Foster + Partners y FR-EE son las firmas de arquitectura que han diseñado el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Su objetivo es crear el aeropuerto más sustentable en el mundo, bajo la etiqueta de Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED). (Dom, 13 Sep 2015)
La construcción aprovechará la luz solar, recolectará agua pluvial, y usará sistemas de ventilación natural. Además, no habrá aire acondicionado en el lugar, ya que el viento refrescará los corredores, y en el paso de un área a otra, los viajeros encontrarán jardines y césped con plantas de cactus.
El aeropuerto será construido en 550,000 metros cúbicos de terreno salitroso, sin una sola flor. Será uno de los más grandes aeropuertos del mundo y recibirá 120 millones de pasajeros anualmente.
La integración de muros y techos en una sola pieza evocará el vuelo de un avión. Diseñado sobre una escala monumental y francamente inspirado por la arquitectura y simbolismos mexicanos, el aeropuerto ofrecerá a los pasajeros una experiencia única en términos de eficiencia y flexibilidad, ya que está planeado para realizar cambios internos sucesivos y para incrementar su capacidad con el tiempo.
El mejor arquitecto
“México ha tomado realmente la iniciativa de invertir en su aeropuerto nacional, al darse cuenta de su importancia económica y social, así como al planear su futuro. Será como ningún otro aeropuerto en el mundo”, dijo Norman Foster, ganador del Premio Pritzker.
El cristal de peso ligero y la estructura de acero, sumado a un techo abovedado, están específicamente diseñados para las condiciones difíciles del terreno en la Ciudad de México. Su sistema prefabricado permite una rápida construcción sin andamiaje. La construcción, bajo la supervisión de ingenieros y contratistas mexicanos, será un escaparate a la innovación.
“En ambas oficinas (FR-EE y Foster + Partners) hemos concebido un espacio cuya estructura estará ligada a la esencia de nuestro pasado, y nos proyectará hacia el futuro. El proyecto es el resultado de un esfuerzo colectivo, y se convertirá en la entrada a México”, dijo Foster durante su discurso de presentación. Fernando Romero -líder de FR-EE, la firma que fue responsable de edificios como el que alberga el Museo Soumaya- agradeció a Foster por tomar vuelo y juntos diseñar el proyecto del aeropuerto de acuerdo a un meticuloso proceso en el cual participaron varios de los arquitectos líderes a nivel nacional e internacional. “Pensé en Norman Foster, el diseñador de los mejores aeropuertos en el mundo. Norman ha recibido los mejores premios de arquitectura en el mundo, como el más importante arquitecto de nuestra era; él es un premio para nosotros”.
Las claves del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México
1. Diseño inspirado por la monumentalidad de la arquitectura y escultura mexicanas.
2. Sin columnas regulares ni muros verticales.
3. Uso de circulación de aire.
4. Uso de piel para promover aislamiento térmico.
5. Uso de energía solar.
6. Colores inspirados por la arquitectura de las antiguas civilizaciones.
7. Busca dirigir el camino en términos de nuevos estándares para aeropuertos internacionales.
Proyectos del arquitecto Norman Foster
Salas De Espera Cathay Pacific En El Aeropuerto Internacional De Hong Kong (2008-2012)
El reto era diseñar las nuevas áreas del aeropuerto en el edificio existente, expandir el número de servicios e instalaciones, desde los salones de conferencias y bares hasta las cabinas privadas. The Cabin -una de las salas ubicadas en el área de abordar-alberga un salón de recepción, un bar y varias áreas privadas. Mientras tanto, The Wing es un segundo salón diseñado con espacios exclusivos para los pasajeros de la clase de negocios, quienes pueden disfrutar de espacios privados y cinco suites construidas con materiales exclusivos.
El Aeropuerto Internacional Queen Alia, Amman, Jordania (2005-2012)
El aeropuerto fue diseñado como una entrada a la ciudad de Amman, una de las más viejas del mundo. Fue concebido para crecer 6% anualmente en los siguientes veinticinco años, incrementado su capacidad desde tres hasta 12.8 millones de pasajeros por año hacia el 2030. Debido a las altas temperaturas en verano, el concreto fue el principal material utilizado para la construcción. El techo está compuesto de unidades modulares con concreto que emula las venas de una hoja, con un patrón geométrico que se parece a las tradicionales formas islámicas.
El Aeropuerto Internacional De Kuwait (2011)
El aeropuerto está estratégicamente planeado para incrementar su capacidad significativamente y para establecer un nuevo aeropuerto regional en el Golfo Pérsico. Su forma de trébol está distribuida en tres alas simétricas que se extienden hacia las puertas de abordar. Cada fachada cubre 1.2 kilómetros y se extiende a una altura de veinte metros desde el área central.
Aeropuerto Internacional De Tocumen, Panamá (2011)
El diseño del plan maestro para la expansión del aeropuerto, el cual proyecta un incremento de 5.8 a 18 millones de pasajeros al 2022, está inspirado para reflejar el paisaje panameño. En el centro se encuentra un jardín abierto con árboles y flora de bosques tropicales. Este jardín es el punto de inicio de dos alas simétricas extendidas hacia el este y oeste, unificadas por un solo techo de bronce aerodinámico, con aberturas para dejar pasa la luz del sol.
El Aeropuerto De Beijing, China (2003-2008)
Tal como lo describió Foster+Partners, la terminal internacional de la construcción es la más grande y más avanzada de un aeropuerto en el mundo, no sólo en términos de tecnología sino también en la experiencia del pasajero, eficiencia y sustentabilidad operacional. Fue diseñado como un edificio de bienvenida y estimulación. Además, se ha vuelto uno de los símbolos de la ciudad debido a su techo aerodinámico y forma de dragón que celebra la emoción y poesía del vuelo, evocando los colores y los símbolos tradicionalmente chinos.
El Aeropuerto Chek Lap Kok, Hong Kong, China (1992-1998)
Hacia 2040 se espera que este aeropuerto reciba ochenta millones de pasajeros anualmente, similar a la capacidad del Heathrow de London, el JFK de Nueva York. El concepto de este aeropuerto fue inspirado por el Aeropuerto Stansted en el Reino Unido, caracterizado por una cobertura de tela y ventanas que permiten entrar la luz natural, y a los pasajeros observar la isla y admirar los aviones mientras aterrizan y despegan.
El Aeropuerto Stansted, Reino Unido (1981-1991)
Aquí, Foster desafió todas las reglas de diseño de una terminal de aeropuerto. Los pasajeros atraviesan fluidamente la terminal a través del salón de la recepción hasta las áreas de pasaporte y control de salidas. Desde allí, un sistema de tránsito computarizado los transporta a los edificios satélites en donde abordarán sus vuelos. Una estación de tren, ligada a uno de los edificios, también fue incluida en el proyecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario