES EN PARIS

Híbrido plug-in Sports Car (Solar Revista térmica). - En la mitología griega, Asterión denota dos reyes sagrados de Creta. Este es el nombre que la gente de Lamborghini han elegido para su primer plugin de coche deportivo de lujo que fue presentado recientemente en el Salón del Automóvil de París. Los dos reyes en este caso siendo la gasolina y la tecnología eléctrica.


Lamborghini afirma que el Asterión puede golpear 60 mph en exactamente tres segundos en su camino a 199 mph con una economía de combustible promedio de 52 millas por galón. La gama de eléctricos solamente se encuentra a 32 millas (50 km).


El V10 de 5.2 L combina con 3 motores eléctricos para proporcionar un asombroso 910 CV todos juntos.








miércoles, 23 de septiembre de 2015

El aeropuerto más sustentable en el mundo

Foster + Partners y FR-EE son las firmas de arquitectura que han diseñado el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Su objetivo es crear el aeropuerto más sustentable en el mundo, bajo la etiqueta de Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED). (Dom, 13 Sep 2015)


La construcción aprovechará la luz solar, recolectará agua pluvial, y usará sistemas de ventilación natural. Además, no habrá aire acondicionado en el lugar, ya que el viento refrescará los corredores, y en el paso de un área a otra, los viajeros encontrarán jardines y césped con plantas de cactus. 

El aeropuerto será construido en 550,000 metros cúbicos de terreno salitroso, sin una sola flor. Será uno de los más grandes aeropuertos del mundo y recibirá 120 millones de pasajeros anualmente. 

La integración de muros y techos en una sola pieza evocará el vuelo de un avión. Diseñado sobre una escala monumental y francamente inspirado por la arquitectura y simbolismos mexicanos, el aeropuerto ofrecerá a los pasajeros una experiencia única en términos de eficiencia y flexibilidad, ya que está planeado para realizar cambios internos sucesivos y para incrementar su capacidad con el tiempo. 

El mejor arquitecto 


“México ha tomado realmente la iniciativa de invertir en su aeropuerto nacional, al darse cuenta de su importancia económica y social, así como al planear su futuro. Será como ningún otro aeropuerto en el mundo”, dijo Norman Foster, ganador del Premio Pritzker. 

El cristal de peso ligero y la estructura de acero, sumado a un techo abovedado, están específicamente diseñados para las condiciones difíciles del terreno en la Ciudad de México. Su sistema prefabricado permite una rápida construcción sin andamiaje. La construcción, bajo la supervisión de ingenieros y contratistas mexicanos, será un escaparate a la innovación. 

“En ambas oficinas (FR-EE y Foster + Partners) hemos concebido un espacio cuya estructura estará ligada a la esencia de nuestro pasado, y nos proyectará hacia el futuro. El proyecto es el resultado de un esfuerzo colectivo, y se convertirá en la entrada a México”, dijo Foster durante su discurso de presentación. Fernando Romero -líder de FR-EE, la firma que fue responsable de edificios como el que alberga el Museo Soumaya- agradeció a Foster por tomar vuelo y juntos diseñar el proyecto del aeropuerto de acuerdo a un meticuloso proceso en el cual participaron varios de los arquitectos líderes a nivel nacional e internacional. “Pensé en Norman Foster, el diseñador de los mejores aeropuertos en el mundo. Norman ha recibido los mejores premios de arquitectura en el mundo, como el más importante arquitecto de nuestra era; él es un premio para nosotros”. 



 Las claves del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México 



1. Diseño inspirado por la monumentalidad de la arquitectura y escultura mexicanas. 

2. Sin columnas regulares ni muros verticales. 

3. Uso de circulación de aire. 

4. Uso de piel para promover aislamiento térmico. 

5. Uso de energía solar. 

6. Colores inspirados por la arquitectura de las antiguas civilizaciones. 

7. Busca dirigir el camino en términos de nuevos estándares para aeropuertos internacionales. 


Proyectos del arquitecto Norman Foster 


Salas De Espera Cathay Pacific En El Aeropuerto Internacional De Hong Kong (2008-2012)
El reto era diseñar las nuevas áreas del aeropuerto en el edificio existente, expandir el número de servicios e instalaciones, desde los salones de conferencias y bares hasta las cabinas privadas. The Cabin -una de las salas ubicadas en el área de abordar-alberga un salón de recepción, un bar y varias áreas privadas. Mientras tanto, The Wing es un segundo salón diseñado con espacios exclusivos para los pasajeros de la clase de negocios, quienes pueden disfrutar de espacios privados y cinco suites construidas con materiales exclusivos. 




El Aeropuerto Internacional Queen Alia, Amman, Jordania (2005-2012) 

El aeropuerto fue diseñado como una entrada a la ciudad de Amman, una de las más viejas del mundo. Fue concebido para crecer 6% anualmente en los siguientes veinticinco años, incrementado su capacidad desde tres hasta 12.8 millones de pasajeros por año hacia el 2030. Debido a las altas temperaturas en verano, el concreto fue el principal material utilizado para la construcción. El techo está compuesto de unidades modulares con concreto que emula las venas de una hoja, con un patrón geométrico que se parece a las tradicionales formas islámicas. 


El Aeropuerto Internacional De Kuwait (2011) 

El aeropuerto está estratégicamente planeado para incrementar su capacidad significativamente y para establecer un nuevo aeropuerto regional en el Golfo Pérsico. Su forma de trébol está distribuida en tres alas simétricas que se extienden hacia las puertas de abordar. Cada fachada cubre 1.2 kilómetros y se extiende a una altura de veinte metros desde el área central. 


Aeropuerto Internacional De Tocumen, Panamá (2011) 

El diseño del plan maestro para la expansión del aeropuerto, el cual proyecta un incremento de 5.8 a 18 millones de pasajeros al 2022, está inspirado para reflejar el paisaje panameño. En el centro se encuentra un jardín abierto con árboles y flora de bosques tropicales. Este jardín es el punto de inicio de dos alas simétricas extendidas hacia el este y oeste, unificadas por un solo techo de bronce aerodinámico, con aberturas para dejar pasa la luz del sol. 


El Aeropuerto De Beijing, China (2003-2008) 


Tal como lo describió Foster+Partners, la terminal internacional de la construcción es la más grande y más avanzada de un aeropuerto en el mundo, no sólo en términos de tecnología sino también en la experiencia del pasajero, eficiencia y sustentabilidad operacional. Fue diseñado como un edificio de bienvenida y estimulación. Además, se ha vuelto uno de los símbolos de la ciudad debido a su techo aerodinámico y forma de dragón que celebra la emoción y poesía del vuelo, evocando los colores y los símbolos tradicionalmente chinos. 




El Aeropuerto Chek Lap Kok, Hong Kong, China (1992-1998) 


Hacia 2040 se espera que este aeropuerto reciba ochenta millones de pasajeros anualmente, similar a la capacidad del Heathrow de London, el JFK de Nueva York. El concepto de este aeropuerto fue inspirado por el Aeropuerto Stansted en el Reino Unido, caracterizado por una cobertura de tela y ventanas que permiten entrar la luz natural, y a los pasajeros observar la isla y admirar los aviones mientras aterrizan y despegan. 



El Aeropuerto Stansted, Reino Unido (1981-1991) 



Aquí, Foster desafió todas las reglas de diseño de una terminal de aeropuerto. Los pasajeros atraviesan fluidamente la terminal a través del salón de la recepción hasta las áreas de pasaporte y control de salidas. Desde allí, un sistema de tránsito computarizado los transporta a los edificios satélites en donde abordarán sus vuelos. Una estación de tren, ligada a uno de los edificios, también fue incluida en el proyecto. 


martes, 22 de septiembre de 2015

PILAS RECARGABLES MEDIANTE USB: SOSTENIBILIDAD Y TECNOLOGÍA


Las pilas son un producto que aún hoy se usa en multitud de aparatos electrónicos. Cuando las pilas agotan su carga se convierten en un residuo de alto impacto para el medio ambiente por su alto contenido en metales, muy perjudiciales para la salud.

El uso de las pilas recargables, además de conseguir importantes ahorros económicos, ya que evitamos el comprar nuevas pilas continuamente, es una práctica muy recomendable para el cuidado del medio ambiente, reduciendo este residuo peligroso en los vertederos.

Las pilas recargables con USB, además, son muy prácticas para su empleo en los equipos periféricos del ordenador como pueden ser los ratones o teclados inalámbricos, pues pueden conectarse rápidamente al propio ordenador sin necesidad de usar otros aparatos o enchufes para su carga.

Funcionamiento


Su uso es muy sencillo. Simplemente se quita la tapa y se conectan a cualquier puerto USB durante un par de horas. Cuando el indicador LED se haya apagado ya están cargadas y listas para su uso.

Ventajas

  • Son idénticas a las pilas alcalinas AA convencionales, incluso un poco más ligeras.
  • Tienen una duración muy similar.
  • Se recargan rápidamente. En un par de horas ya están listas para su utilización.
  • No necesitan de un aparato extra para su recarga. Solo es necesario un puerto USB.
  • Tienen un LED azul indicativo que se apaga cuando ya están cargadas.
  • Se rentabilizan desde el primer uso.
  • Evitamos la acumulación de residuos.
  • Si quieres hacerte con un par, aquí tienes un ejemplo de este tipo de pilas recargables por USB.



Fuente: Elaboración propia /Flickr

Agricultores Indios logran récord mundial de cosechas sin usartransgénicos, una auténtica revolución verde



Una total revolución verde, sin pesticidas, transgénicos ni productos químicos se hizo realidad hace dos temporadas y lo consiguió Kumar un joven agricultor del distrito de Nalanda en Bihar que está considerado uno de los más pobres de la India.


Agricultores Indios logran récord mundial de cosechas sin usar transgénicos, una auténtica revolución verde
Lo hizo utilizando sólo estiércol de granja y sin ningún tipo de herbicidas. Lo increíble ocurrió y cosechó 22,4 hectáreas de arroz en una sola hectárea de tierra. Se trata de un record nunca visto en la producción de este alimento básico para la mitad de la población mundial. Además otros agricultores de la zona están obteniendo grandes cosechas de trigo y patatas de cultivos biológicos.

La cantidad de arroz conseguida por Kumar superó el record de 19,4 toneladas alcanzados por el llamado"padre del arroz", el chino Yuan Longping científico agrícola, por los científicos financiados por el Banco Mundial en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Filipinas, y logró superar cualquier otra lograda por grandes productores de Europa y América. Pero no ha sido sólo el joven Sumant Kumar, sus amigos Krishna, Nitish, Sanjay y Bijay, en Darveshpura, consiguieron también 17 toneladas, y muchos otros vecinos en los pueblos de los alrededores afirmaron haber obtenido más del doble de lo cosechado habitualmente. Esto ocurría hace dos temporadas y aún no ha sido superado.

¿Pero cuál fue el secreto de Kumar para lograr semejante cosecha? Uso prácticas antiguas, una de ellas llamada SRI (Sistema de Intensificación del Arroz) desarrollado por Enrique de Laulanié, un sacerdote jesuita francés y agrónomo a mediados de los años 80 en Madagascar que actualmente está siendo estudiado y difundido por la Universidad de Cornell.


Básicamente se trata de abono orgánico y de respetar más la naturaleza. Mientras que la "revolución verde", que evitó la hambruna de la India en la década de los 70 se basó en las variedades de cultivos mejorados, pesticidas y fertilizantes químicos caros, SRI parece ofrecer un futuro sostenible, sin costo adicional, parece ofrecer una esperanza real para aliviar la pobreza.

"Los agricultores usan menos semillas, menos agua y menos productos químicos pero consiguen más sin tener que invertir más. Esto es revolucionario", dijo el Dr. Surendra Chaurassa del Ministerio de Agricultura de Bihar. Esperemos que el sistema pueda seguir evolucionando y lo aprendido año a año logre demostrar al mundo que existen mejores maneras, más simples y económicas de alimentar al mundo.

Ecoportal.net

The Guardian

http://www.theguardian.com/

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Humano la ataca y la Tierra se defiende

 

Hoy está ampliamente aceptada y ya entró en los manuales de ecología más recientes (Barbault, Ecologia Geral, (Vozes, Petrópolis 2011)) la idea de la Tierra viva. Fue propuesta por primera vez por el geoquímico ruso W. Vernadsky en la década de 1920 y retomada en los años de 1970 con más profundidad por J. Lovelock, y entre nosotros por J. Lutzenberger, llamándola Gaia. Con esto se quiere significar que la Tierra es un gigantesco superorganismo que se autorregula y hace que todos los seres se interconecten y cooperen entre sí. Nada es dejado de lado, pues todo es expresión de la vida de Gaia, inclusive las sociedades humanas, sus proyectos culturales y sus formas de producción y consumo. Al generar al ser humano, consciente y libre, la misma Gaia se puso en peligro. El ser humano está llamado a vivir en armonía con ella, pero también puede romper el lazo de pertenencia. Ella es tolerante, pero cuando la ruptura se vuelve dañina para el todo el conjunto, nos da amargas lecciones. Podemos sentirlas ya ahora.

Todo el mundo se está lamentando del bajo crecimiento mundial, especialmente en los países centrales. Las razones aducidas son múltiples, pero para una visión de la ecología radical, tal hecho resulta de una reacción de la propia Tierra ante la excesiva explotación por el sistema productivista y consumista de los países industrializados. La agresión al sistema-Tierra se ha llevado muy lejos hasta el punto de que, como aseguran algunos científicos, hemos inaugurado una nueva era ecológica: el antropoceno, en la que el ser humano, como fuerza geológica destructiva, está acelerando la sexta extinción en masa, que está en curso desde hace milenos. Gaia se está defendiendo, debilitando las condiciones de ese mito arraigado en todas las sociedades actuales, incluida la de Brasil: el crecimiento, el mayor posible, con consumo ilimitado.

Ya en 1972, el Club de Roma se daba cuenta de los límites del crecimiento, que la Tierra no puede soportar más. Necesita un año y medio para reponer lo que extraemos de ella en un año. Por lo tanto, el crecimiento es hostil a la vida y hiere la resiliencia de la Madre Tierra. Pero no sabemos ni queremos interpretar las señales que ella nos da. Queremos crecer más y más, y consecuentemente consumir sin freno. El informe “Perspectivas Económicas Mundiales” del FMI, prevé para 2012 un crecimiento mundial del 4,3%. Es decir, vamos a sacar más riquezas de la Tierra, desequilibrándola, como demuestra el calentamiento global.

La “Evaluación Sistémica del Milenio” realizada entre 2001 y 2005 por la ONU, al constatar la degradación de los principales factores que sostienen la vida, advirtió: o cambiamos de ruta o hacemos peligrar el futuro de nuestra civilización.

La crisis económico-financiera de 2008, que ha vuelto ahora en el 2011, refuta el mito del crecimiento. Hay una ceguera generalizada, de la que no escapan ni siquiera los 17 premios Nobel de economía, como se vio recientemente en su encuentro del Lago Lindau, en el sur de Alemania. Excepto J. Stiglitz, todos estaban de acuerdo en sostener que el marco teórico de la economía actual no ha tenido ninguna responsabilidad en la crisis actual. Por eso, ingenuamente postularon seguir la misma ruta de crecimiento, con correcciones, sin darse cuenta de que están siendo malos consejeros.

Es importante reconocer un dilema de difícil solución: hay regiones del planeta que necesitan crecer para atender demandas de pobres, obviamente cuidando de la naturaleza y evitando la incorporación de la cultura del consumismo; y otras regiones superdesarrolladas tienen que ser solidarias con las pobres, controlar su crecimiento, tomar solamente lo que es natural y renovable, restaurar lo que han devastado y devolver más de lo que sacaron para que las futuras generaciones también puedan vivir con dignidad junto con la comunidad de vida.

La reducción del crecimiento es una reacción sabia de la propia Tierra que nos envía este recado: “Olviden la idea desaforada del crecimiento, pues éste es como un cáncer que va a corroer todas las fuentes de la vida. Busquen el desarrollo humano de los bienes intangibles, que este sí puede crecer sin límites, como el amor, el cuidado, la solidaridad, la compasión, la creación artística y espiritual”.

No creo equivocarme pensando que hay oídos atentos a este mensaje y que haremos la travesía anhelada. www.ecoportal.net

 Leonardo Boff - Filósofo y escritor

 CCS 


 http://ccs.org.es/

Noam Chomsky: "La crisis ambiental, es más peligrosa que la económica"



"Lo político y económico son cuestiones académicas: hay una crisis todavía más grande, que es la que nos va a destruir a todos a menos que se haga algo al respecto, la crisis ambiental".


Noam Chomsky: "La crisis ambiental, es más peligrosa que la económica"
La necesidad de una educación que promueva la crítica y el pensamiento frente a otra que forma personas obedientes, una comparación entre el 11 de septiembre de 1973 en Chile y esa misma fecha en 2001 en Nueva York, y la afirmación de que el modelo económico actual está explotando, pero más importante que eso, la destrucción del planeta por los seres humanos, son algunos de los temas que el académico y activista social estadunidense Noam Chomsky trató durante la videoconferencia que se realizó este viernes en el contexto del último día de sesiones del coloquio "La izquierda mexicana del siglo XX: trazos y perspectivas".

El encuentro empezó el pasado lunes con invitados nacionales y extranjeros, y este viernes las ponencias fueron "Conflictos armados, revueltas, memorias de luz; La imagen en movimiento como subversión y Sonidos de la resistencia".

El día comenzó con el diálogo entre Chomsky y el coordinador del coloquio, Aki Itami Ramírez; el asesor del coloquio, Rodrigo Fernández de Gortari, y el catedrático y filósofo Lutz A. Keferstein, quien trajo a la mesa una pregunta planteada en otro momento por el monero deLa JornadaRafael Barajas,El Fisgón: ¿Qué debe pasar para que esta economía explote?
Bueno, ya está explotando, dijo Chomsky. Su imagen a través de una pantalla, su voz casi inaudible por el ruido de la transmisión. Pero explota a una velocidad que para nosotros no es perceptiblemente rápida, se escuchó en la traducción.

Se puede ver que esta burbuja está explotando porque desde la llegada del neoliberalismo y el abandono de las políticas económicas sociales, en los países donde se ha aplicado ese modelo, principalmente en América Latina, que en los 80 fue la región que más se interesó en estas políticas, que más las estudió, y sus naciones sirvieron como laboratorio de experimentación de estas políticas, ha cesado el crecimiento económico.

Sin embargo, aquellos países que más se vieron afectados ya comenzaron a tratar de descifrar qué es lo que pueden cambiar, y Latinoamérica ha empezado a salirse de estos modelos, excepto México, que ha tenido una de las tazas de crecimiento más bajas del continente. En el sur, con países como Ecuador o Brasil, no han sido ciento por ciento exitosos, pero sí han tenido algo de éxito en liberarse del control que tienen el FMI o los sistemas financieros internacionales. Por primera vez las naciones latinoamericanas empezaron a trabajar juntas, a integrarse, que era requisito para la independencia y para liberarse del control imperialista; este es un desarrollo muy importante y hemos visto ejemplos bastante significativos.

En este contexto, la decisión de Washington de reactivar relaciones con Cuba no fue para sacarla de su aislamiento, sino para que Estados Unidos no quedara completamente aislado.

“No podemos predecir cuándo va a explotar esta burbuja, no podemos predecir nada. Sin embargo, lo político y económico son cuestiones académicas: hay una crisis todavía más grande, que es la que nos va a destruir a todos a menos que se haga algo al respecto: la crisis ambiental".

“Es una situación muy peligrosa; todos los días hay información científica nueva acerca de su gravedad. Nos queda muy claro –a casi todos los científicos y los que están poniendo atención– que si la mayoría de los combustibles fósiles no se dejan en la tierra, la posibilidad de que podamos sobrevivir es muy escasa.

“Actualmente, la destrucción de las especies está en un nivel similar al de hace 65 millones de años, y muy cercana a la gran extinción, cuando un asteroide golpeó la Tierra y causó la extinción de los dinosaurios, lo que permitió el desarrollo de humanos y mamíferos, pero fue una época de gran destrucción de las especies. Estamos en la misma situación, sólo que ahora los humanos somos ese asteroide que causa la destrucción.

"Si no se soluciona esta crisis ecológica rápidamente, entonces las otras preguntas simplemente van a desvanecerse".

Otra de las preguntas fue cómo descolonizar la educación para crear un mundo más equitativo. Al respecto, el pensador y crítico estadunidense habló de la necesidad de un modelo educativo en el que se enseñe a los alumnos a pensar, a resolver problemas, a investigar, en lugar de obligarlos a memorizar como parte de un modelo educativo al que llamó bancario, que lo único que genera son personas obedientes que se unen al ejército o paraformar parte de los procesos de producción en serie, adoptando la postura que se les diga.

El modelo descolonizante, apuntó, representa un fuerte problema para la derecha, porque genera personas independientes.

La última pregunta fue acerca del 11 de septiembre de dos años diferentes: el de 1973, con el asesinato del presidente socialista chileno Salvador Allende y la instauración de la dictadura, y el de 2001, con los atentados al World Trade Center en Nueva York en el que murieron 3 mil personas.

Subraya Chomsky: Matar 3 mil personas no es algo pequeño; 3 mil personas es el número de asesinatos de la campaña antiterrorista de Obama, que es la más grande en la historia, matando a personas que eran sospechosas de agredir a Estados Unidos. Así que el 11 de septiembre es un asunto serio, pero en el sur fue un evento aún más serio, porque más de 75 mil personas murieron a manos de los regímenes dictatoriales.

“Fue una parte de algo todavía más grande que comenzó en la década de los 60: en 1962 Kennedy cambió la misión de la milicia estadounidense, que de ser una milicia de defensa la utilizó para la seguridad interna, lo que significa que actúa más en contra de su población. Después fue la instauración de la siguiente dictadura neonazi en Brasil, después Chile, también Uruguay y la peor fue Argentina".

Toda esta plaga se dispersó en América Central. Fue un terrible periodo de destrucción, tortura asesinato. Estos eventos tuvieron una importancia histórica muy grande, pero poco discutida en Estados Unidos y Europa por los motivos de siempre: solamente se discuten los crímenes de otros y no los, propios sin importar lo grandes que sean.

La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/

Vandana Shiva: «La revolución es inevitable y será ecológica; la gentequiere menos capital y más bienestar»



Premio Nobel Alternativo y ponente del Festival Rototom. Inspirada por personajes como Einstein o Gandhi, física nuclear y filósofa, esta ambientalista india rechaza la energía nuclear por ser contaminante e inventada para matar. Defiende la ecología como parte inseparable de los derechos humanos y sigue creyendo más que nunca en una alternativa al brutal capitalismo basada en el amor y la no violencia.

Vandana Shiva: «La revolución es inevitable y será ecológica; la gente quiere menos capital y más bienestar»
Si hay algo que alguien recuerda la primera vez que habla con Vandana Shiva es su sonrisa cautivadora, asombrosamente constante, siempre dispuesta a compartir los pequeños secretos de la felicidad; esos que hacen que este mundo siga mereciendo la pena.

-¿Puede la ecología parar las guerras?

-¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Porque las guerras se hacen por recursos naturales: petróleo, minerales, agua… Y si alguien no respeta la tierra, tampoco puede respetar los derechos humanos. Todo el mundo tiene derecho a los recursos naturales.
-¿Existe alternativa al capitalismo?

-La mayoría del mundo sobrevive fuera del capitalismo; en mi país, el 95% de la población. Y la mayor parte de la historia de la humanidad no ha tenido capitalismo.

-Pero el capitalismo de los países occidentales sí influye en el resto del mundo, para bien o para mal….

-En los últimos 50 años la parte mala se ha hecho más grande. En vuestros países, el capitalismo tenía una cara social y ello ha llevado a muchos a desistir en su lucha contra él. Por eso pasa ahora lo que vemos en crisis como la de Grecia, España, Irlanda o Islandia, y estos son sólo unos pocos de los primeros países donde pasará. También está pasando en Inglaterra. En nuestro mundo, el capitalismo entra y te roba la tierra, con su cara más brutal. En el vuestro la crisis ha hecho que el capitalismo se quite esa careta social y empezáis a vivir el capitalismo brutal.

-En Grecia creen que han empezado una revolución que liderarán con España e Italia para cambiar el mundo, aunque aún no saben cómo…

-Visité la Puerta del Sol y veo que el 50% de la población han sido expulsados por el sistema económico, un 49% de desempleo entre los jóvenes; que es como decirles «no tenemos sitio para ti en el sistema». Hay gente tirada en las calles, hay inteligencia en la calle, y va a buscar un cambio. Es inevitable esa revolución; no puedes excluir del sistema al 50% de la sociedad y esperar que nada ocurra. Lo que va a ocurrir no dependerá del sistema financiero. La gente quiere menos capital y más bienestar. Sea cual sea el cambio será ecológico y sostenible. No es ninguna utopía vacía. Es un imperativo ecológico y social.

-En los 70 usted se abrazaba a los árboles para evitar que los talaran. ¿Debería la gente abrazar árboles más a menudo?

-La gente debería abrazar más a menudo todas las cosas valiosas. Los árboles son valiosos, el suelo es valioso, los niños lo son. Tenemos que declarar con amor: «¡tú no vas a destruir estas cosas valiosas!».

-¿Por qué ecología y derechos humanos están vinculados?

-La ilusión de la filosofía mecanicista y el capitalismo han intentado meter en nuestras mentes que están separados y que no somos parte de la naturaleza. Lo cierto es que el capitalismo financiero crece, pero el bienestar humano no. Las cosas más básicas vienen de la tierra. La energía nuclear es la más cara y peligrosa y aún nos dicen que es limpia y segura. La fast-food está destruyendo nuestros bosques y matando nuestros cuerpos, desconecta nuestro cerebro para que no pensemos y no elijamos; los fertilizantes contaminan aguas y con los transgénicos estamos contaminando y destrozando la diversidad de miles de especies para que alguien patente un monocultivo.

-¿Qué significa para usted no-violencia? ¿Cree que la Satyagraha de Gandhi (lucha pacífica) es posible hoy en día pese a la violencia de los gobiernos?

-El principio de la no-violencia es no dañar ni a la tierra ni a los seres vivientes. En India estamos aplicando la Satyagraha de Gandhi con la defensa de las semillas; y en las calles de India se está practicando no-violencia contra los políticos corruptos. Y sí, los gobiernos son más violentos porque la globalización capitalista exige una acción militar violenta. Hay gente que muere, pero si tu respuesta es coger una pistola te aseguro que ya habrás perdido, porque los ejércitos capitalistas tienen más armas de las que tú nunca podrás llegar a tener. La no-violencia es más ética, efectiva y evita que se criminalice a un movimiento. Desde el miedo no lo puedes hacer, sólo con amor, también es una cuestión de conexiones… y el momento mágico llega.

-¿Es la falta de contacto con la naturaleza la causa de tanto estrés, infelicidad, depresiones…?

-Tiene incluso un nombre: Desorden por Déficit de naturaleza. Se ha comprobado con mucha gente que se pone bien nada más tener contacto con la naturaleza.

-¿Cuál es su mayor lección aprendida?

-Que no hay una fuerza más potente que el amor. Como ejemplo te puedo decir que estoy aquí con mi hijo. Soy madre soltera y la mayor parte de las cosas buenas que he hecho han sido guiadas por mi amor por él, por mi deseo de que tenga lo mejor. Podría haber sido una persona enfadada y descontenta, pero he hecho del amor un enriquecimiento para mi vida.


El Ciudadano

http://www.elciudadano.cl/

Se acerca Seminario de uso eficiente y ahorro del agua

Ministerio de Ambiente y Universidad del Valle realizan seminario sobre el uso responsable del agua


Tener aportes y recomendaciones para definir y formular los lineamientos para la promoción y uso eficiente y del ahorro del agua en Colombia, es uno de los objetivos que tendrá el seminario “Uso Eficiente y Ahorro del Agua en Colombia 2015 retos y oportunidades. Por una visión colectiva para el uso responsable del agua”, que se llevará a cabo en Bogotá el 22 y 23 de septiembre del año en curso.

El Seminario se realizará entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en asocio con la Universidad del Valle y contará con ponentes de Holanda, México, Italia y Colombia quienes expondrán experiencias y compartirán sus conocimientos alrededor de este tema.


Más información: http://www.seminarioueaa.com/

Más ciudades se unen a la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible



“La integración mediante la bicicleta es un paso adelante para generar la transformación en la movilidad. Tenemos el reto de elegir una alternativa que mejore nuestra calidad de vida y la del lugar donde vivimos”, afirma la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives.

De esta manera, Cúcuta, Bucaramanga, Buga, Palmira, Dosquebradas, La Virginia, Santa Rosa, Bello, Amalfi, Buenavista, Córdoba, Finlandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento e Ibagué, se sumarán a 9 ciudades que adoptaron primero la iniciativa y en las que realizarán también actividades como ciclopaseos, bici-escuela, expo-bici, talleres y conversatorios con los que el Gobierno Nacional busca promover el uso de la bicicleta como medio de transporte en el país.

Este proyecto piloto comenzó inicialmente con la participación de Bogotá, Cali, Medellín, Sincelejo, Villavicencio, Pereira, Armenia, Pasto y Barranquilla. El propósito del Gobierno Nacional es unir a toda Colombia por una misma causa: pedalear juntos por un nuevo país. 

Entre las actividades que se llevarán a cabo durante esa semana está el Taller de construcción de política pública en Movilidad Sostenible, que convoca a asociaciones y colectivos ciudadanos, comerciantes asociados a la venta y servicios para bicicletas, funcionarios y contratistas de la Secretarías de Movilidad, Salud, Educación, Ambiente, Planeación, Cultura, y universidades con carreras afines al transporte, urbanismo, ingeniería civil y arquitectura.

Según la Ministra Abello Vives, “otros de los objetivos que tenemos con la realización de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible son la reducción de las emisiones contaminantes y de efecto invernadero asociadas al transporte, así como la disminución de las tasas de mortalidad y enfermedades asociadas al sedentarismo. Estamos incentivando estilos de vida saludables en el país”.

Ecoportal.net

Noti ingenio


http://www.notingenio.com/

Impresionante animación de la NASA muestra como está desapareciendo el hielo del Artico



La reducción de la capa de hielo que cubre el océano Ártico es uno de los procesos que mejor ilustra el impacto del cambio climático. Cada año se difunden, entre muchos otros datos, las mediciones de la superficie máxima y mínima cubierta por el hielo en estas aguas próximas al polo Norte. La NASA ha recreado este proceso con los datos del 2015 en un video montaje muy ilustrativo.

El futuro de las grandes ciudades del mundo


“Los organismos vivos pueden usar una limitada cantidad de energía –mucha o poca es igualmente fatal a la existencia orgánica. Los organismos, sociedades, personas, así como las ciudades son delicados sistemas que regulan la energía y la ponen al servicio de la vida.” Lewis Mumford

Cruzando el puente de Williamsburg entre Brooklyn y Manhattan en la Ciudad de Nueva York observaba las estructuras abandonadas a un lado del Rio Este, al otro inmensos edificios de apartamentos construidos hace muchas décadas y de fondo, a la distancia, un mar de calles con edificaciones imponentes. Un escenario donde millones de seres humanos circulan a diario. Desde niño las grandes ciudades me causan una especie de temor, a perderme en ese mar de gente, ruidos y distancias; no las entendía y me preguntaba por qué la gente vive así pudiendo vivir en un pueblo que demoraba menos de una hora en recorrer a pie, como el mío. Las respuestas a las preguntas que nos hacemos las encontramos solamente en andar de la vida.

Ciudades que impresionan por su actividad, como Nueva York o Buenos Aires, guardan sus misterios, sus secretos, que conviven en silencio -su historia, su arquitectura, su infraestructura con su presente de opulencia por un lado y de supervivencia y a veces miseria por otro. Por su importancia en la historia de la humanidad, la ciudad ha sido foco de mucha narrativa y de análisis científicos. Algunos escritores incluso inventaron ciudades, por ejemplo, el uruguayo Juan Carlos Onetti creó su ciudad, Santa María. Otros como el historiador y filósofo Lewis Mumford en su obra “The City in History” (La ciudad en la historia) analiza y visualiza el balance de la cultura y la tecnología necesario en la ciudad. Independiente de la percepción, experiencia y opinión que tengamos de las grandes ciudades es inevitable ver que hoy estos grandes centros urbanos enfrentan un futuro incierto.

La ciudad emerge a partir del neolítico, cuando la agricultura incrementó la densidad de los asentamientos. La primera ciudad se cree como tal fue Uruk en Mesopotamia, donde más tarde también existió Babilonia que en la historia se describe como ciudad rica e ideal. A las ciudades del Medievo europeo e islámico, sin embargo, se las ha definido como grises o lúgubres, estas tenían límites marcados que no pasaban de un poco más de medio kilómetro de largo y eran muy manejables. Más tarde el renacimiento crearía una nueva arquitectura urbana, emergen ciudades como Florencia. La revolución Industrial construyó otro tipo de ciudades para otra realidad económica y social y también otros problemas aparecieron como observara Patrick Geddes, un biólogo y sociólogo escocés que vivió durante la última mitad del siglo 19 y el primer tercio del 20, y que fuera el primer pensador sobre el tema y el primer planificador ecológico de pueblos. Su gran seguidor fue justamente Lewis Mumford.

Interesantemente, las ciudades no solamente concentran gente y actividades sino también poder; la mitad de la población del mundo vive en zonas urbanas, aunque estas ocupen menos del tres por ciento de la tierra, y consume la mayor parte de la energía del planeta. El crecimiento espectacular de muchas grandes ciudades se debe al aumento de la población del mundo pero también al masivo movimiento de gente desde las zonas rurales a las zonas urbanas –algo particularmente importante en Occidente y en Asia. Por ejemplo en Estados Unidos en 1850 solo el 12 por ciento de la población vivía en ciudades, pero para 1910 ese porcentaje ya había aumentado al 40 por ciento. Hoy más del 80 por ciento de los estadounidenses viven en ciudades o en sus suburbios.


Hoy tenemos ciudades históricas que fueron construidas más con las manos como Venecia, La Habana o Barcelona y otras ciudades construidas con máquinas como Dubai, Miami o Shanghai. Tenemos también 22 mega ciudades con poblaciones de más de 10 millones de habitantes; hace 40 años solo teníamos tres mega ciudades. Entre las mega ciudades están, por ejemplo, Londres, Paris, Ciudad de México, Los Angeles, Nueva York, Shanghai, Beijing entre otras. Son justamente las megas ciudades y las grandes ciudades las que enfrentan las mayores dificultades ahora y a futuro por ser, muchas de ellas, insostenibles por razones a veces visibles –la contaminación del aire, y a veces no tan visibles como la fatiga vinculada al agotamiento de recursos y espacios.
Casi todas las ciudades grandes y todas las mega ciudades hoy, más que nunca antes en la historia, son ruidosas, congestionadas a pesar de que algunas tienen formidables autopistas y moderno transporte público, derrochadoras de recursos, devoradoras de agua, alimentos, combustible y energía y productoras de montañas de basura, polvo contaminante, esmog, ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y más. La OECD (Organización para la Cooperación al Desarrollo Económicos) estima que las ciudades hoy usan la mayor parte del flujo energético que se produce en el mundo -dominan el 82 por ciento del consumo mundial de gas natural, el 76 por ciento de carbón y el 63 por ciento del consumo de petróleo. Las 25 ciudades más grandes producen más de la mitad de la riqueza del mundo.

El escritor canadiense Andrew Nikiforuk en su libro “Energy of the Slaves” (La energía de los esclavos) nos muestra varios ejemplos de lo que él llama el metabolismo patológico de las mega ciudades, describiendo a Londres en Inglaterra (la madre de la mega ciudades) y citando al urbanista Herbert Girardet que nos informa que Londres con 15 millones de habitantes en su área metropolitana, convierte recursos y energía venidos mayormente desde fuera de Londres en 15 millones de toneladas de desperdicios sólidos y vierte 66 millones de toneladas de Carbono, al tiempo que consume 22 millones de toneladas de petróleo cada año. Londres monopoliza las tres cuartas partes de la energía de la isla de Gran Bretaña aunque sus habitantes ocupan solamente 1580 kilómetros cuadrados. Para alimentar a Londres se necesita cultivar alimentos, criar animales comestibles y proveer maderas en 196.800 kilómetros cuadrados, vale decir las tres cuartas partes de toda Gran Bretaña.

Un impacto conocido y gigantesco de ciudades grandes y mega ciudades es la polución del aire; en París esta se extiende por más de 100 kilómetros fuera del área metropolitana. Según el Clear Air Institute (Instituto de Aire Limpio) en América Latina, Ciudad de México, Santiago de Chile, San Salvador y Montevideo, tienen excesiva polución que causa serios problemas de salud a sus habitantes. El otro conocido impacto es con respecto al agua; en grandes y mega ciudades en promedio un tercio de sus habitantes vive en barrios pobres con pequeña o ninguna seguridad de suministro de agua. Con el fin del petróleo barato viene el aumento del costo de la energía por lo tanto se hace más difícil tratar el agua y obtener agua limpia. Ciudad de México con 21 millones de habitantes está cerca de secar sus acuíferos que ya están contaminados. El rio Riachuelo en Buenos Aires, donde viven 12 millones de personas y casi cuatro millones de ellas viven de su cuenca de drenaje, tiene 50 veces más metales pesados de lo permitido. Shanghai, con 23 millones de habitantes, tiene ríos contaminados con agua salada. Bangkok la gran ciudad de Tailandia, la llamada “Venecia del Oriente,” tiene contaminación de ruido y polución que superan todos los límites y el agua contaminada de sus canales se ha vuelto fétida. Como consecuencia del cambio climático, ha aumentado el nivel del mar afectando ciudades como Mumbai en la India ubicada en costas planas y con 25 millones de habitantes -afectados ya por las fuertes lluvias que hacen colapsar su sistema de aguas servidas. Un aumento del nivel del mar significa que eventualmente partes enteras de la ciudad quedaran sumergidas envenenando sus acuíferos.

A esta irracionalidad de crecimiento deformado en las zonas urbanas se suma la locura capitalista del crecimiento eterno al que sucumbe incluso China; según cálculos de sus autoridades y promotores en los próximos 25 años se construirán 50 mil rascacielos en ese país, la mitad de lo que se planea construir en todo el mundo –mas allá de que se haga esto realidad dado el creciente costo de la energía. China cuenta ya con 120 ciudades con más de un millón de habitantes que consumen 55 millones de toneladas de carbón cada año, ciudades pobladas por las más de 400 millones de personas que han abandonado el campo en busca de oportunidades.

La explosión de las megas ciudades ha creado una clase de asesores y académicos promotores activos del crecimiento de estas urbes con la idea de que de esta forma se crea riqueza; hay una complicidad que le sirve a los especuladores del sector inmobiliario y financiero, que aunque desprestigiado continúa promoviendo el crecimiento en base al crédito. Hay una ideología dominante en favor del crecimiento eterno que se propaga gracias a la falsimedia que funciona más que como agencias de información como agencias de propaganda de un sistema que está claramente colapsando. Por ejemplo la revista Economist, y su pomposa “Intelligence Unit” (Unidad de Inteligencia) ha dado un reporte tan dudoso como fantasioso sobre las ciudades más habitables del mundo, que son por supuesto todas localizadas en el Primer Mundo, diciendo lo que muchos quieren escuchar, que hay ciudades paraísos y otras que están muy lejos de serlo, como Moscú, San Petersburgo y Caracas.


La existencia de las megas ciudades está ligada a la economía del mundo y el fracaso del modelo económico dominante no puede estar lejano de su propio fracaso resultante de la realidad de la imposibilidad del crecimiento continuo e infinito, como plantea Richard Heinberg, escritor y educador medioambientalista norteamericano, en su libro “The End of Growth” (El fin del crecimiento). El agotamiento comprobable de importantes recursos, como el combustible fósil y los minerales, la falta de energía y de agua; la proliferación de impactos negativos al medio ambiente consecuencia de la extracción y uso de los recursos naturales, el cambio climático que ha transformado ya regiones a través de habituales sequías o de inundaciones, y los trastornos financieros consecuencia de la incapacidad de nuestros sistemas monetario y bancario, y de la imposición de acarrear enormes deudas privadas y públicas pues gran parte del crecimiento económico del mundo occidental se ha debido a la generación de deudas de todo tipo en las últimas décadas, nos habla de este colapso. La solución a estos graves problemas no puede venir de manos de la tecnología, las comunicaciones o el internet. Se trata de problemas básicos y materiales que requieren soluciones también fundamentales y materiales, un plan racional que considere la realidad y no la fantasía y que tome en cuenta el tamaño del peligro de un colapso con potencialidad de terminar con la existencia humana.

Una barrera importante que bloquea el entendimiento general sobre la severidad de los problemas que enfrentamos es sin duda la falta de ética reinante y la generalizada corrupción de las élites que manejan el poder y de sus administradores políticos en los países más agresores del mundo. Se ha impuesto un sistema irracional de crecimiento ilimitado de la economía que favorece la formación y establecimiento de centros urbanos enormes, cuanto más grandes parecería que mejor, de mega ciudades insostenibles. Si bien la realidad siempre encuentra la forma de traernos a la mesa, y el crecimiento eterno y sin límites es una fantasía con sus días claramente contados, el problema ha de ser el trauma que este despertar a esta realidad ha de traernos. Trauma debido al alto nivel de dependencia que hemos alcanzado. Y sin embargo aunque sea difícil adaptarse a una vida más elemental, más sobria y balanceada, no debemos descartar la posibilidad en algunos lugares del mundo de que el sentido común se imponga y desarrollemos el potencial necesario para enfrentar las dificultades que nos esperan a nivel personal, de grupos humanos e incluso de países.

Ecoportal.net

Rebelion

http://www.rebelion.org/

sábado, 19 de septiembre de 2015

Se necesita un cambio urgente desde una economía de "usar y tirar"hacia un modelo de "economía circular"




El programa de Naciones Unidas para el medio ambiente, UNEP, ha hecho un llamamiento urgente para cambiar el concepto de residuo como problema ambiental y de salud al de residuo como oportunidad para un crecimiento económico

El Director Ejecutivo de UNEP, Achim Steiner,  ha señalado  que “es necesaria una respuesta urgente pues el problema de los residuos no sólo es una cuestión de salud pública y de medio ambiente sino que debería ser una sólida apuesta de inversión”.
A principios de mes, UNEP y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (International Solid Waste Association, ISWA) presentaron el informe “Pronósticos para la gestión global de residuos” (Global Waste Management Outlook) donde se pone de manifiesto que se producen de 7 a 10 mil millones de toneladas de residuos urbanos cada año y tres mil millones de personasalrededor del mundo no cuentan con un sistema de gestión de residuos apropiado.
Para Steiner  “los objetivos propuestos por este informe en materia de gestión global de residuos tienen el poder de reducir de manera significativa la emisión de gases de efecto invernadero, fomentar la creación de puestos de trabajo y generar beneficios económicos; alcanzando, de este modo, los objetivos marcados y yendo en el camino de conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Por todo ello, UNEP hace un llamamiento para cambiar la perspectiva para entender el concepto de residuo: pasar de  un problema puramente ambiental y de salud  hacia un uso de los mismos que permita el crecimiento económico. Una transformación  especialmente importante en los países más desfavorecidos, donde sólo el 35% de los residuos se gestiona de una manera controlada.
Descargar el documento:
Ecoportal.net Economía
Circular

lunes, 14 de septiembre de 2015

WaterDrop o como producir agua potable con energía solar en el desierto


En 2040, se espera que 33 países se tengan que enfrentar a un estrés hídrico extremo, por lo que la carrera para desarrollar soluciones innovadoras para producir agua potable es mas importante si cabe. Ap Verheggen ha estado en la vanguardia de los experimentos solares durante los últimos años. Su último concepto es WaterDrop, un dispositivo portátil de energía solar que produce agua por la condensación. Ap reconoce que el concepto suena un poco a ciencia ficción, pero la tecnología solar ha tenido grandes avances en los últimos años, por lo que vale la pena echarle un vistazo más de cerca.

“Si las temperaturas suben, el aire contiene más agua“, dice Ap en su blog. “Normalmente, las temperaturas más altas también significan más sol. Así que, ¿por qué no centrarnos en condensar el agua del aire, impulsado el sistema únicamente con energía solar? De esta manera, el agua potable y el agua para la agricultura estarán disponibles para la mayoría de los lugares mas áridos del planeta“.


Los módulos fotovoltaicos en el exterior del dispositivo absorberían la energía solar durante el día. Esta energía se utilizaría para enfriar el aire y así producir la condensación, alimentando un ventilador para que el aire circule. En teoría, las gotas de agua resultantes podrían ser recogidas en un pequeño depósito. Ap recomienda la incorporación de pequeñas piedras en el diseño para añadir minerales muy necesarios, mientras que en el pico del dispositivo se colocaría un filtro de agua.

“Sabemos que todavía es ciencia-ficción“, dice Ap, “pero seguro que el aumento de eficiencia en las células fotovoltaicas, (sólo una cuestión de tiempo) junto con el desarrollo de nuevos materiales ayudarán al diseño de todo este tipo de dispositivos”.

Más información: sunglacier.blogspot.com.es


Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/waterdrop/#ixzz3llkh50Kh